Palmarés y Resumen | 40° Festival de cine de La Habana


RESUMEN| La 40 edición del Festival de la Habana ha llegado a su fin. Como todo lo que comienza tiene fin, para este que escribe ha sido una abundante y satisfactoria edición, he visto películas de 13 secciones, que ascienden a 44 películas de las cuales, el 53% (23) son de secciones competitivas frente al restante 47% (20) que corresponden a secciones no competitivas.  La mayoría de las películas vistas corresponden al Concurso de Ficción (Largometrajes) que he visto el 50% de las presentadas (10/20), seguido del Concurso de Operas Primas que he visto el 33% (6/18) y finalmente la sección de Panorama Contemporáneo Internacional que vi el 44% (8/15). 


En cuanto a la programación, de lo visto, el 43% lo conformaron películas muy buenas o notables, el 36% películas pasables con algunos rasgos a destacar, el restante 21% son películas regulares o malas. 

El jurado del festival ha premiado 26 películas, de la cuales pude ver 11 películas, algo que celebro. Yo elegí mis 16 películas favoritas de todo el festival, algunas fueron premiadas. Pájaros de Verano, ha sido la vencedora de esta edición en el apartado de ficción, la mejor ópera prima ha sido para la peruana Retablo, por su parte Ciro y yo ganó el premio a mejor documental, Arcángel fue elegido el mejor cortometraje del festival, en el rubro de animación, la brasileña Tito y los pájaros fue considerada la mejor película en su categoría. El premio FIPRESCI de la crítica internacional  fue para Nuestro Tiempo.  

No hay mucho que adicionar a lo que ya he comentado en las crónicas diarias durante los 10 días que he estado en La Habana, ha sido una fiesta con una enorme cantidad de cinéfilos de toda Latinoamérica. Buena organización para un gran festival, las funciones han sido puntuales, la gente ha sido muy amena, también ha sido agradable conocer una bonita ciudad. 

Así finaliza mi cobertura de la festividad de los 40 años de este gran festival, en la Tegucigalpa del Caribe ¡Hasta pronto La Habana, Cuba!  

PALMARÉS| 40 Festival de cine de La Habana 


PREMIOS CORAL DE FICCIÓN
  • Coral de Largometraje: Pájaros de verano Ciro Guerra, Cristina Gallego (Colombia)
  • Coral Especial del Jurado (Ex-Aequo): Inocencia de Alejandro Gil (Cuba) /Nido de Mantis de Arturo Sotto (Cuba) / Insumisas de Fernando Pérez, Laura Cazador (Cuba)
  • Coral de Cortometraje: Arcángel de Ángeles Cruz (México)
  • Mención de Cortometraje (Ex-Aequo): O Orfáo de Carolina Markowicz (Brasil) / Cerdo de Yunior García (Cuba)
  • Coral de Dirección: Carlos Reygadas por Nuestro Tiempo (México)
  • Coral Guión: Carlos Sorin por Joel (Argentina)
  • Coral Fotografía: Diego García por Nuestro Tiempo (México) 
  • Coral Actuación Femenina: Ilse Salas por Las niñas bien (México)
  • Coral Actuación Masculina: Lorenzo Ferro por El Ángel (Argentina)
  • Coral Dirección Artística: Mariela Ripodas por Sangre Blanca (Argentina)
  • Coral Música Original: Leonardo Heiblum por Pájaros de verano 
  • Coral Edición: Irene Blecua y Nacho Ruiz Capillas de La noche de 12 años (Uruguay)
  • Coral Sonido: Nacho Royo-Villanova, Martin Touron y Eduardo Esquide por La noche de 12 años (Uruguay)


PREMIOS CORAL PARA ÓPERAS PRIMAS 
  • Coral de Ópera Prima: Retablo de Álvaro Delgado Aparicio L.  (Perú)
  • Coral Especial del Jurado: La camarista de Lila Avilés (México)
  • Coral a la Contribución Artística: Los silencios de Beatriz Seigner (Brasil)



PREMIOS CORAL PARA DOCUMENTALES
  • Coral de Largometraje: Ciro y yo de Miguel Salazar (Colombia)
  • Coral de Cortometraje o Mediometraje: Los viejos heraldos de Luis Alejandro Yero (Cuba)
  • Coral Especial del Jurado(Ex-Aequo): El camino de Santiago de Tristán Bauer (Argentina) / O processo de María Augusta Ramos (Brasil)



 PREMIOS CORAL DE ANIMACIÓN
  • Coral de Largometraje: Tito y los pájaros de Gustavo Steinberg, Gabriel Bitar, André Catoto (Brasil)
  • Coral de Cortometraje: Un oscuro día de injusticia de Julio Azamor, Daniela Fiore (Argentina)
  • Coral Especial del Jurado: La casa lobo de Cristóbal León, Joaquín Cociña (Chile)


OTROS PREMIOS CORAL
  • Coral de Guion Inédito: Panamá al Brown de Manuel Rodriguez (Cuba)
  • Coral de Cartel: Últimos días de una casa de Claudio Sotolongo (Cuba)
  • Premio Coral de Post-Producción: En la caliente de Fabien Pisani (Cuba)


PREMIOS COLATERALES
  • Premio FIPRESCI: Nuestro Tiempo de Carlos Reygadas
  • Premio de la Popularidad: Inocencia de Alejandro Gil (Cuba)
  • Premio de la Muestra Joven ICAIC: Museo, de Alonso Ruizpalacios (México)
  • Mención Premio Únete (Naciones Unidas):  Yo, imposible, de Patricia Ortega (Venezuela)
  • Mención Premio Sara Gómez: Miriam miente, de Natalia Cabral y Oriol Estrada (República Dominicana)
  • Premio Cibervoto Ópera prima: Las herederas, de Marcelo Martinessi (Paraguay)


Cobertura de CINEMA 2.0 en el Festival de La Habana 2018

Festival de La Habana 2018| Selección Oficial 
Festival de La Habana 2018| Día 1. El misticismo colombiano y los anhelos de familia 
Festival de La Habana 2018| Día 2. El horror está en el Sur 
Festival de La Habana 2018| Día 3. Entre páramos y el deseo de libertad 
Festival de La Habana 2018| Día 4. Canciones y pistolas en la oscuridad
Festival de La Habana 2018| Día 5. Fantasmas y demonios entre la niebla 
Festival de La Habana 2018| Día 6. La extrañez de amar diferente 
Festival de La Habana 2018| Día 7. Los ciclos, el principio y fin 
Festival de La Habana 2018| Día 8. Las mentiras piadosas 
Festival de La Habana 2018| Día 9. Vivir en el tercer y cuarto mundo 
Festival de La Habana 2018| Día 10. El resurgimiento de una nación 

 Después de 44 películas vistas, el festival ha llegado a su fin y un ritual casi obligado – y emocionante- es hacer una selección de las películas que más me emocionaron en estos 10 días de festival. Toda una experiencia, aunque hubo muchas películas que no pude ver, otras que – de haberlo sabido- se pudieron sacrificar. Con todo, he visto una gran cantidad de buenas películas y algunos directores a los que gustosamente le seguiré la pista. No hay explicación en el número, son 16 porque son las que más disfruté. La música juega un papel sensorial al momento de recordar, hice una compilación con la música de las películas que podido ver, así que también la comparto. Sin más, acá la selección. 

  1. AHLAT AGACI/ THE WILD PEAR TREE (Nuri Bilge Ceylan, Turquía-Francia)
  2. QUIÉN TE CANTARÁ (Carlos Vermut, España-Francia)
  3. THE HOUSE THAT JACK BUILT (Lars von Trier, Dinamarca-Suecia-Francia)
  4. NUESTRO TIEMPO (Carlos Reygadas, México)
  5. MUERE, MONSTRUO, MUERE (Alejandro Fadel, Argentina, Chile, Francia) 
  6. WIÑAYPACHA (Óscar Catacora, Perú)
  7. JOEL (Carlos Alberto Sorín, Argentina) 
  8. CÓMPRAME UN REVÓLVER (Julio Hernández Cordón, México)
  9. ANOTHER DAY OF LIFE (Raúl de la Fuente, Damian Nenow, Polonia-España)
  10. LOS SILENCIOS (Beatriz Seigner, Brasil)
  11. CIRO & YO (Miguel Salazar, Colombia)
  12. TINTA BRUTA (Filipe Matzembacher,  Marcio Reolon, Brasil)
  13. EL ÁNGEL (Luis Ortega, Argentina)
  14. PEDRO PÁRAMO, EL OFICIO DE ESCRIBIR (Juan Carlos Rulfo, México)
  15. VIRUS TROPICAL (Santiago Caicedo, Colombia)
  16. MIRIAM MIENTE (Natalia Cabral y  Oriol Estrada, Republica Dominicana)
La música de las películas | 40° Festival de cine de La Habana 

Festival de La Habana 2018| Día 10. Another Day of Life

El resurgimiento de una nación: Crónica de la décima jornada de la 40° la edición del Festival de cine de La Habana

Hoy es el último día del festival, la última película que he visto – unas horas antes de partir-  ha sido Another Day Of Life que viene de presentarse en Cannes, una aventura animada sobre un eslabón en de la historia de Angola. También ha sido una de las grandes experiencias, la sala ha estado lleno de veteranos, el sentimiento nacionalista cubano ha explotado en esta película – por lo menos así lo sentí- si tienen la oportunidad de verla comprenderán lo que pudo significar verla en Cuba. Ha sido un cierre fabuloso a mi última jornada en una isla con gente amena y con un pujante festival que presenta una cosecha de lo mejor del cine latinoamericano. Escribo esto mientras voy de regreso a mis tierras, lo que sigue para finalizar esta aventura, será hacer un balance y comentar sobre el palmarés de la edición 40 del Festival de cine de La Habana. 


ANOTHER DAY OF LIFE (Raúl de la Fuente, Damian Nenow, Polonia-España, 2018)
Categoría: Panorama Contemporáneo Internacional

1975, en los albores de su independencia, Angola se encuentra en guerra, los países del mundo toman posturas, la gente muere, los angoleños definen el sentimiento, en una palabra: confusão (confusión). La pesadilla es narrada en primera persona, por el periodista polaco Ryszard Kapuściński quien cuenta sus memorias en este híbrido entre animación e imagen real con entrevistas y casi una recreación de hechos en un despliegue visual extraordinario y un uso acertado de la técnica, dotando de personalidad única a una película que es narrada de forma ágil. Un mundo de miserias, sueños y esperanzas. Es un viaje suicida al corazón de las tinieblas de una nación que intenta resurgir. 

Festival de La Habana 2018| Día 9. José/ Tinta Bruta

Vivir en el tercer y cuarto mundo: Crónica de la novena jornada de la 40° la edición del Festival de cine de La Habana

Muchos han emprendido su retorno hoy sábado, las desbordantes colas se han reducido, estamos a horas de que se acabe todo el festival. Este día he visto cine centroamericano, se trata de José, película de Guatemala dirigida por el chino-estadounidense Li Cheng, compitió en Giornate degli Autori (Venice Days), sección paralela del Festival de Venecia, seguido he visto la brasileña Tinta Bruta que compitió en la sección Panorama de la Berlinale. Ambas son visiones contrapuestas dentro de un mismo universo, unidas por el mismo conflicto, pero en condiciones distintas. Además de su temática, ambas fueron premiadas con el León y el Oso, respectivamente, dedicado a las cintas con temáticas de la diversidad.

JOSÉ (Li Cheng, Guatemala, 2018)
Categoría: Los colores de la Diversidad
Con un tramo inicial muy sólido y creíble, es un acercamiento muy conmovedor sobre una relación que no puede ser, en un país con cánones religiosos fuertemente arraigados a un contexto familiar. Cheng sabe cómo capturar el ambiente de una vertiginosa ciudad, con sus rincones olvidados y azoteas con ropa tendida. De no ser por un personaje, el elenco cumple con sus actuaciones, sus dos protagonistas encarnan de manera formidable un conflicto adolescente que se siente sincero. La película comienza a perder impulso al querer abarcar mucho, un país con tantos contrastes como Guatemala – o cualquiera de Centroamérica- que, entre el ambiente político y la tragedia, pierde fuerza, esta opacidad se comienza a gestar por las decisiones de su guion, todo se vuelve irrisorio, se cae en las garras de lo convencional y se siente casi forzado en expresar más de lo que necesitaba. Lo cierto es que la película tiene una primera hora muy destacable que se ve mermada llegando a su final. Como sea, es una propuesta atractiva que podría extrapolarse, pero ha sido concebido a través de los ojos de un extranjero. 


TINTA BRUTA (Filipe Matzembacher, Marcio Reolon, Brasil 2018)
Categoría: Los colores de la Diversidad
Los temores reales están afuera, en la calle, en las miradas de la gente que se pasea por el barrio. En la dark web, todo es distinto, hay amigos y conocidos con los que intercambiar fluidos remotos es un negocio. Este mundo es al que pertenece Pedro. La película es un viaje sensorial con colores fluorescentes que, como Pedro, solo pueden ser vistos en la oscuridad. Un mundo con despedidas y alejado de cualquier signo tradicional, Tinta Bruta es un oasis de rareza con un vibrante montaje y un hilo conductor impredecible. 
Las mentiras piadosas: Crónica de la octava jornada de la 40° la edición del Festival de cine de La Habana

Hoy se entregan los Premios Coral de la edición 40 del Festival, el evento se extiende dos días más y mi estadía también, por lo que comentaré el palmarés una vez finalice con todo lo que pueda ver. Hoy se ha presentado en única función, lo más reciente del húngaro Nuri Bilge Ceylan, con una enorme belleza se ha convertido en mi preferida de todo el festival (por lo menos hasta hoy). Antes de Ceylan he visto la brasileña Deslembro, relato hacia atrás con resultado a medias, seguido la venezolana Yo, imposible, bien dirigida, pero con otras ausencias. Una de las películas que más expectativas me ha levantado es Museo del mexicano Alonso Ruizpalacios, que viene de ganar el premio a mejor guion en la Berlinale, Güeros había dejado la vara alta y si, no ha logrado superar su marca inicial. Finalmente, vi la dominicana Miriam miente que viene de ganar un premio del jurado en Karlovy Vary, es el debut en la ficción de los dominicanos Natalia Cabral, Oriol Estrada, me ha dejado un buen sabor de boca, una historia simpática con un trasfondo complejo. 


DESLEMBRO (Flávia Castro, Brasil, Catar, Francia, 2018)
Categoría: Competencia de Operas Primas
Claramente mantiene una postura política pero la película se sostiene solvente y original en la manera de recrear sin recurrir a una transformación decorativa, los fragmentos vienen y van a través de libros, música, recortes de periódico y llamadas telefónicas, una capacidad que es de resaltar en la película. Se vuelve conmovedora y su personaje principal encarna la dulzura, bien actuada, los picos se logran con su banda sonora que a ratos se vuelve más protagonista, a pesar de todas las bondades y aciertos, se siente inaccesible, principalmente por su desarrollo narrativo, no termina de despegar del todo.

YO, IMPOSIBLE (Patricia Ortega, Venezuela, Colombia, 2018)
Categoría: Competencia Largometrajes de Ficción  
Con una soltura en la dirección y las actuaciones, Ortega navega en un mar de cuestionamientos morales sobre las definiciones de lo que es diferente. La búsqueda de la identidad contrapuesta a un tema religioso y las batallas internas para sobrellevarlas. A pesar de sostener el interés sobre la historia, se percibe cierta predisposición a utilizar los recursos narrativos más repetidos en estas temáticas, finalmente hay cierto aire de incredulidad ante los giros, quizás porque existen demasiados elementos que la rodean lo que compromete íntegramente su verosimilitud, sobretodo porque la marginalidad se vuelve burda. 


MIRIAM MIENTE (Natalia Cabral, Oriol Estrada, España, República Dominicana, 2018)
Categoría: Competencia de Operas Primas
Un relato enternecedor que reflexiona sobre las clases sociales y la segregación, todo visto a través de la mirada de un par de adolescentes. Sus escasos 90 minutos se disfrutan intensamente, mientras vemos a Mirian, nadar en la confusión de su cuento en tono cómico. A pesar de plantearlo como comedia es suficiente para abrir heridas y así sobre la autoestima, un ritual adolescente se derrumba cuando se construyen muros raciales.

MUSEO (Alonso Ruizpalacios, México, 2018)
Categoría: Competencia Largometrajes de Ficción  
La secuencia de créditos iniciales muestra opulencia musical y misticismo al cruzarse con las icónicas piezas - del también imponente- Museo Nacional de Antropología de México. Es una película de robos, sí, pero su cualidad más destacada está en impregnar de cierta contemplación al relato que por sí solo, daba para una sección noticiosa. Un aura de espiritualidad rodea su final, el problema es que la sensación se produce cuando no están sus personajes en pantalla. Lo que no podemos negar es la capacidad de Ruizpalacios para utilizar recursos y moldear los entornos, orillando – sin forzar- que sus historias mantengan un espíritu único que genera curiosidad y como en Güeros, éxtasis.  



AHLAT AGACI/ THE WILD PEAR TREE (Nuri Bilge Ceylan, Turquía-Francia, 2018)
Categoría: Panorama Contemporáneo Internacional
El discurso de Ceylan cala hondo, sus extensos diálogos son confrontaciones incómodas y la representación de la vida trágica de sus personajes, una narración de cocción pausada muy sentida en cada estación, abundan los símbolos y las marcas. La cinta examina el pasado y futuro de su héroe, con metáforas y charlas existencialistas que conducen a unas escenas de enorme belleza.

Los ciclos, el principio y fin: Crónica de la séptima jornada de la 40° la edición del Festival de cine de La Habana. 


A las puertas de que finalice, estamos en el séptimo día de festival, mañana viernes es la clausura del evento que se cierra con la entrega de premios. Hoy fue una jornada con cine de Suramérica, la mañana arrancó de buena manera con la colombiana Virus Tropical, una trepidante cinta de animación sobre ciclo de una familia, le ha seguido la formidable propuesta peruana Wiñaypacha, hablada en aimara, sorprende que no forme parte de la competencia oficial, seguidamente ha tocado el turno a El Río, propuesta boliviana que fue premiada en el Festival de Oruro. Pasado el mediodía ha comenzado un diluvio que no me ha dejado moverme, han detenido la programación por los desafiantes relámpagos, pasado eso me quedé a ver cortos (5 en total) entre los que destaca el documental La Flaca. Seguido he visto Doubles vies, lo más reciente de Olivier Assayas, una entretenida comedia sobre la escritura en la era digital. Finalmente ya entrada la noche, mi jornada ha finalizado a medias, lo que nunca creí hacer ha pasado, me he salido de la sala antes de terminar con la española Entre dos aguas de Isaki Lacuesta, la más reciente ganadora de la Concha de Oro, simplemente no pude con ella (vi un poco más de 60 minutos), así que no me siento en capacidad para comentar  y transmitir más que lo que detallo en estas líneas. Tampoco se presentó Napszállta (Sunset) de László Nemes que corre la misma suerte de Se Rokh de Jafar Panahi y Fahrenheit 11/9 de Michael Moore, problemas con las casas productoras han declarado los organizadores. 


VIRUS TROPICAL (Santiago Caicedo de Roux, Colombia, 2017)
Categoría: Competencia de Largometrajes de Animación 
Vibrante y colorida película de animación sobre una particular familia que vive el ciclo de su vida a través de los ojos de su pequeña hija. Lo de colorido no es por su paleta de colores, porque usa blancos y negros, sino más bien porque el espíritu juvenil se siente en cada corte, le acompaña una pegajosa banda sonora que encaja con todo el planteamiento de la película. En términos generales, el planteamiento es simple y aunque sugiere algunos debates, su efectividad radica en lo encantadores que resultan sus personajes y los matices de cada surreal historia. 

WIÑAYPACHA (Óscar Catacora, Perú, 2017) 
Categoría: Pueblos y Culturas Originarios
Como ya comentaba, sorprende que esta película no esté en competencia. La realidad es que “Eternidad” -que sería su traducción al español-, es una formidable representación sobre la marchitez de los sueños mediante conflictos cotidianos que duelen, el inabarcable imaginario andino que transita entre deseos y relámpagos. En sus escasos 86 minutos se sube a cuestas con sus dos personajes. La simpleza de su planteamiento es una cubierta delgada, bajo ella se esconde un poderoso relato sobre una de las sensaciones mas angustiante de cualquier humano: esperar. ¿A quién esperan Willka y Phaxsi? ¿el viento traerá algo? Todo se siente infinito, eterno, en la cordillera de los Andes, esta vertebra infinita del Perú. 

EL RÍO (Juan Pablo Richter Paz, Bolivia, Ecuador, 2018)
Categoría: Competencia de Operas Primas
No la pude ver en el Festival de Oruro, sin altas expectativas esta ópera prima presenta una trama ya vista en muchas producciones, incluso puede resultar un poco trillada y gastada. Un tratamiento amateur sobre las trivialidades de cualquier pueblo latinoamericano. A pesar de todo lo cuestionable, se hace llevadera, quizás por algunas de sus actuaciones porque a veces se disfruta mas de ver un río que seguirle la pista a una predecible historia. También hay que rescatar ciertos momentos, sobre todo los juegos del cazador. 

LA FLACA (Adriana Barbosa,Thiago Zanato, Brasil, Estados Unidos, México, 2018)
Categoría: Los colores de la Diversidad 
Los cortos vistos son los siguientes: VÉSPERO (David Parra Zeltzer, Chile), CAÍDA LIBRE (Santiago Henao Vélez, Colombia), ALMA (Santiago León Cuéllar, Colombia) y SNAP (Felipe Elgueta Soto, Ananké Pereira, Chile). De todo el bloque, LA FLACA es sin dudarlo mi preferido. Este documental explora la apasionante y complicada vida de Arely, una transexual mexicana radicada en Estados Unidos que dirige un culto de fieles que rinden tributo a  “La Santa Muerte”.  Las dudas, los miedos y temores más profundos de Arely se ven confrontados ante la sensación inexplicable que resulta para otros entender y relacionar a una mujer transexual, inmigrante y adoradora de la muerte. La promesa de Arely tiene un tiempo, su vida se encamina hacia una festividad que supera todo orden lógico para cualquiera que no esté dispuesto a cuestionar los dogmas.  



DOUBLES VIES/ NON-FICTION (Olivier Assayas, Francia, 2018)
Categoría: Galas
Assayas coquetea con Haneke y se pregunte sobre el futuro digital en esta entretenida comedia que enreda a un cuarteto en crisis. La película mantiene una cantidad de diálogos – a veces abruman- y situaciones bien construidas que logran arrancar casi de forma constante alguna risa, los actores en forma, en todo momento. Se vuelve una especie de anécdota bien contada y dirigida sobre un grupo de adultos con situaciones normales –diría yo- en medio de una travesura principal de la que Assayas logra hacernos parte. 

Festival de La Habana 2018| Día 6. Las herederas/ Ciro & yo/Carmen y Lola

La extrañez de amar diferente: Crónica de la sexta jornada de la 40° la edición del Festival de cine de La Habana

Hoy fue una jornada amarga, primero porque nos han avisado que no se presentará Se rokh/ Tres Caras de  Jafar Panahi cuyo guion fue premiado en Cannes, seguido también anuncian la cancelación de Fahrenheit 11/9 de Michael Moore (que era invitado especial y quien sabe por qué no asistió al festival) y finalmente, O Processo de Maria Augusta Ramos, cambió de cine y se hace imposible verla, creo que es una especie de maldición, tampoco pude verla en el Festival de Oruro como lo comenté en las crónicas del festival
Y así, sin planearlo solo me he quedado con dos óperas primas con mundos muy similares y un poderoso documental: la uruguaya Las Herederas de Marcelo Martinessi que ganó tres premios en la Berlinale, uno para la actriz Ana Brun que ha sido la encargada de presentar la película y dar detalles de la realización, luego vi la española Carmen y Lola de Arantxa Echevarría que compitió en la Quincena de los Realizadores de Cannes. En el medio he visto el documental colombiano Ciro & yo, un estremecedor relato sobre la guerra colombiana, desde ya es de mis favoritos y fue lo mejor de la jornada. No me atreví a más, por lo que mi jornada cinéfila terminó con ellas y he salido a conocer La Habana Vieja. 


LAS HEREDERAS (Marcelo Martinessi, Alemania, Brasil, Paraguay, Uruguay, 2018)
Categoría: Competencia de Operas Primas
Narrada a fuego lento y con personajes empáticos es el redescubrir de un mundo, allá afuera, lejos de la solvencia económica. Este mundo se parte en dos y Martinessi aprovecha para conducir el relato hacia uno de sus personajes, con visitas esporádicas cargadas de humor, Ana Brun sobrelleva el relato a cuestas con una soberbia actuación. No hay descubrimientos nuevos, hay deseos de libertad. Interesante propuesta, aunque su arranque se toma su tiempo, espero le vaya bien con el público, aunque lo dudo. 

CARMEN Y LOLA (Arantxa Echevarría, España, 2018)
Categoría: Muestra De Cine Español
La naturalidad es una de sus virtudes, sus personajes enamoran, hay dramatismo y a veces en exceso, sí, pero funciona, el relato se mantiene un ritmo constante y no hay momento alguno que pueda desconectarse de esta poderosa historia sobre la construcción de destinos, las distancias tradicionalmente construidas y verdades a medias. Eriza la piel y los suspiros de sus personajes se sienten cerca. Me deja muy buen sabor. 


CIRO & YO (Miguel Salazar, Colombia, 2018)
Categoría: Competencia Documental
Hasta el momento, esto es lo mejor que he visto de la competencia de documentales. “Tras 20 años de amistad con él, comprendí que la vida de Ciro, resume la vida de Colombia” así comienza narrando Miguel Salazar el demoledor relato de un colombiano que sueña con vivir en paz. La mayor virtud del documental es su distanciamiento de cualquier intención de provocar/manipular con su argumento, se siente muy honesto y su montaje cronológico es formidable, esto último se ve soportado por el material de archivo con el que se construye la historia, su realizador ha filmado cada evento importante en la vida de Ciro, una labor titánica con un resultado magnifico. 

Fantasmas y demonios entre la niebla: Crónica de la quinta jornada de la 40° la edición del Festival de cine de La Habana

Quinto día en La Habana, hoy, además de ver películas he recorrido las cercanías del circuito del festival y he comprado algunos libros sobre cine Latinoaméricano y copias físicas (además de las digitales que tengo) de la buena cosecha de cine cubano del 68: Memorias del Subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea) y Lucía (Humberto Solás). La jornada cinéfila inició con un corto chileno para después anunciar a Dominga Sotomayor -con quien pude cruzar palabras al terminar la función- Dominga presentó Tarde para morir joven y nos advirtió: no importa si no entienden <chileno>, seguro entenderán el espíritu de la película” su sinceridad y carisma es enorme. Sotomayor viene de ganar el premio a la Mejor Dirección en el Festival de Locarno. He tenido sentimientos encontrados con Dogman de Matteo Garrone para seguir con la agradable propuesta de la brasileña Beatriz Seigner que personalmente ha presentado su película Los silencios, que compitió en la Quincena de Realizadores de Cannes de este año. La jornada ha finalizado descendiendo   al infierno de la mano de Lars von Trier con The House That Jack Built, esta es su segunda y última función en el festival y la gente se ha puesto loca por lograr un cupo para entrar. 
SEÑOR ESPEJO (Nicolás Superby Aguirre, Chile, 2018) 
Categoría: Competencia Cortometrajes de Ficción
Es interesante el tratamiento tétrico a un mundo decadente, una propuesta de corte fantástico con muchas intensiones y con resultado regular. 

TARDE PARA MORIR JOVEN (Dominga Sotomayor, Chile-Brasil-Argentina, 2018) Categoría: Competencia Largometrajes de Ficción  
Dominga Sotomayor es una directora interesante, ganó el Tiger Award (mejor película) en el Festival de Rotterdam con su bien lograda ópera prima DE JUEVES A DOMINGO (2012)Como en su ópera prima, Sotomayor nuevamente selecciona una mujer para mostrar el colapso y renacer de su propio mundo. Bellamente filmada, la película recrea una historia sin muchos sobresaltos, la cotidianidad es una virtud aprovechada por su directora que no vacila en pretensiones, el reparto está muy bien dirigido y aunque acepto que me gustó, extrañé cierto aire de nostalgia que, si tuve con De jueves a domingo, como sea, Sotomayor está definiendo un estilo particular, una directora a la que seguiré de cerca. 

DOGMAN (Matteo Garrone, Francia, Italia, 2018)
Categoría: Panorama Contemporáneo Internacional
Garrone coquetea con la fantasía como ya lo hizo con The Tale of Tales (2015), Dogman es un violento drama que desafía el sosiego de un hombre, de transformaciones y lugares fantasmales. No sabemos dónde estamos, todo parece atemporal apenas por pequeños datos que se cruzan entre sus personajes. El problema con Dogman es su previsibilidad y lo absurda que se vuelve en algunos tramos, su personaje principal es lo más destacado de toda la película que también tiene momentos muy potentes. Eso sí, Dogman me gustó mucho más que su antecesora The Tale of Tales

LOS SILENCIOS (Beatriz Seigner, Brasil, Colombia, Francia, 2018) 
Categoría: Competencia de Operas Primas
Una triada mística de países colindantes, una isla desconocida en la frontera entre Brasil, Colombia y Perú, una familia busca nuevos horizontes. La película mantiene un ambiente enrarecido y espiritual, parece un sueño prolongado en medio de la niebla, con personajes que hablan en lenguas no conocidas. Seigner, transforma a sus personajes en luciérnagas que sincronizan un hermoso juego de luminiscencias. Fabulosa. 


THE HOUSE THAT JACK BUILT (Lars von Trier, Dinamarca-Suecia-Francia, 2018)
Categoría: Panorama Contemporáneo Internacional
El festivo, grotesco e insidioso mundo de un asesino serial, que presenta sus retorcidos pensamientos a modo de confesión. El fracaso se ríe de todos y de sí mismo, entre círculos que buscan reflexionar y edificar con humor, una crónica artística putrefacta, corrosiva, vomitiva, provocadora y con descenso estupendo al infierno mismo. El éxtasis de la jornada. 
Canciones y pistolas en la oscuridad: Crónica de la cuarta jornada de la 40° la edición del Festival de cine de La Habana


Cuarto día de festival, antes venir a La Habana me dijeron que el clima era imprevisible y si, lo es, hace apenas unos días calor, luego frío, ahora llueve. No lo comenté en la jornada anterior, pero comencé a comprar el Diario del Festival, que contiene artículos, reseñas, recomendaciones, lo normal para estar informado de todas las actividades del festival, pero lo más importante: la programación de los cines. Si, a pesar de que bajé las versiones digitales, las sedes o los horarios están sujetos a cambios, así que no pasa nada, mejor comprarlo. Hoy ha sido una formidable jornada, he conocido el cine Acapulco, la sala habilitada es un gigantesco espacio de 1500 butacas, es el cine más retirado de todo el circuito del festival, (30 min caminando) allí se han presentado dos de las mejores películas que vi este día: Nuestro Tiempo y Quien te Cantará, más temprano he visto un par de cortos siendo Arcángel mi preferido, seguido he visto Cómprame un revolver, lo más reciente de Julio Hernández Cordón, uno de mis cineastas preferidos y no ha defraudado, a medio vapor se ha quedado El Pepe, de Kusturica. Hoy también se ha presentado cine centroamericano destacando la hondureña Morazán de Hispano Durón (que vi previamente en Honduras) y las panameñas Diciembres (Enrique Castro) y Yo no me llamo Rubén Blades (Abner Benaim), no pude ninguna de ellas. 

EN LA PIEL DE LUCÍA (Mayra Hermosillo, Ángel De Guillermo, México, 2018) 
Categoría: Competencia Cortometrajes de Ficción
El planteamiento es incómodo y con un telón oscuro y perverso, aunque más macabro y hasta repulsivo se vuelve el recurso usado para cerrar, de nuevo me confundió la forma y recurso usado para mostrar ciertas realizadas que duelen, a medias un poco manipulador. 

ARCÁNGEL (Ángeles Cruz, México, 2018) 
Categoría: Competencia Cortometrajes de Ficción
Ángeles Cruz propone una poderosa y entrañable anécdota sobre el olvido y la responsabilidad. No habrá momento en que las sonrisas de sus personajes no generen empatía y dolor, una gran paradoja.  Se siente sincero, sus alrededores son decorados, los principales son sus dos personajes que remueven todo. 

CÓMPRAME UN REVÓLVER (Julio Hernández Cordón, México, Colombia, 2018) 
Categoría: Competencia Largometrajes de Ficción  
¿Y si el mal triunfara, los humanos tendríamos algunas esperanzas? Cordón plantea un escenario apocalíptico dominado por el narcotráfico donde las mujeres están desapareciendo, la premisa es – en cierto modo- ocurrente. Este México lleno de violencia, es el que ya retrató en Te Prometo Anarquía (2015)  y es también la Guatemala de Gasolina (2008), Las Marimbas del Infierno (2010) o Hasta el Sol tiene manchas (2012). Cordón tiene una soltura al momento de crear personajes y balancear lo dramático con la comedia, esa facilidad le permite crear tribus de personajes que hacen posible una visión desbordada de imaginación y creatividad. La estética que rodea la película y su resolución, es un disparo a nuestras mentes. A pesar de que existen algunas balas que dañan las participaciones de algunos personajes, existen momentos gloriosos donde no se necesitan efectos especiales, es un mundo agotador, macabro, cercano. 

NUESTRO TIEMPO (Carlos Reygadas, México-Alemania-Dinamarca-Francia, 2018) 
Categoría: Competencia Largometrajes de Ficción  
Reygadas sigue experimentando, esta vez los protagonistas son el mismo director y toda su familia (esposa e hijos). La cinta retrata la complejidad de las relaciones y las fracturas que pueden generarse en el tiempo. Una mezcla extraña por la suavidad del trato frente a un tema complejo en un universo con decorados de abundante testosterona. Es un íntimo retrato de una belleza como pocas. 

EL PEPE, UNA VIDA SUPREMA (Emir Kusturica, Argentina, Serbia, Uruguay, 2018) 
Categoría: Presentación Especial  
Kusturica está en La Habana y vino a presentar este documental (hace tres días). Dulcemente filmado, no es una biopic, tampoco es informe de logros, es un acercamiento discreto a la vida de José Mujica, una tarde conversando y tomando mate con Pepe y sus memorias, sus sueños y algunas visiones de su pasado y futuro. No hay más que contar. 

QUIÉN TE CANTARÁ (Carlos Vermut, España-Francia, 2018)
Categoría: Muestra de cine español
Entre espejos, lentejuelas y canciones pop, Vermut, edifica un discurso sobre la identidad y la frustración. La película explora con detalles el mundo de la fama y el fracaso, a través de dos mujeres desdibujadas, llenas de secretos, buscan existir en sus vacías vidas. Un aura de misterio y oscuridad está presente siempre, como si se tratara de un embrujo, donde sus personajes fantasmales juguetean con la violencia humana. Es el mejor cierre de esta jornada en el festival. 

Entre páramos y el deseo de libertad: Crónica de la tercera jornada de la 40° la edición del Festival de cine de La Habana

Tercer día en La Habana, he visto dos películas de la competencia de documentales, en esta sección se ha presentado la panañema Tierra Adentro, por lo que es mi primer acercamiento al cine centroamericano que compite en esta edición del festival. También he visto dos películas argentinas de la competencia de largometrajes de ficción, seguido de eso, el festival está presentando la serie documental Cien Años Con Juan Rulfo compuesto de 7 episodios, he visto el segundo capítulo dedicado a Pedro Páramo, este último más la argentina Joel, han regalado lo mejor del día. La maratónica jornada ha terminado con sabor amargo con lo más reciente de Spike Lee. 


ROJO (Benjamín Naishtat, Alemania, Argentina, Brasil, Francia, Holanda, 2018) 
Categoría: Competencia Largometrajes de Ficción  
La atmósfera que rodea el relato es enigmática y en ocasiones muy opresiva, sin embargo, la potencia de la película recae únicamente en las formidables interpretaciones, hay muchos cabos sueltos e inconexiones que hacen retardar el desarrollo completo de la película. La cinta viene de ganar San Sebastián, pero para este que escribe, se quedó a medias. 

RUTA 60 (Wilson Javier Arango Giraldo, Colombia, 2018) 
Categoría: Competencia Documental 
Documento testimonial sobre el escenario de terror que significó los enfrentamientos entre grupos armados, el gobierno y civiles en un tramo (Ruta 60) que conecta las ciudades más importantes de Colombia: Medellín y Bogotá. Lo más importante del relato, es que bebe mayoritariamente de algunos testimonios e imágenes de archivos, que son potentes y propician la construcción de un relato del pasado con las consecuencias a futuro y las secuelas que dejó. No obstante, a pesar de ser un corto de apenas 26 minutos, se siente alargado. 


TIERRA ADENTRO (Mauro Colombo, Panamá, 2018) 
Categoría: Competencia Documental 
Esta es la primera película de Centroamérica que puedo ver en la competencia oficial del festival. Sin haberla mapeado antes, me resultó toda una curiosidad, principalmente por el viaje que se ofrece a la casi desconocida jungla de Darién. El director ha tratado de mostrar esta selva como un espacio que confluye lo humano y un místico ecosistema natural invadido por muchos grupos. Se entiende lo que se quiere mostrar y plantear, el problema del documental es que no sabe cómo, abundan imágenes preciosas pero el tapiz queda incompleto, la película no es capaz de enlazarlo todo. El director está preocupado por acoplar - de alguna forma- las historias humanas con la naturaleza misma, no lo logra. Hay algunas historias interesantes poco desarrolladas que pudieron tener más relevancia, por otro lado, hay segmentos extremadamente secundarios que pudieron evitarse. Llegando a su clímax todo se siente forzado y lo místico queda solo en nuestras mentes que intentan buscar algo en las imágenes de esta majestuosa jungla.  

PEDRO PÁRAMO, EL OFICIO DE ESCRIBIR (Juan Carlos Rulfo, México, 2018) 
Categoría: Series, el Cine de la Nueva Era Audiovisual
Cien años con Juan Rulfo es una serie documental realizada por su hijo Juan Carlos que se pregunta ¿Quién fue el hombre detrás de esos espléndidos textos? Compuesta de 7 episodios pude ver el segundo de ellos dedicado a Pedro Páramo. "Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo. Mi madre me lo dijo. Y yo le prometí que vendría a verlo en cuanto ella muriera…" así comienza Pedro Páramo, uno de las más maravillosas obras de la literatura americana y probablemente del mundo. El documental no es una simple biografía, escudriña a un misterioso personaje con una narración formidable apoyado de entrevistas y material de archivo entre el que destaca el testimonio de Werner Herzog sobre Pedro Páramo. El desarrollo se torna misterioso, casi como cuando se lee por primera Pedro Páramo, mientras las descripciones sonoras van creando el misterio de Comala. Un éxtasis total y es lo mejor de la jornada. 

JOEL (Carlos Alberto Sorín, Argentina, 2018) 
Categoría: Competencia Largometrajes de Ficción  
Y entonces aparece Joel, el personaje que da nombre a la película. Sorín edifica un discurso incómodo sobre el deseo de formar una familia, ese proceso para cumplir los anhelos profundos, se vuelves turbios cuando la sociedad misma se encuentra llena de prejuicios en un ambiente frío, seco y rodeado de desconfianza, esa molestia se prolonga en toda la película, no hay momento para respirar y cuando lo hay, el respiro acabó con todo. Magnifica. 

BlacKkKlansman (Spike Lee, Estados Unidos, 2018) 
Categoría: Galas   
Se siente forzada en proponer un discurso anti sistema, la provocación se vuelve poco graciosa, todo su planteamiento resulta tan vacío y desprovisto de esencia, BlacKkKlansman no tiene norte y su final es una tomadura de pelo vulgar y panfletaria como la película misma. Si hay que resaltar algo es su banda sonora.