Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Japón. Mostrar todas las entradas

Asura (Keiichi Sato, 2012)


Basada en el manga homónimo de George Akiyama, publicado entre 1970 - 1971 y  traducido a 3 tomos. Su visión cruda sobre una época, provocó que su obra fuera censurada y duramente criticada en Japón. La cinta producida por Toei Animation, está ambientada en el siglo XV cuando la nación nipona pasada por una de sus perores épocas. Heladas, inundaciones, sequías, que condujeron a extremas hambrunas de larga duración. En esta apocalíptica época nace un niño (Asura), mientras tanto su madre intenta comérselo, el destino prepara otra historia. 
Keiichi Sato es el encargado de este proyecto, quien anteriormente ha dirigido Tiger & Bunny (Serie de TV).  De aspecto siniestro, mirada penetrante, cuerpo pequeño y un aura misteriosa se nos muestra Asura, el personaje principal de este drama no del todo oscuro. Y no es para menos, un Asura en la mitología hindú hace referencia a un ser  hostil, una especie de deidad guerrera. Dueños de la oscuridad,  la muerte y la destrucción. 
Namu Amida Butsu, Namu Amida Butsu, Namu Amida Butsu…. Una frase que se escucha muchas veces y que guarda en esencia un sentimiento que se plasma de manera clara y es el hilo conductor en muchas veces de la historia (o las historias paralelas). ¿Un destino?, confiar en que la naturaleza tiene una conexión personal con cada ser. En Asura esta parte es muy evidente y ayuda a comprender la naturaleza salvaje de los humanos. 
El lenguaje sangriento  es manejado de buena forma, tan gráfico cuando se necesita y bien discreto en momentos donde la tensión está a mil. Asura mezcla toques ligeros de comedia inocente que acabaron por irritarme un poco y es quizás donde radica mi inconformidad. A pesar que la historia es realmente siniestra por el contexto en el que se desenvuelve, esperaba una oscuridad total. El ambiente huele a muerte, a carne putrefacta, se siente el hambre y la ira, pero llega a un punto en el que se juega con la simple (y conocida) transformación de  personajes, en situaciones tan cotidianas que no provocan sorpresa. Toei Animation ha manifestado que la técnica utilizada es un logro, y es que visualmente es un deleite, acuarelas con tonos apocalípticos están siempre, poca luz para contrastar el retrato de una sociedad que se cae a pedazos.  

Algunos sutras,  encrucijadas morales y sangre, con un personaje “simpático” en una cinta que pudo ser mejor, pero que seguro les hará pasar un buen momento. Película nominada al Premio Cristal en el Festival de Cine de Animación de Annecy 2012. 

Calificación: 5.5/10 

Kotoko (Japón, 2011) Dirigida por Shinya Tsukamoto


Una mujer que ve doble y que puede recuperar su tranquilidad únicamente cantando, aumentando su demencia, teme por  la vida de su pequeño hijo  tras ver noticias de muertes. Ella  es Kotoko, una mujer  con graves problemas mentales, madre y mujer solitaria que sigue preguntándose si en realidad existe en un mundo que se vuelve más turbio. Último largometraje  del director Shinya Tsukamoto, quien además de escribir,  dirigir y actuar, se encarga del  montaje y la fotografía. La cinta ganó el premio  a Mejor Película en la sección Orizzonti  en el Festival de Venecia 2011. El director se ha vuelto a comer un par de hongos para regalarnos  una oscura y esquizofrénica cinta que  no vacila en presentarnos a una mujer con un serio trastorno psicológico y no necesitamos esperar una hora para comenzar a darnos cuenta, ella misma en una voz en off, nos va narrando desde su perspectiva como es su caótica vida.

Un puzzle que no sigue una línea horizontal y que nos lleva  por un camino totalmente atemporal,  manejada de excelente manera. Sus repetidos acercamientos me parecieron un recurso para reflejar el estado anímico de la protagonista, algunas imágenes a lo falso documental no hacen más que inquietar. 
Gradualmente Kotoko va sumergiéndose en otros mundos, inicialmente es el centro de la cinta,  rodeándose de personajes que son parte simplemente del decorado. Pero a mitad del metraje es integrado un nuevo personaje que viene a darle un rumbo totalmente diferente  al filme. Acompañada de las interminables  canciones de la  protagonista que es encarnada por la cantante Cocco, que realiza su debut en el cine con un resultado destacable,  encarnando a una mujer que con preguntas existenciales nos acerca a un mundo donde el amor maternal se vuelve algo sincero, pero difícil de manejar. La cantante fue la encargada de la dirección de arte y la música, canciones llenas de susurros, bailes extraños y miradas intensas.  

La cinta es dura y no dudará en mostrar escenas de agresión física, cargadas de sangre, golpes y gritos que van a engalanar la puesta en escena y a desconcertar  a los espectadores que no estén familiarizados con este tipo de cintas. Kotoko es paranoia pura y un  violento descenso a esa locura que muchos amamos. 

Calificación: 8/10

Onna No Kappa/Underwater Love (2011, Japón) Dirigida por Shinji Imaoka


El folclore japonés ofrece una larga lista de criaturas peculiares (si ves anime, me entiendes). Pero  muchas veces la imaginación de los nipones llega a lugares impensables.  Underwater Love es el más reciente trabajo del director Shinji Imaoka, un realizador que se ha abierto camino en los llamados Pink Films(cine erótico que inició en los 60),  un género que incluye pequeños desnudos y algunas escenas de violencia dándole un toque serie B. 
La cinta nos presenta a Asuka, una joven que  trabaja en una factoría de pesca, pronto va a casarse con su jefe, Taki, pero un día se encuentra un kappa  y descubre que se trata en realidad de la reencarnación de Aoki, un viejo amigo suyo que falleció a la edad de 17 años, este ha vuelto deseoso de calor humano.

Mi primer encuentro con estas criaturas extrañas fue con la excelente cinta animada Kappa no ku to natsu yasumi /Summer Days with Coo(2007), en ella  se cuenta también la relación entre un humano y un Kappa. Pero a diferencia de la primera, Underwater Love es un musical totalmente absurdo, que desde el primer plano nos muestra que no será algo común. 

Delirio tras delirio nos sumergimos en la naturaleza, el bosque y los pájaros cantan mientras algunos hippies y proxenetas juegan a los celos. Un  sonido peculiar mientras el kappa se alimenta de pepinillos,  estará presente en parte del metraje de manera cómica,  que sirve de enlace y de referencia para encontrar a nuestro curiosos personajes. El director de fotografía  Christopher Doyle, (habitual de Wong Kar-wai) regala imágenes con mucho colorido. La música corre a cargo del grupo franco-alemán, Stereo Total. Los números musicales aparecen  de la nada y aunque no pude entender sus letras, imagino son parecidas a las absurdas coreografías que acompañan las simpáticas canciones. 
El misticismo siempre está presente y en ese sentido la cinta es un retiro espiritual hasta el final. Entre dioses de la muerte y perlas anales, Underwater Love se vuelve una propuesta picara y  juguetona,  que sabe envolvernos con su encanto absurdo. Si viste El Sabor de la sandía (2005) y te gustó mucho, no dudes en ver esta propuesta bizarra, excitante y sexy.  

Calificación: 6/10 

Tsumetai nettaigyo (Japón, 2010) Dirigida por Sion Sono

Cold Fish

Palmarès
2010: Festival de Toronto: Selección Oficial
2010: Festival de Venecia: Sección Horizontes
2010: Festival de Rotterdam: Selección Oficial
2010: Festival de Sitges: Premio Casa Asia
2010: Austin Fantastic Fest
2010: Pusan ​​International Film Festival
2010: Festival de Cine de Boston Metro
2010: Festival Internacional de Cine de Oslo
2010: Calgary International Film Festival

“La vida es dolor, vivir la vida duele.” 

SINOPSIS: Shamoto tiene una pequeña tienda de peces tropicales que le permite una aburrida pero estable vida. Su segunda esposa Taeko, no se lleva muy bien con su hija Mitsuko, y eso le preocupa. Además, él también se siente de algún modo incompleto e insatisfecho con la vida que tiene. Un día, Mitsuko es sorprendida robando en un almacén. Allí se encontrará con un amable hombre llamado Murata que la ayudará a calmar las cosas entre ella y el director de la tienda. Murata también es dueño de una tienda de peces, y entre ellos nacerá una amistad. Mitsuko empezará a trabajar para Murata y vivir en su casa para evitar conflictos con su madrastra. Todo parece perfecto, pero Shamoto hará un sorprendente descubrimiento que puede cambiarlo todo. (FILMAFFINITY) 

Basada en hechos reales ocurridos en Japón en la década de los noventas conocidos como "Saitama serial murders of dog lovers" dos asesinos en serie: Sekine y su ex-esposa Hiroko Kazama. 144 minutos de metraje que no he sentido, atrapante con ritmo perfecto de principio a fin. En Cold Fish Sion Sono nos invita a buscar en los deseos más perversos del alma humana.

Somos testigos de escenas de sexo, lesbianismo y violencia, situaciones bizarras, rituales oscuros, violaciones sexuales, mutilación, sadomasoquismo. Comedia negra y un festival gore delicioso, una experiencia divertida y terrible. 

Una impresionante y necesaria banda sonora. Buenas actuaciones y la transformación retorcida del ser humano. Una vida en decadencia saboreando por momentos el placer del dominio y la mentira, llevándonos a una experiencia orgásmica única. 

Cold Fish nos enseña que tratar de huir de nuestros problemas y fingir que todo esta bien, no es buena idea. 

"No tiene ganas de hacerlo invisible? No cree que trae muchos problemas? "  

Pura depravación con un guión inteligente, no hay “peros” para Cold Fish” 
9/10 

Karigurashi no Arietti (Japón, 2010) Dirigida por Hiromasa Yonebayashi


2010: Premios de la academia japonesa: Mejor Pelicula de Animación

Basada en la novela de Mary Norton “The Borrowers” con guion del maestro de maestros Hayao Miyazaki. Las películas de Studio Ghibli son ya mundialmente conocidas por tocarnos el alma con cada propuesta, son como decir los Pixar de Japón. Pues esta no es la excepción.Comienza de manera mágica de verdad que cada detalle es una delicia visual, los personajes los rincones, los diminutos detalles de la vida de nuestros interesantes personajes. Temas complejos y muy humanos. Eso sí, el plato fuerte es su perfecta banda sonora a cargo de Cecile Corbel, crea la atmosfera idónea. Un regalo más de Studio Ghibli. Hermosa, tierna, dulce. Sencilla y me ha tocado el corazón. 


7/10