Mostrando entradas con la etiqueta Cine Centroamericano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine Centroamericano. Mostrar todas las entradas

Pólvora en el Corazón (Camila Urrutia, 2019)

La ópera prima de la guatemalteca Camila Urrutia es una coproducción entre Guatemala y España, ganó tres premios a finales de 2019, en la edición 45 del Festival de Huelva, entre los que destaca el Colón de Plata a mejor actuación para sus dos actrices. La película ha continuado su recorrido en abril de este año, en la edición online del Festival South by Southwest (SXSW) a través de Amazon Prime. 

La película nos presenta en su conjunto a Claudia y María, que recorren como nómadas nocturnas las inclementes calles de Ciudad de Guatemala, allí, en una zona deprimida como reposo de recuerdos de la infancia y contrapuesto a las emociones generales del resto, una noche cambia todo su mundo al enfrentarse a una deprimente realidad que hace confrontarlas con sus deseos más profundos.
La joven realizadora guatemalteca, vuelca su preferencia por el registro de un conflicto personal, un duelo entre sus definiciones y su alrededor, un acierto que la hace romper con lo que intuimos está pasando, pero que no hace falta explicar. En el relato, estas almas mantienen una constante oposición entre la violencia y la caótica representación de sus esperanzas más sentidas, como si fueran el Yin y yang. La sensación es en principio, la de un par de almas atrapadas en una inmensa jaula con barrotes hechos de frustraciones, a la que se gritan herejías con la fuerza para fraguar una conspiración. 

El sabotaje propuesto, roza la locura, la prédica en su conjunto se rodea por situaciones cómicas que funcionan y refuerzan la tensión, se sienten muy naturales, una coordinación equilibrada entre la sociedad planteada y el duelo actoral que, también está bien logrado, aquí tenemos los corazones de la película.  Es en sus protagonistas que Urrutia concentra de forma definitoria, su concepción del país, como manifiesto para repensar el momento histórico que atraviesa la sociedad guatemalteca, un lugar donde el tránsito de aviones provoca suspiros de deseos por lograr una libertad que no encuentra, también en el que no hay donde escribir las denuncias. 


Hay algo representativo en la película, un cine que no busca encasillar a sus personajes en una determinada temática que, abuse de su construcción para crear empatía con respaldo del desprecio social. Estos caminos han sido transitados ya en la filmografía guatemalteca de los dos últimos años, con José (Li Cheng, 2018)  y Temblores (Jayro Bustamente, 2019), hay en estas, un denominador común desde el punto de vista religioso: la capacidad de la sociedad para rechazar y señalar los distintos rumbos de sus personajes con conjeturas de espanto y repulsión. Urrutia se aleja de sus pares al ofrecer un relato fresco que normaliza y plantea un mundo con otros males, distante de los señalamientos mundanos de la sociedad guatemalteca. 

La frescura que desprende Pólvora en el Corazón se mantiene en su narración inicial, todo juega a su favor, los alrededores y los pequeños espacios, desbordan de una verosimilitud que se apropia del relato, la electrizante música, que por segmentos hace explotar el prisma, enriquece sus intenciones y aporta a la atmósfera de desfachatez que tiene el filme, hace que los interludios se conviertan en viajes llenos de adrenalina y mantienen el interés sobre lo que espera llegando a su destino. 

En una segunda parte, la verosimilitud se vuelve lo contrario. Si bien, su estructura dramática está definida, es simple, directa y contiene un germen de situaciones interesantes, también es cierto que hay un par de tropiezos casi ingenuos que hace flaquear el resto del relato, aunque intentemos hallar alguna razón coherente. Y es en la introducción de nuevos elementos y personajes que hay un abuso en dar explicaciones sobre su psicología y se concede más tiempo del que realmente necesitan en el metraje. Está crisis provoca una disputa en su narración y aquello se rompe al resultar forzado y provoca involuntariamente algún momento risible, fuera de tono con la complejidad de su argumento. Es imposible no notar esta fractura en las relaciones causales, o al menos, la llegada muy brusca del desenlace. Una resolución que es cierto, hace estallar todo. 

A pesar de los momentos en que la mecha se apaga, la película en su conjunto se hace disfrutable, el dilema de las protagonistas, interesa, se refuerza y crea empatía, ellas materializan pretensiones colectivas: las de hacer explotar una sociedad. Con esta propuesta, Urrutia es una voz más en el cine centroamericano, me interesa y hay que seguirla de cerca.  

Polvora en el corazón (Guatemala, España, 2019)

Dirección: Camila Urrutia / Guion: Camila Urrutia / Duración: 87 min. Reparto: Andrea Henry, Vanessa Hernández / Fotografía: Paolo Girón / Música: Paloma Peñarrubia, José Tomé. 

La música | Pólvora en el Corazón

De las promesas de anarquía al aislamiento social
Crónica de la sexta jornada del Festival Internacional de Costa Rica

Llegamos al final de la estadía en esta hermosa ciudad. La sexta jornada supone los último svisionados de Cinema 2.0 en el Festival Internacional de Costa Rica, dentro de la selección de cintas que se han visto este día, figuran lo último de Julio Hernández Cordón, un director que gusta mucho, también se ha visto el documental La Once que acaba de ser nominado al Premio Goya como como mejor película iberoamericana, cine salvadoreño y la ganadora del Mejor Guion en Cannes de este año. 

LA ONCE (Maite Alberdi, 2014) 
CATEGORÍA: Competencia Internacional de Largometraje
PAÍS: Chile

Apenas ayer nos enterábamos que este documental ha sido nominado al Premio Goya como como mejor película iberoamericana. La mañana no ha podido comenzar de mejor manera, el documental La Once retrata las reuniones de un grupo de mujeres que se reúnen una vez al mes a tomar el té, desde hace sesenta años. La cámara está fija y a modo de un personaje más, comparte de esa mesa los recuerdos de juventud, de los tiempos modernos, entre la dulzura de sus personalidades, entre ocurrencias y flautas desafinadas, donde el paso del tiempo muchas veces pasa factura, han sido 70 minutos de gozo. 6.5/10 

EL CUARTO DE LOS HUESOS (Marcela Zamora, 2015)
CATEGORÍA: Competencia Centroamericana de Largometraje
PAÍS: El Salvador

Guatemala, Honduras y El Salvador son conocidos como el Triángulo Norte de Centroamérica, el triángulo de la muerte, una región violenta.  La directora salvadoreña Marcela Zamora retrata las búsquedas de madres que buscan los restos de sus familiares, paralelo el trabajo técnico de un grupo de personas que intenta – con las uñas – rescatar la identidad de los restos de estas personas, encontradas en fosas comunes a lo largo de todo el país. El documental une pasado y presente, pero no es forzado, las historias de la guerra civil en El Salvador se unen a las historias de la actual guerra, la de pandillas que causan el terror del presente. Entre cantos y rostros cubiertos El Cuarto de los Huesos ahonda en las heridas, entre la esperanza de un final feliz que parece nunca llegar. Al terminar la proyección ha estado presente su directora, ha comentado algunos detalles desgarradores de proceso de filmación y su compromiso con mostrar al mundo lo que se vive en su país, un gran trabajo de denuncia. 6 /10 

TE PROMETO ANARQUÍA (Julio Hernández Cordón, 2015) 
CATEGORÍA: Competencia Internacional de Largometraje
PAÍS: Alemania, México

Seguido de El Cuarto de los Huesos, hemos buscado algo de comer, la siguiente función le corresponde al último trabajo de Julio Hernández Cordón, la cinta viene de competir en Locarno, San Sebastián y triunfar en Morelia y La Habana. Es el quinto largometraje de uno de los directores más interesantes de la región y uno de los preferidos. Era la segunda función de la misma en el festival, la sala estaba completamente a reventar, entre las butacas uno de sus protagonistas. 
Un rótulo indica que la cinta está dedicada a Chiquilín, uno de los personajes del segundo largo de Julio,  Las Marimbas del Infierno (2010), quien abandonó este mundo en 2014, víctima de la violencia que la misma cinta denuncia. 
El cine de Julio es grupal, ya visto en algunas de sus antecesoras Gasolina (2008) 
Las Marimbas del Infierno (2010) o Hasta el Sol tiene manchas (2012). Muestra segmentos de la sociedad representados por antihéroes que saben lo que quieren y que parecen ver de lado lo que pasa a su alrededor, aunque eso simbolice una crítica cargada de cinismo y humor. Julio se acuerda de “Los Olvidados” y allá,  de fondo, se escuchan los gritos de los abandonados, en contra del gobierno y la corrupción, mientras todo es matizado con cumbias anárquicas.  La cinta es una historia de personas que comparten más que negocios, pero sin exponer más de lo necesario, finalmente terminando sugiriendo el tema del tráfico de personas. De parejas extrañas, de deseos ocultos, Julio utiliza la sangre como hilo conductor, con tonos rojizos y guiños vampíricos que busca una salida viajando en patineta o  sobre barquitos de papel. TE PROMETO ANARQUÍA es un ventarrón de aire fresco, ha regalado una cantidad de imágenes que serán imposibles de olvidar. Una de las mejores cintas que hemos visto en el Festival. 8.5/10 

GRANNY'S DANCING ON THE TABLE (Hanna Sköld, 2014)
CATEGORÍA: Competencia Internacional de Largometraje
PAÍS: Suecia

Extasiados con lo último de Julio, ha tocado ver cine escandinavo, Granny's Dancing on the Table viene de competir  en la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián de este año. La joven Eini ha sido criada en aislamiento por su padre, sin contacto con la sociedad, Eini tiene que convivir con un hombre temeroso del mundo. La exploración de la fantasía y el empuje la violencia está acompañada de segmentos de animación en stop motion. Sismos y bailes, de cartas con sangre, la cinta es un trago amargo en todo su metraje, hay mucho terror psicológico sobre el aislamiento y un sentimiento de inquietud constante. Al finalizar la proyección ha estado su productora, que ha dejado helado al público al comentar que la cinta está basada en la vida de su directora, casi a manera de recreación, lo cual es muy fuerte. 7/10 

CHRONIC (Michel Franco, 2015) 
CATEGORÍA: Panorama Internacional
PAÍS: Francia, México 

La cinta para cerrar mi estadía en este maravilloso festival es el último trabajo del mexicano Michel Franco, antes de la llegada al cine, hemos tenido que nadar sobre un mar de fans de la saga Star Wars, unas horas más tarde  tendría su proyección. Una vez adentro y habiendo sobrevivido al campamento intergaláctico, en medio del público un personaje con pelo rebelde estaba presente, el mismo Michel Franco, que viene de ganar el premio a Mejor Guion en Cannes de este año. Con escepticismo nos hemos sentado, no tuvimos una buena experiencia con Después de Lucía (2012), ¿el resultado? sorprende. 
Franco, plantea el tema de enfermedad, de la vida y muerte, todo a la vez, con un personaje misterioso entre en espacios minimalistas, abiertos, con mucha luz. A fuego lento se van introduciendo elementos para tratar de comprender a su abanderado personaje. El metraje perfecto, el mundo tan ambiguo, Franco cierra sin temor y con un plano imprevisto. Cinta  valiente, seca y sin adornos sobre la delgada línea entre la vida y la muerte. Al finalizar su director ha compartido detalles sobre su cinta, entre ellas la anécdota que fue el mismo Tim Roth quien lo buscó para hacer la cinta, luego de premiar a Después de Lucía en Cannes. 7/10 


Y así, impactado con esa última imagen termina la estadía en esta fiesta del cine que se prolongará dos días más. Nos vamos con la deuda de ver Cemetery of Splendour de Apichatpong Weerasethakul, la guatemalteca La casa más grande del mundo o la salvadoreña Malacrianza. Ahora toca tomarse algo con los amigos ticos, con los que hemos disfrutado de esta gran semana. 
Lo que sigue es realizar el balance general del festival y comentarios sobre el palmarés que se entregará el viernes. 
De desiertos a la erupción del volcán 
Crónica de la cuarta  jornada del Festival Internacional de Costa Rica

El día arrancó bien temprano con Nina y Laura en Competencia Centroamericana de Largometrajes, una historia sobre el duelo, por la tarde el periodista Jean-Cosme Delaloye ha presentado su documental La Prenda, sobre los secuestros de adolescentes en Guatemala. Llegada la tarde hemos participado de un Encuentro con Miguel Gomes, donde se ha discutido sobre películas y técnicas de dirección, ha estado moderando la conversación Paula Astorga. Cayendo el sol, como ya se comentaba ayer, no hemos podido ver el Vol. 3 de Las Mil y Una Noche, en su lugar, vimos la erupción de un volcán: Ixcanul. Finalmente la jornada ha terminado con la proyección de 6 de los 12 cortos que compiten en la Sección Nacional de Cortometrajes. 

NINA Y LAURA (Alejo Crisóstomo, 2015) 
CATEGORÍA: Competencia Centroamericana de Largometraje
PAÍS: Costa Rica

Producción costarricense del director guatemalteco Alejo Crisóstomo, el mismo escribe y dirige este que es su tercer largo, tras Padre (2013) y  Fe (2011). El realizador edifica un discurso sobre el duelo, tomando como tapiz el mundo de sus dos protagonistas, entre desiertos e islas y búsquedas personales, de encuentros inconclusos y miradas que delatan. La cinta mezcla hábilmente una estructura que navega entre documental y ficción con un punto de encuentro en una especie de confesionario que expone a sus protagonistas ante las generalidades del mundo conectando su historia con otras similares. El director deja abierta la puerta al futuro y centra su estudio en el pasado y presente de sus protagonistas.  Entre retazos de vida y ocultos entre la niebla, el dolor y la angustia mueve los mundos de sus protagonistas con una sensibilidad que expone heridas y es capaz de derribar el tiempo. 7/10

LA PRENDA (Jean-Cosme Delaloye, 2015)
CATEGORÍA: Panorama Internacional
PAÍS: Guatemala, Suiza

Pasadas las 3 de la tarde ha tocado ver este documental con sinopsis desgarradora pero desarrollo aterrador, la cinta forma parte de la sección Panorama Internacional e intentamos pensar que ha sido programada por su valor al denunciar la impunidad de la justicia guatemalteca con tres familias que cuentan sus historias sobre los secuestros de menores, que según muestra las estadísticas del mismo, son elevadas. El documental abusa del metraje e incluye material que se aleja del aporte real a las historias y se vuelve soporífero al tratar de impresionar con personajes que nunca llegan a conectar. Es de lo mas flojo que hemos visto en lo que va del festival. 3/10

IXCANUL (Jayro Bustamante, 2015)
CATEGORÍA: Panorama Internacional
PAÍS: Francia, Guatemala

Casi corriendo del conversatorio con Miguel Gomes, hemos llegado al Magaly, una turba de gente haciendo fila formaba la alfombra de entrada al plato fuerte del día. Una vez dentro de la imponente y a reventar sala del cine Magaly, al frente, cerca de la pantalla, Jayro Bustamante, director de Ixcanul, el volcán comenzaba su fase eruptiva. Hace unos meses hablábamos sobre la erupción centroamericana que ha representado Ixcanul para el cine de la región. La cinta viene de ganar el Oso de Plata: Premio Alfred Bauer en la Berlinale, un reconocimiento dedicado a las cintas que abren nuevas perspectivas.

La cinta sigue a una joven maya que vive cerca de las faldas de un volcán en Guatemala, casi en otro mundo, uno muy alejado del nuestro. Ixcanul explora las cotidianidades de una familia indígena que vive en conexión directa con la naturaleza, de creencias y rituales, de anhelos y descubrimientos. Bustamente retrata de manera poderosa el despertar sexual   con gran sutileza, y con luz tenue el reflejo de la carne. Ese mundo místico se ve  interrumpido por extraños, cuando las barreras de la comunicación dan pie a temas más complejos y arraigados en la  región centroamericana. De la inocencia y valentía, Ixcanul es una cinta noble que ya es un parte aguas en la historia del cine centroamericano. 7/10 


Después de Ixcanul, se han presentado 6 cortos de Competencia Nacional de Cortometraje,  conformada por 12 propuestas costarricenses de los nuevos realizadores nacionales. Ha encantado el hipnótico trabajo de tesis de Sofía Quirós Ubeda el corto ENTRE TIERRA, la mujer y la naturaleza en un ejercicio magnifico sobre la conexión con lo salvaje y delicado del vida natural. El experimento de la sección ha sido EL QUERER Y EL DEBER de Erick Vargas con quien hemos cruzado palabras. El corto expone las historias de personas que cuentan sobre la pasión real y la “fingida”, sus trabajos,  esa pasión frente a un mundo consumista y que señala. Finalmente nos ha gustado también HELIO de Andrés Campos, comedia sin tópicos del género, muy divertido.   En la sección se han presentado también SÁBADO (Nicole Villalobos, 2015), EL CAMPÉON (Kimberly Torres, 2015) y MAPAS DE MI MEMORIA (Cristóbal Serrá Jorquera, Natalia Solórzano). Y así, mañana será otro día de festival. 

CRFIC 2015| Día 2. El cumpleaños Esotérico/ Anomalisa

La niña del bigote y el mundo según Charlie: Crónica de la primera – segunda -  jornada de la  4º edición del Festival Internacional de Costa Rica.

La 4ª edición del Festival Internacional de Cine Costa Rica ha arrancado el día jueves, con nueva imagen y una programación que promete, la cinta encargara de abrir ha sido UNA SEGUNDA MADRE de Anna Muylaert. Para Cinema 2.0 la jornada ha comenzado un día después, el viernes, luego de un viaje corto mientras San José arrulla a su gente con una brisa cálida, el recorrido con vistas a museos y plazas ha finalizado en una cuadra muy particular, bares con nombres de grandes, Bar Kubrick se podía leer en el punto medio de la calle, al lado del mismo,  el Cine Magaly, la primera parada, un cine con historia y una de las sedes del Festival, así se presentaba esta especie de Haight-Ashbury centroamericano.  Un buen amigo tico corría para avisar que la función de las 6:30 estaba por comenzar, la organización del festival muy atentos han invitado a pasar, una imponente sala en el Magaly y daba inicio la primera – segunda – jornada del Festival, una jornada de cine animación,  dos películas, dos mundos y la primera joyita de la programación.


EL CUMPLEAÑOS ESOTÉRICO – (Nadia Mendoza, Guillermo Tovar, 2015) 
CATEGORÍA: Competencia Centroamericana de Largometraje
PAÍS: Costa Rica

El primer largo de animación de Costa Rica – aunque su director comentaba al final de la presentación, que puede que no sea – es un descenso simbólico a un mundo mitológico, natural-ancestral, un viaje ácido donde una “Alicia” con bigotes, salta sobre rocas con ojos y le habla a árboles que cambian de forma, se reúne con  brujos cósmicos y busca minotauros,  imágenes desconcertantes acompañadas de una poderosa banda sonora que lo envuelve todo con un aura de misterio. Lo cierto es que la cinta requiere de mucha atención por la cantidad de detalles que la rodean, a ratos una voz en off relata historias de una isla con soles de siete ojos, intervenciones que si no estuvieran podrían funcionar  bien con un público no acostumbrado a las explicaciones, aunque se alejaría por completo de la mayoría. Al finalizar el trip,  Guillermo Tovar - uno de los realizadores- ha comentado que tardó cinco años en realizar la cinta con ideas y planteamientos autobiográficos. Finalmente resulta un experimento visual muy interesante que pone un granito de arena más al cine de animación de la región. De la vida y la muerte. 6/10


ANOMALISA (Charlie Kaufman, Duke Johnson, 2015)
CATEGORÍA: Panorama Internacional 
PAÍS: Estados Unidos

Pantalla oscura, un murmullo de gente se escucha al fondo, se ven las nubes, un avión, ahí aparece Michael, el elegido de Charlie Kaufman para abordar su mundo decadente.  La cinta ganó el Gran Premio del Jurado en la Mostra de este año. Tras una monumental Synecdoche, New York (2008),’ el kafkiano director ha realizado una impresionante cinta en Stop Motion, en todo cómico  pero con lenguaje  encriptado, tierna e incómoda. Con apenas 90 minutos superpone mundos complejos donde la cotidianidad, la búsqueda de un universo diferente y la identidad misma, crean un entrelazado de patrones desgastantes. Personaje entrañable que hace recordar a  esa interesante Alois Nebel (Tomáš Lunák, 2011). En posteriores notas tocará extenderse con todos los elementos que la cinta plantea. Mientras tanto, aquí la primera imperdible del festival.  7/10

Festival Internacional de Cine de Costa Rica 2015


Con nuevo nombre – en sus ediciones anteriores conocido como Paz con la Tierra-  y un enfoque de mayor apoyo al cine de la región y buscando posicionarse en el mercado internacional, el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2015 ofrece una mirada del panorama centroamericano e internacional con una nutrida selección de títulos que lo vuelven un festival apetecible. Entre las novedades destacan la premiación de las cintas en competencia, ficción, documental y cortometraje, adicional se otorgarán premios técnicos y el del público.El jurado encargado de otorgar los premios lo intregran destacados profesionales del ámbito cinematográfico de México, Costa Rica, España, Argentina y Francia. 

Este año el  invitado de honor es el cineasta portugués Miguel Gomes de quien se presentará su obra en el transcurso del festival incluyendo el tríptico de casi 6 horas Las Mil y una Noches (2015) dividida en tres volúmenes, presentada en la Quincena de los Realizadores del Cannes de este año.

La cinta de apertura corre a cargo de la directora brasileña Anna Muylaert, Una Segunda Madre, premiada en Sundance y la Berlinale de este año, también forma parte de la sección Internacional de Largometraje.
 En la sección Internacional de Largometraje se encuentra una jugosa selección de títulos que ya han tenido un recorrido por los festivales de Cannes, Venecia, Rotterdam, Locarno, Berlín o Sundance. Entre las cintas se encuentran el demoledor documental “La mirada del silencio” de Joshua Oppenheimer, la  “segunda parte” de "The Act of Killing". Oppenheimer pone el dedo en la llaga con otro incómodo documental sobre el genocidio en Indonesia. También destacan cintas de festivales que le apuestan a las jóvenes promesas y propuestas muy arriesgadas como La obra del siglo de Carlos Quintela premiada en Rotterdam, Te Prometo Anarquía de Julio Hernández Cordón, nominada al Leopardo de Oro en Locarno, o las premiadas en Cannes de este año: El Abrazo de la Serpiente, La Tierra y la Sombra, Allende mi Abuelo Allende,  Mustang. 
En la sección  Centroamericana de Largometraje, Costa Rica domina la sección con cinco cintas, le sigue El Salvador con dos, y completan Guatemala y Panamá con una respectivamente, en la selección se destaca Malacrianza del salvadoreño Arturo Menéndez que ha dado un recorrido por festivales de Latinoamérica y Estados Unidos. Las secciones a competición se completan con la Competencia de Cortometrajes Costarricenses. 

La sección no competitiva Panorama Internacional, guarda la consagración de cintas en este año, tras su paso por los principales festivales del  mundo; los últimos trabajos de Jafar Panahi, Apichatpong Weerasethakul, Naomi Kawase, Patricio Guzmán,  Nanni Moretti, László Nemes o  Jayro Bustamante se podrán ver en este apartado. 
En la sección Presentaciones Especiales se proyectarán cuatro cintas en ellas la costarricense Viaje, de Paz Fábrega, la cinta nacional con mayor recorrido en festivales del año. 

La cuarta edición del Costa Rica, Festival Internacional de Cine 2015 (CRFIC) se desarrollará en la ciudad de San José, del 10 al 18 de diciembre y presentará 64 cintas, de las cuales 51 son largometrajes y 13 son cortometrajes, la programación completa del festival se puede seguir en su página web: CRFIC 2015 

Cinema 2.0 estará presente en esta edición y dará cobertura al festival.

Ixcanul, erupción centroamericana

El cine guatemalteco ha entrado en una etapa de crecimiento  con un gran  número de producciones cada año, y pasa por un momento muy especial dentro del circuito festivalero, mismos espacios  que  pusieron a  Guatemala   en  el  panorama mundial   con el  film El silencio de  Neto (1994)  de  Luis Argueta que  formó parte  de  la  Selección Oficial  del Festival de Sundance 1995.

Uno de los directores más habituales  -y quien es referencia del cine la región- es Julio Hernández Cordón, ganador de múltiples premios con Gasolina (2008),  Las marimbas del Infierno (2010) y Polvo (2012), esta última nominada al Leopardo de Oro en  el Festival de Locarno 2012. 

El director Jairo Bustamante, un desconocido para muchos, sale del anonimato,  como lo hizo la directora costarricense Laura Astorga que formó parte  de la sección Generation14plus de la Berlinale 2013, con su ópera prima ‘Princesas rojas’.


El cine centroamericano existe.



La edición 65 del Festival Internacional de cine de Berlín se convirtió el 14 de febrero de 2015 en un evento histórico para el cine guatemalteco y centroamericano.

Una ópera prima habitualmente forma parte de la programación en las secciones paralelas, por lo que  el debut de Bustamante rompía paradigmas al quedar entre las 19 cintas que competían por el  Oso  de  Oro. La  primera  cinta  guatemalteca  (y  centroamericana)  en  competir  por  el máximo reconocimiento en un festival clase A. Junto a él -y poniendo la nota latina- los chilenos Pablo Larraín y Patricio Guzmán, en una competición entre veteranos y jóvenes promesas: Andrew Haigh, Malgorzata Szumowska, Terrence Malick, Jafar Panahi o Werner Herzog. 

Los aplausos tras su exhibición y las reseñas de la crítica internacional ya hacían sonar su nombre un día antes de la gala de clausura, las quinielas le apostaban a una ópera prima hablada  en  kaqchikel  como una de  las  fuertes  candidatas  a  los  premios  grandes  de  la edición. La cinta ya había recibido una mención especial por su honestidad y valentía, en la categoría Cine en Construcción del Festival de San Sebastián 2014.

Finalmente Ixcanul se alzó con el Oso de Plata: Premio Alfred Bauer. Un reconocimiento dedicado a las cintas que abren nuevas perspectivas. El premio, en honor a Alfred Bauer -fundador del festival-  se ha entregado desde 1987. Bustamante regresa el reconocimiento a Latinoamérica, anteriormente el mismo ha sido ganado por las cintas argentinas La Ciénaga (2001) de Lucrecia Martel,  El custodio (2006) de Rodrigo Moreno,  y la uruguaya Gigante (2009) de Adrián Biniez. Compartido además con otros grandes cineastas como Andrzej Wajda, Miguel Gomes, Denis Côté, Zhang Yimou o Park Chan-wook.

Lee el artículo completo en el Blog de Cine Latino, del cual soy colaborador.

Hasta el Sol tiene manchas(Julio Hernández Cordón, 2012)



“De la sociedad solo extraño el cesto de ropa sucia.” - Hasta el sol tiene manchas

Cuarto largometraje del guatemalteco Julio Hernández Cordón, uno de los realizadores más importantes de Centroamérica. Ganador de múltiples premios con Gasolina (2008),  Las Marimbas del Infierno (2010) y Polvo (2012), esta última nominada al Leopardo de Oro en  el Festival de Locarno 2012. Con “Hasta el sol tiene manchas”  el director pone punto final a su etapa centroamericana para volar al norte, a su vecino país México. Es un filme personal, se trata de una despedida y un recuento del cine pobre y con las uñas que ha realizado en su amada Guatemala. Un cine con historias comunes, con mucho compromiso social y denuncia, con planteamientos que desafían a todos los sectores sociales.
Filmada en todo amarillento, Hasta el sol tiene manchas sigue las andadas de dos amigos: Pepe Moco y Beto, el primero es un joven con discapacidad que hace propaganda por un candidato presidencial que promete llevar a Guatemala al mundial de fútbol (situación real). El segundo realiza graffitis en las paredes de la ciudad y asalta a las personas a pelotazos en la cabeza. 
La cinta que inicia con imágenes de archivo de los años 50, la época bananera y la revolución guatemalteca, se aleja del tradicionalismo narrativo combinando ficción, making-of, y poesía melancólica de un sol moribundo que se niega a salir para muchos. La película es un experimento teatral, recreando espacios en una ciudad donde abundan las denuncias de desaparecidos. Y aquí radica una de los puntos más destacables de la cinta.  El director ha decidido recrear de manera artificial y muy inteligente,  las calles, mercados y sonidos comúnmente encontrados. Dejando bien en claro que las limitaciones económicas no son obstáculo para realizar cine, contrariamente el resultado es algo interesante y bien desarrollado.
El parqueo de un Hotel, un cine donde exhiben películas porno,  una tienda de ropa, y una peluquería, son los lugares elegidos para que los bizarros personajes muestren todo su sentir. Paseándose con Dante,  Don Quijote u otros grandes del cine, vamos viendo a través de rótulos donde se nos explica (con mucho humor) algunos puntos, llegando a una especie de cátedra de cómo llegaría a ser ese cine, si se tuvieran muchos recursos. Y en cierto modo, se puede señalar una intensión oportunista, pedante, y hasta miserable. Pero obedece a una necesidad que puede ser llevada a ámbitos regionales, porque no solo en Guatemala la indiferencia es enemiga del arte, en la región centroamericana el fenómeno ataca igual. No en vano uno de sus personajes hace una sátira de los candidatos innovadores cuyas propuestas rozan lo absurdo. 

El ritmo es adecuado y cuando parece que ha entregado todo, termina sorprendiendo. “Hasta el sol tiene manchas” es una cinta provocadora y  sincera, pero muestra sobre todo el amor por el cine. Es necesario entonces, la construcción de un discurso que plasme el sentir de muchos. Entre el opio y el cine sucio, Julio espera que el sol, amarillo - como el tono en el que fue filmada-  y con su fuerza pueda salir en nuestros países.

Calificación: 7.5

Centroamérica en la Berlinale 2013


Las frías tierras alemanas recibirán a destacados cineastas centroamericanos, todos a participar de  uno de los festivales más importantes del planeta. La 62 Edición del Festival Internacional de Cine de Berlín abre sus puertas, y Latinoamérica estará presente para demostrar que su cine está en sus mejores momentos. 
La directora costarricense Laura Astorga presenta su ópera prima, Princesas Rojas, que tendrá su estreno mundial en la sección Generation 14plus, un apartado que presenta obras que están temáticamente y  estéticamente vinculados a las experiencias de niños y jóvenes. La cinta compite junto a filmes de Turquía, Tailandia, Portugal, Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda,  Polonia, y China que aspiran al Oso de Cristal, el máximo reconocimiento de la sección    

La sinopsis oficial de la cinta cuenta: Durante el período Sandinista de los 80’s, una niña de 9 años (Claudia) pretende ser la líder de una revolución secreta, sin darse cuenta que sus juegos y fantasías tienen una trágica similitud con la vida real de sus padres. 

El Berlinale Talent Campus 2013, en su onceava edición ha seleccionado a 300 participantes provenientes del mundo entero, incluyendo a seis latinoamericanos, entre los que destacan el director el salvadoreño Julio Rolando López Fernández, su colega guatemalteco Carlos Mauricio Escobar Campos y  el productor costarricense Marcelo Quesada, productor ejecutivo de la distribuidora Pacífica Grey. La edición 2013 de la Berlinale se celebrará del 7 al 17 de febrero.

Centroamérica pasa por un significativo crecimiento cinematográfico,  desde pequeñas hasta grande producciones se gestan cada año, siendo foco de atención internacional. Aunque el apoyo local es reducido, nadie puede negar la gran cantidad de talento existente en la región. Ya no es raro ver proyectos seleccionados en Locarno, Rotterdam, San Sebastián o Berlín. Comencemos nosotros apoyando, veamos nuestro cine. 

Festival de cine Ícaro Honduras 2012


Mientras algunos elegidos pueden visitar  los grandes festivales (Cannes, Venecia, Berlinale etc), otros tendremos que  seguirlos de manera online y esperar a que aparezcan por algún lado una (o varias) de las cintas a concurso.  Pero en la región centroamericana existe un evento que sería traducido como el más importante de zona.  Es el Festival  de Cine Ícaro que en su XV Edición ofrece una selección con lo mejor de la cosecha del cine centroamericano. El festival se realiza en cada país de Centroamérica y el Caribe desde Agosto hasta Octubre de 2012, cuya sede se encuentra en Guatemala. 
En Honduras el Festival Ícaro se celebrará del 13 al 18 de Agosto y arranca este lunes en las salas de cine de Cinépolis, cuyas proyecciones incluyen cortometrajes y largometrajes internacionales que fueron galardonados  o formaron parte de la selección oficial de la edición de 2011, los precios se mantienen normales.  Así mismo se desarrollarán 4 talleres especializados  en el área audiovisual. 
El jurado de la Selección Oficial está integrado por Mathew Kodath(director de “Amor y frijoles”), Elizabeth Figueroa(Guionista) y Gabriela Leiva, quienes tienen la tarea de seleccionar las obras que representarán a Honduras en el Ícaro Regional (Guatemala). 

Es un espacio dedicado para que los realizadores centroamericanos puedan mostrar el talento con que cuenta la región, y más aún es una oportunidad para los amantes del buen cine para conocer  las nuevas propuestas, los nuevos cineastas y el movimiento cinematográfico en Centroamérica. Por mi parte ya hice la elección de  cintas que veré, y no me queda más que invitarlos. 


Selección de Cintas

FICCIÓN 

“Toque de queda” dirigida por Elías Jiménez (Guatemala)
“Distancia” dirigida por  Sergio Ramírez  (Guatemala)– (Ganador Largometraje de Ficción Centroamericano 2011)
“Sombras nada más” dirigida por Max Valverde Soto (Costa Rica)  – (Ganador Cortometraje de Ficción Centroamericano 2011)
“El chico que miente” dirigida por  Marité Ugás (Venezuela)– Ganador Largometraje de Ficción Internacional 2011 
¿De qué se ríen las hienas? Dirgido por  Javier Veiga (España)  – Ganador Cortometraje de Ficción Internacional 2011
Siguiendo las estrellas – Mención Especial Largometraje de Ficción Internacional 2011)
Chapstick  dirigida por Juan Manuel Méndez  (Guatemala) – Nominado Cortometraje de Ficción Centroamericano
Otredad dirigido por David Lucio (Panamá) – Nominado Cortometraje de Ficción Centroamericano
Las Telas Rojas dirigido por  Alain Deymier  (España/Francia) – Nominado Cortometraje de Ficción Internacional

DOCUMENTAL

Nosotras – Ganador Cortometraje Documental Centroamericano
El lugar más pequeño – Ganador Largometraje Documental Centroamericano
Abusados: La Redada de Postville  - Mención Especial Largometraje Documental Centroamericano
La Piel Donde Vivo – Mención Especial Cortometraje Documental Centroamericano
Calvet – Mención Especial Largometraje Documental Internacional
Madres 0’15 el minuto – Mención Especial Cortometraje Documental Internacional
Portless – Nominado Cortometraje Documental Internacional
El Oro o La Vida – Nominado Largometraje Documental Centroamericano

ANIMACIÓN 
Cambio de Frecuencia – Ganador Cortometraje de Animación Centroamericano
Frankie & Toby  Snack Attack – Nominado Cortometraje de Animación Centroamericano
Animales de Alquiler – Nominado Cortometraje de Animación Centroamericano




A continuación  la programación de exhibiciones. 












Este es mi primer encuentro con el cine salvadoreño, se trata del segundo filme de Victor Ruano, la idea se  desarrolló en conjunto con Rossemberg Rivas y Sarah Walko. Su primer trabajo “Ever Amado”   fue proyectado en varios festivales incluyendo  el Talent Campus del Festival de cine de Berlín 2007, trascendiendo internacionalmente.  
El Cadáver Exquisito utiliza una técnica con una particular estructura heredada del surrealismo que se ejecuta de manera colectiva. El experimento es realizado por partes que parecen inconexas pero que luego van dirigidas a un mismo punto que sirve para dibujar la cotidianidad de la  sociedad salvadoreña, pasando por  temas profundos y filmando otros recursos tan simples como la exploración de un bosque. Los realizadores toman una cámara y han retratado la vida, sin trucos. En ese punto la cinta combina ficción y documental de manera acertada.
Entre volcanes, ríos y la vegetación,  se esconden historias desgarradoras de la guerra, escuadrones de la muerte y pobreza, haciendo un recorrido histórico por la etapa de la guerra civil salvadoreña. 
La cámara nos lleva por frondosos bosques escuchando el canto de los pájaros para luego volar a una típica vivienda centroamericana donde el fervor religioso elabora un estudio moralista de una sociedad tercermundista. “Tres cifras no bastan si quieres llegar al cielo” dice un pastor que con un largo discurso teológico le pone precio al cielo. Sesiones de  pornografía, historias de prostitutas y transexuales, tradiciones ancestrales, migración, discriminación, violencia e impunidad, todo esto a medida que la música se vuelve dramática y provoca tensión para luego embriagarnos con personajes folclóricos de este país. Artesanos que confeccionan con hilos mantas con vivos  colores, tan variados como la población misma.  La vida es un circo y muchos de los personajes filmados encuentran en él un hogar más.
Víctor Ruano realiza una autopsia de El Salvador, con la clara intención de provocarnos y crea un  tapiz de historias que al final forman una sola mezcla de estilos con historias cotidianas.   El Cadáver Exquisito se queda como un experimento atractivo, que pudo ser mejor. 

Música misteriosa, fuego, rostros, calles, árboles y miradas, risas, labios, ojos,  luces, vida y muerte. De esta manera despedazamos y volvemos a coser un cadáver, una sociedad. 

5/10

Palmarés
Festival de Rotterdam 2010: Sección Bright Future
Festival de San Sebastián 2010: Sección Zabaltegui-Nuevos Directores
Festival Internacional de Cine de Valdivia 2010: Premio del público
Festival Internacional de Morelia 2010: Mejor Película
Miami International Film Festival 2011: Premio del Jurado
Festival Latinoamericano de Toulouse 2011: Grand Prix

Las Marimbas del Infierno es el segundo largometraje del cineasta guatemalteco Julio Hernández Cordón, la cinta tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto, recibiendo buenas críticas y cosechando múltiples galardones en los festivales de Morelia, Valdivia, Miami y Toulouse. La película narra la historia de don Alfonso, un músico que toca  la marimba y está siendo extorsionado (un caso muy común en los países centroamericanos), mientras la música tradicional guatemalteca está muriendo, entonces decide aliarse con Blacko (un cantante de Heavy Metal) y Chiquilín (un drogadicto) juntos comienzan la tarea de fusionar la marimba y el metal creando un grupo único: Las marimbas del Infierno.


El filme se inicia con la declaración de don Alfonso Tunche quien nos narra que está siendo amenazado y describe el profundo amor por su marimba, en ese instante un rótulo nos indica que la historia es real. El director lo conoció durante el rodaje de “Gasolina”, su ópera prima (lee la reseña de Gasolina aquí) y decidió contar su historia y la de dos amigo más.

En Guatemala la marimba se decretó como el instrumento nacional, pero el tiempo pasa y mantenerse vigente en el gusto de la población se vuelve una tarea cada vez es más difícil, con una gran cantidad de grupos musicales extranjeros y con los nuevos géneros de “moda”, vienen ser un problema para don Alfonso, un hombre que vive de la música y que ha sido reemplazo por discos compactos que son utilizados en grandes hoteles con un costo menor. Es la encrucijada entre lo tradicional y lo moderno. El músico proyecta humildad y cansancio mientras arrastra el instrumento a donde quiera que vaya en busca de trabajo, por calles solitarias con muros donde abundan los graffitis con denuncias de desaparecidos y presos políticos, el sentir del pueblo.


Blacko (Roberto González) es médico de profesión, fue satánico pero luego se pasó la fe judía ortodoxa. Su apariencia física no inspira confianza a sus clientes quienes huyen despavoridos al enterarse que serán atendidos por él. Un tercer personaje es partícipe de esta historia, se trata de un drogadicto que se escapó de la cárcel, apodado Chiquilín (Víctor Hugo Monterroso) quien presenta a los dos músicos. El director vuelve a trabajar con actores no profesionales con un resultado aceptable. Más interesante resulta que los personajes se encarnan a ellos mismos, son sus historias llevadas al cine.



Tres protagonistas con gustos musicales totalmente diferentes, unidos por el amor a la música, sin trabajo pero con grandes esperanzas buscando una salida a sus problemas en plena crisis económica. Hernández documenta las preocupaciones de su país recurriendo a varias metáforas. En el fondo la cinta es un relato trágico,  es un cine pobre y de denuncia, de esperanzas, sueños prohibidos, de espíritus libres y futuros lejanos. Pero, ¿qué tal suena la mezcla marimba/metal? para los amantes del Avant-garde metal, será una fuente de nuevos sonidos. Les dejo la duda de esta travesura.

El director brinda una mirada cómica sobre los sueños que parecen imposibles, con un híbrido que mezcla documental y ficción donde ir contracorriente está permitido. Película recomendada. 


7/10