Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Sundance. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Sundance. Mostrar todas las entradas

Krugovi/Circles (Srdan Golubovic, 2013)


“Cuando tiras una piedra al agua sucede algo, aparecen círculos, se extienden.”

El cine serbio se balancea entre historias trágicas como Beli, beli svet(2010), propuestas tan arriesgadas y controversiales como A Serbian Film(2010),  Klip(2012), The Life and Death of a Porno Gang(2009) o con temáticas sugerentes al racismo como Sisanje(2010). Después de mi escaso acercamiento con el cine serbio, toca reconocer que de la mezcla se obtiene un cine atrevido y digno de ver. 

El director Srdan Golubovic hizo su debut con la cinta Apsolutnih sto(2001) que lo llevaría a recorrer innumerables festivales cosechando buenas críticas y llamando la atención. El segundo largo  Klopka(2007) lo llevaría a la Berlinale donde ha regresado este año con la tercera de su filmografía que le valió el Premio del Jurado Ecuménico en la sección Forum, aunque su recorrido internacional se inició en Sundance donde ganó el Premio Especial del Jurado. La cinta toma un segmento oscuro de la región, y nos situamos específicamente en el año 1993, restos de la Yugoslavia socialista, un posible genocidio, odio y un conflicto que dejaría huellas profundas.  La historia toma como base la anécdota real del soldado serbio Srdjan Aleksic, quien salvó la vida de un civil  musulmán  agredido por un grupo de soldados serbios. El salvador tuvo que pagar con su vida, la cinta se enfoca en las consecuencias del acto 12 años después.  

Circles comienza con la escena de la que se nutre toda la historia, y con ello da inicio un juego muy ingenioso saltando en el tiempo para mostrar a los personajes de los cuales no sabemos nada, todo se deduce y en algunas ocasiones pueden hasta resultar predecibles no significando algo negativo, la narración es fluida y bien estructurada reflejando el buen trabajo de los guionistas, labor que ha corrido a cargo del mismo director y de Melina Pota Koljevic, con quien repite tras su trabajo en The Trap. En Circles hay que estar atentos a los pequeños detalles que pueden hacerla más disfrutable, todo está bien cuidado para envolver, las sorpresas no acaban.
 El único problema que veo en la cinta es que puede desesperar un poco por algunos segmentos de corte teatral y algunas reacciones que pueden tener salidas lógicas, aunque se haga lo contrario y puede invadir el sentimiento de incredulidad, aunque son realmente pocos. Las actuaciones son otro punto a destacar, en su mayoría son actores conocidos en el cine serbio – actúan en las cintas que mencionaba unos párrafos arriba- y aunque todos cumplen  hay que destacar a Aleksandar Bercek y   Nebojsa Glogovac, personajes que tienen que cargar con los conflictos internos  del pasado y luchar con el inminente futuro, acaban convenciendo con su discurso sincero y emotivo, en iguales condiciones - aunque en un apartado secundario- se desenvuelve  la actriz Jasna Djuricic, directa y convincente. Técnicamente hay que señalar una buena fotografía aunque el  montaje final se lleva todos los créditos, acompañados de planos  en lugares abiertos donde es visible el paso de la guerra. 
Estimulante cuando el pasado y el futuro se unen para plantear una consecuencia de décadas, producida por una pequeñez que acaba por fragmentar el mundo de los personajes. Se siente el odio, el dolor, las vidas fugitivas, los fantasmas del ayer  que rodean un presente lleno de dudas y resentimientos.  Y es así como la frase inicial – que da origen al título de la cinta- que  las cosas buenas muchas veces no crecen, no trascienden, se estancan se vuelven diminutos, casi inexistentes,  muy distinto a la uniformidad de los círculos formados en el agua. 
De la amistad, de las injusticias humanas y del temor, tan pacifica como tormentosa. Cinta provocadora que no los dejará indiferentes. 

Calificación: 7.5/10 

The Rambler (Calvin Lee Reeder, 2013)

Hace dos años el joven director Calvin Reeder presentaba su primer largometraje THE OREGONIAN(2011).Una original y desconcertante cinta con rasgos del cine de  David Lynch o  Alejandro Jodorowsky. Con The Rambler el realizador ha definido su camino y la temática de sus producciones, el filme nace de un cortometraje del mismo nombre, proyectado en Sundance 2008.  La cinta fue estrenada mundialmente en la Sección PARK CITY AT MIDNIGHT, del Festival de Sundance 2013, un apartado dedicado al género fantástico, terror y obras que desafían cualquier género. Como en su anterior cinta, todo comienza con un viaje. La historia sigue a un hombre conocido como The Rambler, después de ser liberado de la prisión emprende un viaje en busca de su hermano, pero mientras conduce por carreteras perdidas y pueblos olvidados, se encuentra frente a un extraño misterio.
Calvin Reeder no anda con rodeos, va directo al grano y como describe la sinopsis, las situaciones extrañas comienzan a aparecer inmediatamente. A diferencia de su antecesora, en The Rambler se aventura con una road movie cómica, que mezcla terror y una dosis más alta de gore. No sabría definir el género de la cinta pero tampoco importa, es una mezcla loca de todo, que termina con un viaje divertido y envidiable.
La música forma parte importante de la cinta y comenzamos a aprender que situación sigue después de escuchar cierta melodía, sabemos que algo  va a ocurrir, pero no se vuelve un cliché, la última palabra se ve totalmente opacada por la fuerza de las imágenes y el montaje de la cinta, todo es algo nuevo, cada escena es un aborto de originalidad que le imprime de manera acertada su realizador. La combinación de colores le da un toque a Serie B que seguro tocará el estómago de los que no estén familiarizados con este tipo de cine.
La cantidad de elementos que combina pudiera ser motivo de una saturación en la historia y aunque el director ha sabido conectar todo, me ha gustado más el tratamiento que tuvo The Oregonian.  El director repite con Lindsay Pulsipher, (protagonista de The Oregonian), sumado al actor Dermot Mulroney y  una pequeña intervención de Natasha Lyonne (hace lo que sabe hacer). En la cinta hay una historia de amor, obviamente no se trata de una historia común y corriente. Abundan los espacios abiertos y despoblados. Con los personajes secundarios repite la esencia de The Oregonian y es que parece que Jodorowsky se encargó del casting, gestos extraños, personas mutiladas. Fanáticos de Frankenstein, científicos locos, momias y luces extrañas, en The Rambler reina el caos. Una road movie para mentes retorcidas y con buen gusto. 


Calificación: 7.5/10

Upstream Color (Shane Carruth, 2013)

Esta será una de esas reseñas difíciles, lo anterior porque es necesario hacer spoiler para describir y/o comentar algunos puntos clave u opiniones personales sobre la interpretación del filme. Pero con ánimos de no arruinar el buen momento que pasarán cuando la vean  – les estoy invitando obligatoriamente a hacerlo-  no haré spoiler. Realmente tomen esta entrada como una invitación. 
Casi nueve años han pasado desde que el matemático -  y ahora convertido en uno de los directores con más futuro-  Shane Carruth nos regalara una de las cintas más inquietantes de los últimos años: PRIMER (2004). Una película con un  presupuesto de $ 7000 y que le valió el Gran Premio del Jurado en el Festival de Sundance y de instantáneo culto entre cinéfilos. Su más reciente producción ha sido estrenada en el festival que lo descubrió y posteriormente presentada en la Sección Panorama de la Berlinale 2013. Con Upstream Color, Carruth repite protagonismo pues es el mismo quien escribe, dirige, produce, se encarga de la fotografía y música y finalmente actúa. 
Upstream Color, centra su historia en una pareja que se ve enredada en una extraña transferencia quirúrgica, formando parte de un organismo parásito misterioso, ambos comparten más cosas de las que ellos imaginan. 
Si es que existe una palabra para describir la cinta de Carruth, esa debe ser hipnótica. El director deja los conceptos físico-matemáticos para hacer un acercamiento casi exclusivo a la naturaleza.  Las referencias a  Walden - un ensayo de Henry David Thoreau- son recurrentes. Es dividir, compartir y experimentar ¿Para qué? Pues todo tiene una respuesta tras ponerse a meditar y armar el complejo rompecabezas de Carruth. Hay que estar muy  atentos a todos los detalles, hagan cuenta como si están en un examen. Una línea narrativa atemporal lo complica , el montaje vuelve todo muy confuso, es como si arrancáramos al azar algunas páginas de un libro y al final las integremos pero solo sean visibles por corto tiempo. Escasos diálogos, la cuestión es más contemplativa y los pocos que hay no ayudan mucho. 
En Upstream Color hay rasgos oníricos de Terrence Malick, también hay algo del horror corporal de David Cronenberg. Pero todo bien engranado y llegamos a lo que podría ser un estilo particular y único en el que se puede ver la influencia de su cinta PRIMER. El realizador transmite con sinceridad su planteamiento, que  convierte a la obra en  una propuesta estimulante sin caer en pretensiones. Malformaciones hechas con materia solar, gusanos, plantas, flores, drogas, experimentos. Un capturador de emociones, de pensamientos, de colores y sonidos, un espectador importante del mundo Carruth. Una historia de amor, de descubrimientos.  Upstream Color es desafiante, original y dejará pensando un poco. 

Calificación: 8.5/10

Bestiaire (Denis Côté, 2012)

A Denis Côté lo conocí por su cinta Curling(2010) fue suficiente  para cautivarme con su cine, su manera de ver la vida, observado y retratando de manera natural los comportamientos humanos. Habitual con una cámara estática, lista para captar emociones y armar una pieza dispuesta a provocar. Bestiaire  fue presentada en el Festival de Sundance y seguidamente en la Sección Forum de la Berlinale 2012. 
En esta oportunidad el cineasta canadiense ha realizado un documental en que explora la naturaleza. El director ha elegido tres escenarios en el que los seres humanos y animales se encuentran en un punto en común. Un curso de dibujo, el Parque Safari de Quebec y un taller de taxidermia. Côté  utiliza un  lenguaje único, sin recurrir a rótulos que describan lo que estamos viendo y completamente ausente de diálogos, pero con una estructura cautivadora. 

Más allá de lo visual, se juega con la percepción que reflejan las  estructuras que desafían  desigualdades. Bestiaire  es una Le Quattro Volte (2010) canadiense, ambas exponen su interés por la naturaleza. Pero a diferencia de la cinta italiana la propuesta canadiense se torna más melancólica e introduce un elemento “artificial” que provoca remontarnos a  miles de años atrás pero  más importante aún, enfocar al hombre en un panorama actual. Al final ambas coinciden en narrar un ciclo casi poético.
En cualquiera de los escenarios surgirán preguntas y  reflexiones, pero en su mayoría todas apuntan al curso de la civilización misma, al dominio de algunos seres sobre otros. Como pasar de ser espíritus libres a criaturas educadas, de lucir eternamente joven, de vivir eternamente sin pedirlo, de lucir bien aunque se esté muerto. Los leones africanos viven un duro invierno canadiense, lucen nerviosos pero cómodos, adaptados a un ambiente distinto al de sus ancestros. Côté invita a reflexionar sobre el control y el poder. 
Bestiarie es una cinta llena de ruidos, hecha para meditar sobre la naturaleza y la civilización.  Un documental sin diálogos o como retratar las piernas nerviosas de las cebras, las hienas en sus jaulas, las pezuñas del rinoceronte, de manera poética.  Denis Côté  es capaz de filmar una silla por 30 minutos y hacerlo con belleza.

Calificación: 7/10 

L (Babis Makridis, 2012)



Tranquilos, no me  falta texto, “L” es el título de la ópera prima de Babis Makridis, una de las propuestas griegas más interesantes de  2012.  El filme fue escrito por Efthymis Filippou, co-guionista de Yorgos Lanthimo (Kynodontas) y ganador del Mejor Guión en Venecia por Alps. La cinta fue estrenada mundialmente en Sundance y días después presentada en el festival de Rotterdam. Makridis se ha desenvuelto en la televisión haciendo comerciales, en 2005 su corto The Last Fakir (2005) obtuvo numerosos premios, ama a Robert Bresson y Samuel Beckett. La película cuenta la historia de un hombre que vive en su automóvil y tras una serie de eventos inesperados, empujado por la incertidumbre existencial, abandona su vida de coche y se une a una banda de motociclistas rebeldes. 

L se une a lista de cintas griegas que guardan un exquisito parecido a: Kynodontas, Attenberg o  Alps, pero a diferencia de las anteriores, L sigue una línea no definida que lo dificulta todo, pudieron haberla terminado al minuto 60 sin ningún problema y estaría bien.  Las anteriores se quedan como cintas “fáciles” con principio y fin. Incongruente, ilógica, estúpida y con un humor peculiar en el que los diálogos y planos se repiten para crear un discurso de lo más extraño y divertido. De la banda sonora se ha encargado Ludwig van Beethoven su hermosa Claro de Luna nos acompañará por todo el metraje, sin olvidar las intervenciones del personaje principal que nos ¿deleita? con su melodiosa voz y sus singulares canciones. 
Podría interpretar de muchas formas ciertos temas que se plantean, pero la verdad es que sentiría que estoy hablando tonterías y no se me antoja. Basta con contarles que es una cinta muy atrevida, con un planteamiento ambicioso y un director que promete. L es una guerra surrealista entre una mafia griega totalmente bizarra, una especie de horda psicópata que juegan a ser osos y buscan miel. Tan absurda como original y recomendada. 

Calificación: 7/10

Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)


Hay muchas historias sobre personas, escritos, cine  o música  que ha influenciado a generaciones, pero que muchas veces sus autores son unos desconocidos, porque ellos mismos así lo planean o porque un destino divino o maldito se encarga de volverlos algo oculto. Searching for Sugar Man es el debut del cineasta sueco Malik Bendjelloul, la cinta  obtuvo el Premio del Público  y Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance 2012.  El género documental ha explorado bien este tipo de relatos, esto me hace recordar  Anvil! The Story of Anvil(Sacha Gervasi, 2008), emocionante documental sobre la enigmática banda que no logró el reconocimiento deseado, pero Searching for Sugar Man va más allá. El documental nos cuenta la historia de  Rodríguez, músico y compositor, hijo de padres inmigrantes mexicanos. Después de fracasar en su intento de hacerse un nombre en la escena musical estadounidense, renunció a su carrera como músico. El cantante se desvaneció entre la oscuridad y el olvido sin saber que alguien llevó una copia de su primer álbum Cold Fact (1970) al continente africano, donde sus discos vendían mas que Elvis Presley o The Rolling Stones. 
Quiero comentar que no conocía la historia de Sixto Díaz Rodríguez, ha sido gracias al cine que muchos como yo, ahora conocemos la increíble historia de este poeta olvidado. Pero el crédito hay que dárselo también a dos  sudafricanos  que  a punto de desistir de la idea, se proponen  descubrir qué pasó con su héroe musical, el misterioso rockero de los setenta, Rodríguez. 
Pero,  ¿cómo es que un misterioso músico con apellido latino, inspiró a toda una generación, mientras en Sudáfrica luchaban contra el apartheid?. Nos convertimos en investigadores y comenzamos una emocionante búsqueda, un estudio casi arqueológico que del cual somos parte, mientras escuchamos sus inspiradoras canciones, sus letras cargadas de crítica social, con un pensamiento bien popular, apoyando la contracultura. Realmente mientras las escuchaba me he preguntado ¿Cómo? ¿Cómo no tuvo el éxito que merecía? Y cada uno podría hacer una larga lista, la respuesta ahora no importa. El documental mantiene una atmósfera de misterio, tanto como la vida misma del músico. Excelente montaje, fotografía, acompañada de unos segmentos de animación muy acertados. 
También me llama poderosamente la atención el tema de la piratería, un asunto muy controversial pero que pone a pensar, de hecho Searching for Sugar Man no existiera, ni tampoco sabríamos de la existencia de este músico, de no ser por esa copia pirata que llego a Sudáfrica. Para muchos se vuelve la única alternativa de acceder a contenido de difícil difusión, yo creo que Rodríguez en cierto modo debe estar agradecido. El documental es tan bueno que de entrada parece ficción, pero no lo es. Es la verdadera historia de un hombre cuyas canciones eran himnos de protesta en otro continente, mientras el país de las barras y las estrellas le dio la espalda.  El filme me ha dejado una sonrisa, una experiencia que he disfrutado pero hago una última pregunta, una muy triste: ¿cuántos Rodríguez más, habrán en el mundo?. A pesar de crisis, Sixto Rodríguez  el Sugar Man sigue vivo gracias a sus seguidores, y este documental ayudará a que muchos más se den cuenta de su existencia. 

Les dejo su canción “Sugar Man”, que da pie al título del filme.

Calificación: 8/10 

Verse al espejo y ver atrás los años recorridos. Arrugas, son algunas de las señales físicas que indican que una cierta cantidad de tiempo ha pasado y seguirá pasando sin detenerse, sin esperar que decidamos que hacer mientras tanto. Muchas veces hace falta un  impulso inicial, una motivación, esa chispa que encienda el deseo de encontrar una nueva vida, una búsqueda similar y  cargada de inocencia es la que emprende Dennis, el personaje principal de Teddy Bear, el primer largometraje de Mads Matthiesen. El cineasta debutó con el cortometraje Dennis (que sirvió de base para el largo) presentado en Sundance 2008 y ganador de varios premios  incluyendo el Premio a Mejor Cortometraje en el Festival Internacional de Cortometrajes de Berlín (Interfilm).  El joven director regresó al Festival de Sundance 2012  donde obtuvo el premio a Mejor Director (World Cinema - Drama). 

La historia sigue a Dennis, un campeón de fisiculturismo de 38 años que aún vive con su madre,  la soledad invade su vida, por lo que reúne la valentía de embarcarse en una búsqueda que lo llevará hasta Tailandia donde va a experimentar muchas cosas.

A pesar de poseer una impresionante fuerza física, Dennis es débil sentimentalmente, sus entrenamientos  no incluyen cátedras de convivencia social, con una vida totalmente monótona donde lo “correcto” ha sido implantado por una figura cercana. Rituales que deberían ser personales, se hacen de manera conjunta, demostrando una completa dependencia y desconfianza de sí mismo.
La cinta logra que nos involucremos con los personajes, apartado en el que se logra crear un ambiente casi “real” acompañado por las buenas actuaciones. El fisiculturista Kim Kold con casi 20 años de trayectoria hizo su debut como actor en el corto Dennis(2008),  y vuelve a figurar como principal en Teddy Bear, realizando una estupenda actuación, un personaje simpático marcado por la soledad y la esperanza.  Destacar también a  Elsebeth Steentoft (In a Better World/Hævnen, 2010) que encarna a una madre con mirada convincente, proyecta una mujer  que seguramente tuvo un pasado irregular en el apartado sentimental.  Me ha gustado su banda sonora compuesta por Sune Martin, nostálgica y bien sincronizada con cada plano.
Ritmo constante de principio a fin, exponiendo de una manera interesante algunos puntos, sin forzar las situaciones, debo confesar sus  90 minutos de duración no los he sentido. Mads Matthiesen aborda  un tema familiar crucial e imposible de sustituir, Dennis encarna a un hombre que debe cortar las raíces superficiales,  sin dañar las profundas, las más arraigadas, para volar lejos en busca de nuevos caminos. Una historia sobre los lazos familiares y el deseo de independencia. La cinta me parecido muy buena y la recomiendo. Aunque también debo confesar que el corto me dejó  un milímetro más de buen sabor.

Calificación: 7/10

Mini Reseñas: VHS (USA, 2012), The Pact (USA, 2012)

Hoy les hablaré de dos interesantes cintas presentadas en la Sección Park City at Midnight del Festival de Sundance 2012, un apartado dedicado al género fantástico, terror y obras que desafíen cualquier género. Una sección que año con año nos brinda propuestas interesantes, de la selección de 2011 pude ver 5 de las 8 cintas elegidas. A estas alturas de la vida, debo asumir que cualquier amante del genero ya las vio, pero aquellos que por X o Y motivo no han podido visualizarlas les recomiendo hacerlo. Exceptuando la reseña de Troll Hunter (Trolljegeren), cinta que no le dediqué entrada porque la vi antes de comenzar con el proyecto de este blog, pero es altamente recomendada. Pueden  leer mis impresiones aquí: Hobo with A Shotgun(USA), The Oregonian(USA), Septien (USA), The Woman(USA).

THE PACT (USA, 2012) Dirigida por Nicholas McCarthy
THE PACT es el primer largometraje de Nicholas McCarthy, que surgió de un corto con el mismo nombre y que fue estrenado también en Sundance. La historia sigue Annie que regresa a su casa tras la muerte de su madre, mientras duerme en su antigua habitación comienza a presenciar situaciones extrañas.

La cinta hace una mezcla muy interesante de géneros que en principio parece seguirá una línea ya conocida, acaba por sorprender con un giro inesperado. La película atrapa desde un inicio y mantiene el ritmo, hace que sintamos temor de una puerta que se abre o que se cierra, mientras la oscuridad cae. A pesar de toparnos con algunos clichés (ruidos de puertas, sombras), la producción ha hecho algo bueno con un reducido presupuesto,  acaba regalando   una historia de fantasmas y algo más que me ha dejado un agradable sabor, sin pasar a más. El final es muy discutible, pero mis comentarios no pueden pasar de acá. THE PACT forma parte de la  Sección Oficial Panorama del Festival de Sitges 2012. 

Calificación: 5/10 



V/H/S (USA, 2012)  Dirigida por  Adam Wingard, Glenn McQuaid, Radio Silence, David Bruckner, Joe Swanberg, Ti West

De entrada hay que aclarar algo, no traten de buscarle sentido a la cinta, simplemente no la tiene y es lo mejor de ella. Si quieren molestarse tratando de encontré explicación mejor recomiendo no verla. La cinta es el resultado de unir varias historias de 6 realizadores traducidos a 5 segmentos independientes. 
Amateur Night
Second Honeymoon
Tuesday the 17th
The Sick Thing That Happened to Emily When She Was Younger
10/31/98
La cinta  tipo "found footage", cuenta la historia de un grupo de violadores que son contactados por un tipo (ellos no saben quién es), pero no importa porque a estos inadaptados les interesa el dinero nada más.  La tarea es encontrar una cinta misteriosa en una casa que aparentemente se encuentra abandonada. La tarea se complica cuando llegando a la misma  se topan con una gigantesca biblioteca de cintas. 

Lo increíble es que algunos segmentos se ven tan “reales” es decir, hay buen maquillaje y buenos efectos especiales para ser una cinta de bajo presupuesto.  Film inquietante de principio a fin, créanme que pasarán un buen momento. Yo la he disfrutado y me han ofrecido lo prometido, pinceladas de gore y buenos sustos, acompañadas de unas historias bien retorcidas.  Tengo que destacar “Amateur Night” “The Sick Thing That Happened to Emily When She Was Younger” y el último segmento “10/31/98” increíbles, fueron mis favoritos. 
La organización del Festival de Sitges 2012 ha confirmado que VSH(2012) también formará parte de la programación. 

Calificación: 5/10

Leemos “Indie” e inmediatamente se nos viene a la mente: No grandes estudios, No dinero, cualquier tipo de dificultades y mucho sacrificio. Afortunadamente estas palabras siempre se hacen acompañar de otra más: Mucha creatividad. Lisanne Pajot y James Swirsky  podrían entrar en esta categoría. Con puras donaciones, eventos de recaudación de fondos y sus ahorros han realizado este proyecto, pero no hablarán sobre ellos,  han   decidido contar como otra comunidad tiene que arreglárselas para ver realizados sus proyectos. Ambos realizadores se han encargado del guion, fotografía, edición y dirección. Indie Game: The Movie tuvo su estreno mundial en un certamen impulsador de los proyectos independientes, el Festival de Sundance 2012, donde obtuvo el premio Mejor Edición (World Cinema - Documental). 
El documental nos lleva por un emocionante viaje donde acompañamos a los creadores independientes de juegos que además de crearlos, tienen la difícil tarea de dar a conocer sus trabajos para cumplir sus sueños. Tres juegos, cuatro desarrolladores y sus vidas girando alrededor de una industria.  

En nuestra infancia, todos (digo todos, porque si no jugaron son de otro planeta) jugamos Super Mario o Zelda y así fuimos cambiando de consolas y ahora tenemos las opciones a muchas, de distintos colores, sabores y precios, con graficas muy distintas a las que conocimos cuando éramos unos niños. Pero estas grandes compañías se encargan de desarrollar juegos que van orientados a las masas, siguiendo patrones de conducta, algunos dedicados a mercados específicos pero siempre rentables y macro. 
El documental recoge las experiencias de Edmund McMillen y Tommy Refenes creadores de “Super Meat Boy”, Phil Fish creador de “FEZ” y  Jonathan Blow desarrollador de “Braid”, quienes a esta fecha son conocidos por los gamers del todo el mundo.  Pero ¿Que hicieron para llegar dónde están? ¿Cuánto tiempo invirtieron en sus respectivos proyectos? ¿Qué dificultades tuvieron?, todo eso trata de contarnos el documental, de hecho no solo nos cuenta, nos vemos involucrados en la gran aventura de los desarrolladores independientes de juegos. A diferencia de las grandes compañías donde intervienen hasta mil empleados para desarrollar un juego, en las compañías independientes el número se reduce a uno o dos mortales, quienes deciden la forma en que serán desarrollados, siguiendo una forma particular, fiel a su propia visión sin rendir cuentas a nadie y plasmando en ellos su visión particular del mundo. Es decir, hacen juegos que utilizan a manera de expresarse, - tampoco son altruistas- y obtener éxito e ingresos sin dejar a un lado sus ideales. 
“Tienes que renunciar algo para obtener otra cosa genial” comenta Tommy Refenes  (co- creador de Super Meat Boy) mientras describe que no sociabiliza con nadie porque no tiene (tenía) dinero ni para invitar a su chica. Por momentos olvidé que estaba viendo un documental, nos hacemos parte de la historia hasta llegar al final. Ademas es un deleite ver los gráficos de estos originales juegos.  Los protagonistas nos cuentan  como desarrollan los niveles de un juego, el proceso creativo para realizarlos, su inspiración y el procedimiento para montarlo. Es un documental obligatorio para los gamers y para los que quieran disfrutar un documental lleno de sacrificio pero muy esperanzador donde los videojuegos se vuelven obras de arte. 

Calificación: 7/10 

Serbuan Maut/The Raid (Indonesia, 2011) Dirigida por Gareth Evans


Ganadora del Premio del público de la sección "Midnight Madness" en el Festival de Toronto 2011, aplaudida en el Festival de Sundance 2012 y uno de los más interesantes descubrimientos de cine de acción procedente desde Indonesia. Es el tercer largometraje de Gareth Evans asentado en Indonesia (aunque es inglés). El argumento es sencillo: En Jakarta (capital de Indonesia) hay un edificio de 30 pisos que sirve de refugio a los peores asesinos de la ciudad, liderados por un capo de la droga. The Raid cuenta la historia de cómo un grupo especial de la policía decide atacar el edificio y destruir por completo la fortaleza, pero el  equipo no la tendrá nada fácil, pues “los malos” están cargados con lo que sea, y dispuestos a dar su vida por el mayor, salir del edificio no está permitido,  acabando en un banquete de sangre y violencia. 
Las cosas están así: No recuerdo cuando fue la última vez que vi una película de acción que me mantuviera pegado desde el principio y encima de eso, deseando que no llegara a su fin. Una sorpresa ha resultado ser esta cinta, que  - como era de esperarse- no solo ha impactado a la comunidad indie, los grandes estudios se encuentran cerrando tratos para una posible trilogía y casi seguro remake. 
Pues bien The Raid, es algo así como Tropa de Elite (Brasil) mezclado con Matrix pero con violencia más explícita. Aquí no nos interesa el guion,  es de lo más simple, nos prometía acción y eso es lo hemos obtenido, sin pretensiones y hace totalmente disfrutable la película de principio a fin. El apartado musical en este tipo de cintas es importante y Mike Shinoda se ha encargado de elaborar piezas acordes a cada momento, música  palpitante  mezclada con imágenes que  no dejan espacio a respirar. Movimientos de cámara agiles, dinámicos y con una estructura casi de videojuego, (tipo mortal kombat) como ir pasando de nivel hasta llegar al final, acompañados de hachazos,  machetazos, disparos y mucha violencia, en definitiva saben cómo hacernos sentir, artes marciales y  coreografías creíbles que se vuelven eternas en planos secuencia con tipos que son máquinas para matar. 
La cinta da in giro inesperado pero la acción no se detiene y las muertes son cada vez más violentas, salvajismo puro con excelente factura técnica. Es momento de descubrir que en las sociedades de delincuentes, siempre hay alguien más arriba, y una cadena interminable donde el dinero manda.  Una lección más de que no hace falta un presupuesto monstruoso para hacer una buena película. Se agradece enormemente por esta propuesta, son 101 minutos de huesos quebrados y pura acción sin descanso.  Brutal, sangrienta, original, una orgia de violencia, The Raid es espectacular. 


Calificación: 6.5/10

The Oregonian (2011,USA) Dirigida por Calvin Lee Reeder


Dedicado a realizar desconcertantes cortos, el director Calvin Lee Reeder hizo su debut en el terreno del largometraje en el  Festival de Sundance 2011. Uno o más de sus cortos han influenciado a la película, habrá que estar atentos. Escribir sobre la sinopsis es algo difícil, pero en términos generales The Oregonian sigue a una mujer de Oregón(vaya, por eso el titulo) que despierta de un accidente automovilístico, se encuentra perdida en una carretera, en medio de la nada, en el trayecto hacia algún lugar, encontraremos camioneros, mujeres risueñas y  extraños seres que puedan habitar en un lugar como este, las cosas se complican si  nos alejamos hacia lo profundo de la jungla. 

Acompañamos a nuestra Alicia (Lindsay Pulsipher, True Blood), por un bosque  lleno de susurros extraños, las plantas nos observan, y las miradas invisibles están siempre presentes (Parecido al bosque el Edén, de Anticristo-Lars von Trier). La frondosidad de los arboles infunden terror e inquietud. Esto solo es el comienzo de un desfile de situaciones extrañas acompañadas con personajes como sacados de un catálogo de David Lynch. Es imposible no recordar algunas grandes obras del mismo genio como: Lost Highway (1997), Mulholland Drive(2001). Se suben a la canasta de los recuerdos, los cortos de Necrophagia en su fenomenal Through The Eyes Of The Dead, especialmente el primero que guarda un gran parecido a la apariencia física del camionero de The Oregonian. Referencias a “El Topo” de Alejandro Jodorowsky son evidentes, personajes y gestos similares a “La Hora del Lobo” de Ingmar Bergman. 

El montaje se encarga de volver todo extraño, con una filmación amateur que rinde tributo a las películas de Serie B de finales de los setenta y principios de los ochenta (a lo Death Proof de Tarantino). La paleta de colores utilizada es digna de cualquier viaje ácido con LSD.  No hay muchos diálogos y tampoco hacen falta, las imágenes se encargan de narrar todo lo necesario. Como suele suceder en este tipo de cintas, las referencias sexuales y su rango demencial son muy altos. Creo que The Oregonian presenta una historia profunda sobre el pasado del personaje principal y las consecuencias futuras de sus actos. 
Pero ¿Realmente existe una explicación racional a los hechos? Creo que el director quiere dejarnos concluir lo que se nos venga en gana. La historia se vuelve cada vez más fuerte y las respuestas escasean.  Es interesante ver que hay realizadores atrevidos a presentarnos sus visiones particulares de la vida, películas recientes como: Püha Tõnu kiusamine(Estonia, 2009) o la poética Finisterrae(España, 2010), tendrán algún parecido a la muestra en estudio. Se agradece a Sundance por apoyar siempre a proyectos tan audaces como este, sin su amparo  sería  difícil acercarnos a estos jóvenes y originales directores. 

The Oregonian  es un experimento visual muy interesante y dejando a un lado el formalismo, es pura necrofilia y eyaculación lynchiana. Una exquisitez para cualquier amante del cine alternativo-experimental. 

8/10 

Violeta se fue a los cielos (Chile, 2011) Dirigida por Andrés Wood

Palmarès
2011: Festival de cine iberoamericano de Huelva: Colón de Plata mejor director y actriz
2012: Miami Film Festival: Nominada al Gran Premio del Jurado
2012: Festival de Sundance: Mejor Película Internacional 

"¿Un consejo?... “Escribe como quieras, usa los ritmos que te salgan, prueba instrumentos diversos, siéntate en el piano, destruye la métrica, grita en vez de cantar, sopla la guitarra y toca la corneta. Odia las matemáticas y ama los remolinos. La creación es un pájaro sin plan de vuelo, que jamás volará en línea recta” - Violeta Parra.

Chile ya llegó en el 2009 al festival  más prestigioso del cine independiente, el  Festival de Sundance con “La Nana” que ganó la competencia, 2012 será un buen año para Chile, ahora es el único país latinoamericano que participa con dos películas en la Selección Oficial, "Young & Wild", de Marialy Rivas y “Violeta se fue a los cielos”  de Andrés Wood, ojala se traiga algún premio. “Violenta se fue a los cielos” es la representante de Chile a los Premios de la Academia 2012  y a los premios Goya.

Basada en el libro, "Violeta se fue a los Cielos" escrito por Ángel Parra,  (hijo de Violeta Parra).  Nos narra la vida de cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista considerada la folclorista más importante de Chile. Sus amores, su vida familiar, sus logros y todas las personas que marcaron su vida. Violeta niña, Violeta madre, Violeta amante,  su crecimiento profesional, su mágico y exitoso viaje a Europa y su regreso a su amado Chile.
Andrés Wood  director de “Machucha”, “La Buena Vida” e “Historias de Fútbol” cintas que han recibido excelentes críticas,(Festival de Cannes y el Festival de San Sebastián) ha logrado convencer al público de su país, siento su más reciente producción una de las más vistas del año y aprobación de los críticos.

Una magnifica danza, hacia adelante y hacia atrás. Hay una serie de  sonidos que aparece a lo largo del film y que en momentos hace que nos preguntemos porque aparecen de la nada, la respuesta se encuentra llegando al final, demostrando que existe una relación estrecha entre el pasado, el presente y el futuro, una estructura fragmentada, magnifico montaje. Hay escena una que Violeta interpreta “Arriba quemando el sol” es una de las mejores.

Francisca Gavilán realiza una magistral actuación, estoy totalmente enamorado de sus gestos, de sus miradas, de su caminar, de su pelo, es una diosa. Francisca realiza una actuación fuerte, apasionada, de una mujer dispuesta a lograr quedarse en la historia de su país, de vencer cualquier barrera y dejar su legado. Mujer nacida de la tierra, de la pobreza con música del corazón por y para su pueblo.  
 En una visita que realizó a Universidad de Las Américas (UDLA)  relata lo siguiente:
“siento que siempre estuvo escrito que yo hiciera Violeta”, pero el camino no fue fácil “tuve que realizar un casting con varias otras actrices, muy buenas también. Finalmente quedé con el papel, pero Andrés Wood no quería por ningún motivo que yo cantara en la película. Él realizó otro casting para elegir a la persona que interpretaría las canciones de Violeta y también quedé”.   Como curiosidad mencionar que en el casting participó Catalina Saavedra (La Nana). Pero finalmente Francisca Gavilán se impuso. "Violeta se fue a los cielos" es  la tercera  película ("Monos con navaja, "Ulises”) de  esta magnífica actriz de 35 años que ha desarrollado su carrera en el teatro.Una de las cosas más impresionantes es su banda sonora, cantaba por Francisca Gavilán, realmente parece ser Violeta, hay unos pequeños arreglos en algunas canciones que quedaron magnificas. La pieza “El Gavilán” nos acompaña de principio a fin, mágico y poderoso.


“Violeta se fue a los cielos” ha calado muy hondo en mi corazón, los chilenos deben estar orgullosos  de esta obra y de su inigualable Violeta Parra. Con un enfoque humano, de una mujer fuerte, tímida, sarcástica y de las más importantes de la historia de América Latina. Excelente fotografía, montaje, banda sonora, actuaciones. De lo mejor que nos ha dejado 2011.

9/10

Martha Marcy May Marlene(USA, 2011) Dirigida por Sean Durkin


Palmarès
2011: Festival de Sundance: Mejor director
2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso (sección "Un certain regard")
2011: Independent Spirit Awards: 3 nominaciones, incluyendo Mejor ópera prima
2011: Premios Gotham: Nominada a Mejor reparto, Director y Actriz (Elizabeth Olsen)
2011: Ghent International Film Festival: Mejor Actriz.

SINOPSIS: Atormentada por dolorosos recuerdos y sufriendo una creciente ansiedad, Martha escapa de la influencia de una secta y regresa a casa para vivir con Lucy, su hermana mayor, y Ted, el marido de ésta. Desesperada, Martha intenta asimilar el estilo de vida de la clase media-alta. Pero acosada por constantes pesadillas, su retorno al mundo real no está resultando cómodo. Mientras asume su soledad, la paranoia resquebraja su existencia. (FILMAFFINITY)


Qué tal si tiramos todo, rompemos sistemas, nos alejamos del capitalismo y comenzamos a buscar nuevas alternativas para vivir, de manera colectiva sin depender tanto del dinero. Es evidente que se nos viene a la mente el movimiento contracultural de los años 60’s esa magnífica época llena de buena música y movimientos sociales. Llevemos entonces una vida en común aportando lo que sabemos hacer, compartimos trabajo, ropa, parejas, todos somos dueño de todo, aunque… Siempre habrá un líder de la manada, alguien que rregulará  según la forma que crea conveniente para el grupo. Es el caso de Martha Marcy May Marlene donde nos encontramos con una especie de comuna hippie pero más oscura de lo que imaginaba, con sus propias reglas, rituales y un culto a la vida libre y cargada de pensamientos existenciales.
El personaje principal está interpretado por Elizabeth Olsen (Es la hermana menor de las gemelas “actrices” Mary-Kate y Ashley Olsen, si no saben quiénes son  no importa, no han hecho nada trascendental en cine) una maravillosa actuación que me ha dejado sin palabras. Mucho futuro le espera  sin dudarlo, a principios de este año ha presentado en Sundance Martha Marcy May Marlene y  'Silent House', el remake gringo (innecesario) de la cinta uruguaya 'La casa muda'. Marcy May y Marlene son los nombres por las que conocemos  en distintos momentos a la protagonista.
Minuto 4 y el efecto Martha Marcy May Marlene se hace sentir, no hay vuelta atrás, estamos  ante una de las mejores películas de  2011. Una chica corriendo por un bosque, sabemos con esto que algo no anda bien. A partir de acá Marlene comienza a repasar que ha sucedido en su pasado, mientras se reencuentra con su hermana mayor tras años sin verse. Un excelente montaje y una atmosfera tensa, oscura y muchas mentiras, el ritmo no decae en ningún momento.  A travez de flashbacks vamos descubriendo la macabra historia de Martha, un cambio de vida que puede en vez de alegrar, incomodar  y una noche oscura nos cubrirá…
A pesar de disfrutar de lindos paisajes, vivir en un ambiente económicamente bien,  las sombras,   ojos, dedos  que señalan y muchos fantasmas  siguen apuntando la vida de Martha y mientras la mente sigue creando una distorsión de la realidad, recalcando lo ilógico de la realidad y atrapada en un pasado que se niega a morir.  En momentos me hizo recordar “Los Idiotas” de Lars Von Trier, hasta qué punto nuestros ideales tienen sentido si nos contradecimos con nuestra filosofía de la vida.
Esa locura de la que todos somos victima algún día, se va convirtiendo gradualmente en el diario vivir de Marcy, es terror psicológico sin sangre, sin violencia física, pesa más los alcances mentales, la mente vuela y hace que sangre nuestra conciencia. En ese caso May logra transmitir maravillosamente ese sentir cargado de paranoia extrema.  Una negación completa de sufrimiento invade la atmósfera del film, un callejón sin salida.
Planos, fotografía, elenco, banda sonora exquisita, espeluznante, sin gritos, no podemos despertar de nuestra realidad… una gran película.

9/10 

Life in a Day (USA, 2011) Dirigida por Kevin Macdonald

Palmarés
2011: Festival de Sundance: Selección Oficial
2011: Festival de Berlín: Selección Oficial
2011: Sydney Film Festival: Selección Oficial  Life in a Day
2011: British Independent Film Awards: Nominado a Mejor Documental

Mamihlapinatapai:  Es una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar.

Sinopsis: El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra. Desde entonces, el director Kevin Macdonald y un equipo de editores han visionado más de 80.000 clips (y más de 4.500 horas de grabación) en una película de 90 minutos que ofrece una visión honesta e inspiradora de nuestro mundo.

Hace un año,  YouTube tuvo la magnífica idea de narrar la vida de las personas alrededor del mundo en 24 horas. Para lograrlo invito a sus usuarios a enviar sus videos, realizando algunas preguntas claves que se van revelando durante el film. Todos filmados el 24 de julio de 2010. El resultado es un documental agradable, mostrando a la gente tal cual es, sin importar clase social, raza, religión.  Está compuesto por 331 fragmentos. Debieron canalizarse más de 4.500 horas, enviadas por 80 mil personas de 192 países. Producida por Scott Free UK, compañía del director Ridley Scott, en colaboración con el portal de videos de Google.
Despertar, agua,  médicos, rituales chamanes, la primera afeitada de un chico, desayuno. Un hijo, un padre y una madre enferma, el cuarto de un otaku con posters y disfraces de Death Note y Dragon Ball, entregar, recoger y leer el periódico no importa la condición en que estemos, los deseos de un hombre sometido a una operación de corazón, Abel un niño peruano que  lustra zapatos. La violencia, la depresión, la alegría, todo lo que podamos imaginar está aquí.
¿Qué es lo que amas? ¿A  que le tienes miedo? y un largo recuento de las cosas que lleva la gente en sus bolsas son algunas curiosidades de las que podemos disfrutar en el documental. 
Y mientras escribo esto, desde Honduras. Que estarán haciendo las personas alrededor del mundo? “Life in a Day” nos da una idea de la infinidad de cosas que pueden pasar en un día en el planeta tierra.  Gran montaje y música. Documental  recomendado, lo pueden ver  en YouTube, disponible con subtítulos en 25 idiomas distintos (incluido el español).

8/10