Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Sitges. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Sitges. Mostrar todas las entradas

Asura (Keiichi Sato, 2012)


Basada en el manga homónimo de George Akiyama, publicado entre 1970 - 1971 y  traducido a 3 tomos. Su visión cruda sobre una época, provocó que su obra fuera censurada y duramente criticada en Japón. La cinta producida por Toei Animation, está ambientada en el siglo XV cuando la nación nipona pasada por una de sus perores épocas. Heladas, inundaciones, sequías, que condujeron a extremas hambrunas de larga duración. En esta apocalíptica época nace un niño (Asura), mientras tanto su madre intenta comérselo, el destino prepara otra historia. 
Keiichi Sato es el encargado de este proyecto, quien anteriormente ha dirigido Tiger & Bunny (Serie de TV).  De aspecto siniestro, mirada penetrante, cuerpo pequeño y un aura misteriosa se nos muestra Asura, el personaje principal de este drama no del todo oscuro. Y no es para menos, un Asura en la mitología hindú hace referencia a un ser  hostil, una especie de deidad guerrera. Dueños de la oscuridad,  la muerte y la destrucción. 
Namu Amida Butsu, Namu Amida Butsu, Namu Amida Butsu…. Una frase que se escucha muchas veces y que guarda en esencia un sentimiento que se plasma de manera clara y es el hilo conductor en muchas veces de la historia (o las historias paralelas). ¿Un destino?, confiar en que la naturaleza tiene una conexión personal con cada ser. En Asura esta parte es muy evidente y ayuda a comprender la naturaleza salvaje de los humanos. 
El lenguaje sangriento  es manejado de buena forma, tan gráfico cuando se necesita y bien discreto en momentos donde la tensión está a mil. Asura mezcla toques ligeros de comedia inocente que acabaron por irritarme un poco y es quizás donde radica mi inconformidad. A pesar que la historia es realmente siniestra por el contexto en el que se desenvuelve, esperaba una oscuridad total. El ambiente huele a muerte, a carne putrefacta, se siente el hambre y la ira, pero llega a un punto en el que se juega con la simple (y conocida) transformación de  personajes, en situaciones tan cotidianas que no provocan sorpresa. Toei Animation ha manifestado que la técnica utilizada es un logro, y es que visualmente es un deleite, acuarelas con tonos apocalípticos están siempre, poca luz para contrastar el retrato de una sociedad que se cae a pedazos.  

Algunos sutras,  encrucijadas morales y sangre, con un personaje “simpático” en una cinta que pudo ser mejor, pero que seguro les hará pasar un buen momento. Película nominada al Premio Cristal en el Festival de Cine de Animación de Annecy 2012. 

Calificación: 5.5/10 

Dae-gi-eui Wang/The King Of Pigs (Yeun Sang-ho, 2011)



“Conocen los cerdos...
Los cerdos probablemente piensan
que su felicidad sólo es engordar.
Toda esa gordura no es suya.
No saben que es para alimentar a los demás”  Kim Chul - The King Of Pigs

¿La violencia es algo innato al ser humano? No lo se, pero en muchas ocasiones y como en la film se muestra,  es necesaria y el fin justifica los medios. Dae-gi-eui Wang no es una cinta optimista, ni pacifica, es un film cargado de violencia, de odio, de sangre y a pesar del sol que aparece cada día, todo es muy oscuro y tenebroso. The King Of Pigs es la ópera prima de Yeun Sang-ho, que tras un par de cortos ha presentado su primer largo por la puerta grande, la cinta participó en la Quincena de los Realizadores de Cannes 2012, optando a la Caméra d’or. La película narra la historia de Kyung-min y Jong-suk, dos amigos que se reúnen después de 15 años  sin verse, entre el alcohol y anécdotas comienzan a recordar su vida  en la escuela y la figura de Chul Kim, un compañero que les marcó por el resto de sus días. 
De haber sido un Live action, esta cinta probablemente sería bien controversial por sus imágenes e historia. Pero no es algo necesario, el film ha sido realizado de manera acertada y a pesar de que es visible el escaso presupuesto, los colores fuertes resaltan, ambientes opresivos, oscuros y bien descriptivos. Retrato duro de las sociedades modernas y  la marcada diferencia de clases sociales. Una sociedad en decadencia, donde lo material es más importante que cualquier otra cosa. 
Narración fluida de dos mundos nada distantes. La escuela y la ciudad solo muestran diferencias  en su distribución espacial pero coinciden en ser dos lugares donde la violencia persiste ante todo. The King Of Pigs juega en los  dominios oscuros del acoso escolar y mantiene un ambiente tan asfixiante como repulsivo. El odio y el deseo de dominar a los más débiles es la principal fuente de inspiración de los depredadores que habitan en este terreno podrido.  Una cinta que demuestra que los salvadores no siempre son buenas personas y no hay  salidas fáciles, o por lo menos eso plantea el filme.  

No hay que buscar un infierno, en muchas ocasiones este puede ser más amable de lo que pensamos. Existe un lugar más macabro, uno que hace transformar a las personas en seres muy despreciables, que puede convertirlas en cerdos, el lugar se llama “el mundo”. Turbio  relato con una complejidad que da miedo, cine de animación para adultos, no apto para niños.

Calificación: 7/10

Kotoko (Japón, 2011) Dirigida por Shinya Tsukamoto


Una mujer que ve doble y que puede recuperar su tranquilidad únicamente cantando, aumentando su demencia, teme por  la vida de su pequeño hijo  tras ver noticias de muertes. Ella  es Kotoko, una mujer  con graves problemas mentales, madre y mujer solitaria que sigue preguntándose si en realidad existe en un mundo que se vuelve más turbio. Último largometraje  del director Shinya Tsukamoto, quien además de escribir,  dirigir y actuar, se encarga del  montaje y la fotografía. La cinta ganó el premio  a Mejor Película en la sección Orizzonti  en el Festival de Venecia 2011. El director se ha vuelto a comer un par de hongos para regalarnos  una oscura y esquizofrénica cinta que  no vacila en presentarnos a una mujer con un serio trastorno psicológico y no necesitamos esperar una hora para comenzar a darnos cuenta, ella misma en una voz en off, nos va narrando desde su perspectiva como es su caótica vida.

Un puzzle que no sigue una línea horizontal y que nos lleva  por un camino totalmente atemporal,  manejada de excelente manera. Sus repetidos acercamientos me parecieron un recurso para reflejar el estado anímico de la protagonista, algunas imágenes a lo falso documental no hacen más que inquietar. 
Gradualmente Kotoko va sumergiéndose en otros mundos, inicialmente es el centro de la cinta,  rodeándose de personajes que son parte simplemente del decorado. Pero a mitad del metraje es integrado un nuevo personaje que viene a darle un rumbo totalmente diferente  al filme. Acompañada de las interminables  canciones de la  protagonista que es encarnada por la cantante Cocco, que realiza su debut en el cine con un resultado destacable,  encarnando a una mujer que con preguntas existenciales nos acerca a un mundo donde el amor maternal se vuelve algo sincero, pero difícil de manejar. La cantante fue la encargada de la dirección de arte y la música, canciones llenas de susurros, bailes extraños y miradas intensas.  

La cinta es dura y no dudará en mostrar escenas de agresión física, cargadas de sangre, golpes y gritos que van a engalanar la puesta en escena y a desconcertar  a los espectadores que no estén familiarizados con este tipo de cintas. Kotoko es paranoia pura y un  violento descenso a esa locura que muchos amamos. 

Calificación: 8/10

Onna No Kappa/Underwater Love (2011, Japón) Dirigida por Shinji Imaoka


El folclore japonés ofrece una larga lista de criaturas peculiares (si ves anime, me entiendes). Pero  muchas veces la imaginación de los nipones llega a lugares impensables.  Underwater Love es el más reciente trabajo del director Shinji Imaoka, un realizador que se ha abierto camino en los llamados Pink Films(cine erótico que inició en los 60),  un género que incluye pequeños desnudos y algunas escenas de violencia dándole un toque serie B. 
La cinta nos presenta a Asuka, una joven que  trabaja en una factoría de pesca, pronto va a casarse con su jefe, Taki, pero un día se encuentra un kappa  y descubre que se trata en realidad de la reencarnación de Aoki, un viejo amigo suyo que falleció a la edad de 17 años, este ha vuelto deseoso de calor humano.

Mi primer encuentro con estas criaturas extrañas fue con la excelente cinta animada Kappa no ku to natsu yasumi /Summer Days with Coo(2007), en ella  se cuenta también la relación entre un humano y un Kappa. Pero a diferencia de la primera, Underwater Love es un musical totalmente absurdo, que desde el primer plano nos muestra que no será algo común. 

Delirio tras delirio nos sumergimos en la naturaleza, el bosque y los pájaros cantan mientras algunos hippies y proxenetas juegan a los celos. Un  sonido peculiar mientras el kappa se alimenta de pepinillos,  estará presente en parte del metraje de manera cómica,  que sirve de enlace y de referencia para encontrar a nuestro curiosos personajes. El director de fotografía  Christopher Doyle, (habitual de Wong Kar-wai) regala imágenes con mucho colorido. La música corre a cargo del grupo franco-alemán, Stereo Total. Los números musicales aparecen  de la nada y aunque no pude entender sus letras, imagino son parecidas a las absurdas coreografías que acompañan las simpáticas canciones. 
El misticismo siempre está presente y en ese sentido la cinta es un retiro espiritual hasta el final. Entre dioses de la muerte y perlas anales, Underwater Love se vuelve una propuesta picara y  juguetona,  que sabe envolvernos con su encanto absurdo. Si viste El Sabor de la sandía (2005) y te gustó mucho, no dudes en ver esta propuesta bizarra, excitante y sexy.  

Calificación: 6/10 

Keyhole (Canadá, 2011) Dirigida por Guy Maddin


“Las raíces crecen en sus cráneos, en sus cerebros y dice que lo debería regar con mis lágrimas. “
Hyacinth (Isabella Rossellini) - Keyhole. 

Se abre el telón, y las situaciones más excéntricas, perturbadoras y originales comienzan a aparecer. Es el más reciente largometraje del canadiense  Guy Maddin, heredero de la dinastía lynchiana y buñuelesca, la cinta se presentó en la  Berlinale Especial en la 62ª Festival de Cine de Berlín. En palabras del director, Keyhole es un relato paralelo a “La Odisea” de Homero, mezclando cine negro y desarrollando la historia en una misteriosa casa en la cual los recuerdos, la realidad y los sueños se mezclan para crear un mundo etéreo.  

Una voz en off narra  una serie de acontecimientos que definirán  el destino de los protagonistas, entre los cuales se encuentra Isabella Rossellini que ya ha pisado el terreno descrito,  entre las sombras y  con miradas penetrantes ella sigue cautivando. 
Las luces parpadean mientras los desgarradores violines aturden nuestros sentidos, acompañados de un montaje inquietante. Pensamientos que intimidan y escudriñan en lo más profundo de nuestra mente. Entre cuartos invisibles y pasadizos secretos realizamos una exploración filosófica  de la sexualidad, del clima del hombre, de los cuatro elementos. 

Maddin  recurre a narraciones de un medio externo, para hacer una  aproximación a las cosas inevitables, las que escapan de nuestras manos y acaban marcando la vida. Sin escuchar nuestros propios pasos es un mundo diferente y teatral, tocando paredes grises y tardes en blanco y negro. Encadenados y obedeciendo órdenes de voces extrañas provenientes de lugares alejados, lugares sin nombre, voces sin alma, relojes contando al revés, espíritus que nos alientan hasta tocarnos sin producir sensación alguna. 

Keyhole es una bóveda herméticamente sellada (si así lo queremos), con  una sola oportunidad para descubrir en su interior los misterios de la mente de Guy Maddin. Un privilegio al que solo podrán acceder los que estén dispuestos a  ver por la cerradura y abrir su mente. 

Calificación: 8/10 

Mini Reseñas: VHS (USA, 2012), The Pact (USA, 2012)

Hoy les hablaré de dos interesantes cintas presentadas en la Sección Park City at Midnight del Festival de Sundance 2012, un apartado dedicado al género fantástico, terror y obras que desafíen cualquier género. Una sección que año con año nos brinda propuestas interesantes, de la selección de 2011 pude ver 5 de las 8 cintas elegidas. A estas alturas de la vida, debo asumir que cualquier amante del genero ya las vio, pero aquellos que por X o Y motivo no han podido visualizarlas les recomiendo hacerlo. Exceptuando la reseña de Troll Hunter (Trolljegeren), cinta que no le dediqué entrada porque la vi antes de comenzar con el proyecto de este blog, pero es altamente recomendada. Pueden  leer mis impresiones aquí: Hobo with A Shotgun(USA), The Oregonian(USA), Septien (USA), The Woman(USA).

THE PACT (USA, 2012) Dirigida por Nicholas McCarthy
THE PACT es el primer largometraje de Nicholas McCarthy, que surgió de un corto con el mismo nombre y que fue estrenado también en Sundance. La historia sigue Annie que regresa a su casa tras la muerte de su madre, mientras duerme en su antigua habitación comienza a presenciar situaciones extrañas.

La cinta hace una mezcla muy interesante de géneros que en principio parece seguirá una línea ya conocida, acaba por sorprender con un giro inesperado. La película atrapa desde un inicio y mantiene el ritmo, hace que sintamos temor de una puerta que se abre o que se cierra, mientras la oscuridad cae. A pesar de toparnos con algunos clichés (ruidos de puertas, sombras), la producción ha hecho algo bueno con un reducido presupuesto,  acaba regalando   una historia de fantasmas y algo más que me ha dejado un agradable sabor, sin pasar a más. El final es muy discutible, pero mis comentarios no pueden pasar de acá. THE PACT forma parte de la  Sección Oficial Panorama del Festival de Sitges 2012. 

Calificación: 5/10 



V/H/S (USA, 2012)  Dirigida por  Adam Wingard, Glenn McQuaid, Radio Silence, David Bruckner, Joe Swanberg, Ti West

De entrada hay que aclarar algo, no traten de buscarle sentido a la cinta, simplemente no la tiene y es lo mejor de ella. Si quieren molestarse tratando de encontré explicación mejor recomiendo no verla. La cinta es el resultado de unir varias historias de 6 realizadores traducidos a 5 segmentos independientes. 
Amateur Night
Second Honeymoon
Tuesday the 17th
The Sick Thing That Happened to Emily When She Was Younger
10/31/98
La cinta  tipo "found footage", cuenta la historia de un grupo de violadores que son contactados por un tipo (ellos no saben quién es), pero no importa porque a estos inadaptados les interesa el dinero nada más.  La tarea es encontrar una cinta misteriosa en una casa que aparentemente se encuentra abandonada. La tarea se complica cuando llegando a la misma  se topan con una gigantesca biblioteca de cintas. 

Lo increíble es que algunos segmentos se ven tan “reales” es decir, hay buen maquillaje y buenos efectos especiales para ser una cinta de bajo presupuesto.  Film inquietante de principio a fin, créanme que pasarán un buen momento. Yo la he disfrutado y me han ofrecido lo prometido, pinceladas de gore y buenos sustos, acompañadas de unas historias bien retorcidas.  Tengo que destacar “Amateur Night” “The Sick Thing That Happened to Emily When She Was Younger” y el último segmento “10/31/98” increíbles, fueron mis favoritos. 
La organización del Festival de Sitges 2012 ha confirmado que VSH(2012) también formará parte de la programación. 

Calificación: 5/10

Serbuan Maut/The Raid (Indonesia, 2011) Dirigida por Gareth Evans


Ganadora del Premio del público de la sección "Midnight Madness" en el Festival de Toronto 2011, aplaudida en el Festival de Sundance 2012 y uno de los más interesantes descubrimientos de cine de acción procedente desde Indonesia. Es el tercer largometraje de Gareth Evans asentado en Indonesia (aunque es inglés). El argumento es sencillo: En Jakarta (capital de Indonesia) hay un edificio de 30 pisos que sirve de refugio a los peores asesinos de la ciudad, liderados por un capo de la droga. The Raid cuenta la historia de cómo un grupo especial de la policía decide atacar el edificio y destruir por completo la fortaleza, pero el  equipo no la tendrá nada fácil, pues “los malos” están cargados con lo que sea, y dispuestos a dar su vida por el mayor, salir del edificio no está permitido,  acabando en un banquete de sangre y violencia. 
Las cosas están así: No recuerdo cuando fue la última vez que vi una película de acción que me mantuviera pegado desde el principio y encima de eso, deseando que no llegara a su fin. Una sorpresa ha resultado ser esta cinta, que  - como era de esperarse- no solo ha impactado a la comunidad indie, los grandes estudios se encuentran cerrando tratos para una posible trilogía y casi seguro remake. 
Pues bien The Raid, es algo así como Tropa de Elite (Brasil) mezclado con Matrix pero con violencia más explícita. Aquí no nos interesa el guion,  es de lo más simple, nos prometía acción y eso es lo hemos obtenido, sin pretensiones y hace totalmente disfrutable la película de principio a fin. El apartado musical en este tipo de cintas es importante y Mike Shinoda se ha encargado de elaborar piezas acordes a cada momento, música  palpitante  mezclada con imágenes que  no dejan espacio a respirar. Movimientos de cámara agiles, dinámicos y con una estructura casi de videojuego, (tipo mortal kombat) como ir pasando de nivel hasta llegar al final, acompañados de hachazos,  machetazos, disparos y mucha violencia, en definitiva saben cómo hacernos sentir, artes marciales y  coreografías creíbles que se vuelven eternas en planos secuencia con tipos que son máquinas para matar. 
La cinta da in giro inesperado pero la acción no se detiene y las muertes son cada vez más violentas, salvajismo puro con excelente factura técnica. Es momento de descubrir que en las sociedades de delincuentes, siempre hay alguien más arriba, y una cadena interminable donde el dinero manda.  Una lección más de que no hace falta un presupuesto monstruoso para hacer una buena película. Se agradece enormemente por esta propuesta, son 101 minutos de huesos quebrados y pura acción sin descanso.  Brutal, sangrienta, original, una orgia de violencia, The Raid es espectacular. 


Calificación: 6.5/10

Twixt (USA, 2011) Dirigida por Francis Ford Coppola


¿Cómo es que el creador de La conversación (1974), Apocalypse Now(1979) y la trilogía de El Padrino, puede realizar una película tan mala? Coppola ha regresado a un terreno que ya ha pisado desde su ópera prima Dementia 13 (1963) y un resultado agradable con Drácula de Bram Stoker (1992). El guion nace de un sueño que Coppola tuvo en Estambul, mezclado algunas de sus vivencias personales (la muerte de su primer hijo). La historia es sencilla: Hall Baltimore (Val Kilmer), un fracasado escritor de novelas de brujería llega a un pueblo misterioso con algunas historias inconclusas, recibe la invitación del sheriff del pueblo para escribir una novela de vampiros, pero igual que Coppola, el miserable escritor debe soñar para hundirse en las profundidades del pueblo. “Érase una vez un pueblo no muy lejos de la gran ciudad, un pueblo para aquellos que querían ser dejados solos, y así estaban.” Así da inicio Twixt, mientras nos presentan a algunos de los personajes. Una historia absurda, que pudo haber sido realizada por cualquier realizador malo, pero recordemos que se trata de Coppola, el gran Francis Ford Coppola y el director ha dejado mucho que desear con sus últimas producciones, pero suma una mas a su lista de malas películas.
El elenco incluye a un Val Kilmer totalmente aburrido que no transmite nada, un personaje con un tormentoso recuerdo familiar, que sale totalmente sobrando, no aporta nada y es usado como justificación para desarrollo de la historia con intenciones de enganchar con aires de misterio. Elle Fanning (hermana de Dakota Fanning) - a quien pudimos ver en Somewhere (2010) de Sofia Coppola - con un look interesante, encarna a una misteriosa niña que será nuestro dolor de cabeza durante toda la cinta, y que cierra con una escena totalmente pobre. Mientras que Ben Chaplin encarna al mismísimo Edgar Allan Poe, que nos sirve de guía por un lugar donde seguir el tiempo no tiene sentido. Se abusa totalmente de este recurso que no basta con aburrirnos y le apuesta a contarnos parte de la vida real de Poe, totalmente innecesario y hará que nos burlemos de las grandes “coincidencias” acompañadas de algunos clichés.
Instrumentos de tortura absurdos, que le aportan ligeros toques de comedia que funcionan por momentos. Aunque la línea inicial se pierde , esta vez no hay olor a macabro, quizás lo único que pueda rescatar, es su fotografía que cumple- sin alabar mucho- la atmósfera creada está muy bien, los colores inspiran, deseando que anochezca porque es un deleite para la vista, me ha gustado también la banda sonora. Aunque eso no la salvan de entrar en la lista de las peores películas de 2011.
La luna, la niebla, las nubes, el reloj y los árboles, esta vez no son más que adornos para un cuento vampiresco fallido. Pero no me crean mucho, la cinta me mantuvo atrapado más por la curiosidad, la verdad quería comprobar que tan ridículo podría ser el final. Realmente Twixt no parece hecha por Coppola, una verdadera decepción. Yo sinceramente espero no siga con sus intentos de llevar al cine sus sueños, basta con que los escriba o mejor aún, los olvide. No me interesa saber más de los sueños de Francis Ford Coppola, pues se ha traducido en un pesadilla mal contada. 

Calificación: 3/10

Love (USA, 2011) Dirigida por William Eubank



“Me atrevería a decir que los sonidos más diabólicos  se producen, cuando grandes cantidades de hombres deciden forzar la mano de la mortalidad unos sobre otros. E iría más allá en decir que, en tales ocasiones, no se oye solo un sonido, sino muchos.”

Love es la ópera prima de William Eubank un joven cineasta que se ha desempeñado como diseñador de producción y director de comerciales para marcas como Mikasam, Honda y Adidas.
La película es  producida y musicalizada  por el grupo de rock alternativo Angels & Airwaves. En un principio se consideró realizar un documental sobre la grabación de su primer álbum, pero la idea evolucionó. El filme tiene como punto de partida uno de sus discos llamado Love, que es  utilizado como base para la película. 
¿Una película de ciencia ficción y poco dinero? Pues no parece una buena idea, pero con mucho ingenio y las ganas de sacar adelante el proyecto, todo es posible. El realizador utilizó el patio de la casa de sus padres a lo largo de 9 meses para montar todo, desde una  estación espacial, hasta recrear la Guerra Civil.  Utilizaron luces de navidad y cajas de pizza. “La ventana de la estación espacial era en realidad una puerta de la lavadora. Las cajas de herramientas a bordo de la estación espacial fueron adquiridos de The Home Depot y se pintaron de blanco.” – Comenta el director. Y un dato extra que no tiene mucha relevancia pero quiero mencionarlo, la película pensaba ser lanzada el 14 de febrero de 2010(¿hay algo más estúpido que esto?) pero finalmente fue lanzada en noviembre de 2011, arruinándoles sus planes cargados de cursilería ya definidos con el nombre del filme.

Love narra la historia de Lee Miller , interpretado por Gunner Wright (Reciente en J. Edgar de Clint Eastwood) un astronauta que está llevando a cabo una solitaria misión de rutina en la Estación Espacial Internacional, hacia el año 2039. De pronto recibe un mensaje grabado que le advierte de que algo terrible ha pasado en la tierra.

El prólogo de 7 minutos  es impresionante, un conjunto de imágenes y diálogos de corte filosófico inundan la pantalla. Y volvemos a uno de mis temas preferidos del cine: el aislamiento. Si, esas situaciones que en medio de la soledad provocan aburrimiento, desesperación y generalmente terminan en delirio. Es imposible no mencionar algunas similitudes con otros filmes como Moon(Duncan Jones, 2009), o Solaris (Tarkovsky, 1972), y por supuesto la cinta matriz, parteaguas en el cine de ciencia ficción, 2001: Una Odisea del Espacio del maestro Kubrick. Los decorados, la paleta de colores y un toque de existencialidad que se queda como “interesante”, mantienen cercanía pero sin pasar a más.
El problema de Love, comienza con su pretencioso título (a Haneke le perdonamos todo), que luego es conectado directamente con el final seguido de moraleja que me dan ganas de vomitar, pero bueno que le vamos a hacer, ese es el mensaje principal. Algunas entrevistas cortas aparecen en el filme, personajes narrando anécdotas que se supone deben dar fuerza a nuestro héroe, un detalle que detesté por completo. Pero Eubank debe ser elogiado porque contando un reducido presupuesto, ha creado una propuesta interesante, que se pierde tratando de crear algo profundo y mas absurdo dejar espacio para especulación. 

4/10 

Seconds Apart (USA, 2011) Dirigida por Antonio Negret


El colombiano Antonio Negret tras unos años de haber dirigido Towards Darkness(2007). Ha presentado su último film en la Sección Midnight X-Treme de la pasada edición del Festival de Sitges. Esta vez con un tema ya recorrido a largo de la historia, buscando darle un giro inesperado y volverlo atractivo para una audiencia que ya se muestra cansada ante mucho intento fallido por crear algo tenebroso, el tema de los gemelos es interesante, la especie humana habitualmente “produce” un individuo, desde el punto de vista biológico el fenómeno es fascinante, desafiando cualquier regla natural, los gemelos en el vientre materno comparten el útero en un mismo embarazo y así la embriología se encargaría de aclararnos muchas cosas. Hay numerosos testimonios que aseguran existe una conexión extrasensorial entre ellos, muchos psicoanalistas que han estudiado por largos periodos de tiempo a algunos hermanos, aseguran existe conexiones telepáticas, sea cierto o no la idea es macabra y aterra. En el cine encontramos muchas películas que han tenido como  personajes un par de gemelos: Las gemelas macabras de "El Resplandor" (The Shining) o las gemelas atormentadas en “Le pacte du silence” por mencionar algunos ejemplos

Seconds Apart nos presenta a dos hermanos gemelos, creyentes católicos, de clase acomodada y con las mejores calificaciones en su colegio. Un conjunto para ser la envidia de todos sus compañeros, pero al contrario un aire de misterio y oscuridad rodea sus vidas. Desde la primera secuencia podemos comprobar que las probabilidades de encontrar contradicciones a la manera de ver la vida, son altas. Mientras la diversión en adolescentes es sinónimo de sexo, alcohol y fiesta, para otros esto simplemente es un agregado a un experimente científico.
Seth y Jonás comienzan a desarrollar una serie de pruebas para “El Proyecto”,(que a este punto no sabemos que es,tampoco se los contaré). Sus estudios basados en métodos heurísticos, buscan llegar al fondo de una patología extrañamente adictiva pero con visibles rasgos de inconformidad.Orlando y Edmund Entin son excelentes como Seth y Jonás, sus miradas están impregnadas de misterio y hacen que un simple lavado de dientes sea terrorífico. El personaje del detective Lampkin es demasiado predecible y hace que recordemos algún otro filme con similitudes en su actuación, el resto del elenco está muy bien. La música compuesta por Lior Rosner es macabra y no juega a asustarnos, por el contrario resulta una aventura tétrica, notas muy pesadas y húmedas, conectadas magníficamente con cada escena.

El problema en Seconds Apart  es que se abusa  de constantes  flashbacks que más que aturdirnos nos aburren y caen en clichés. Algunas técnicas investigativas empleadas pueden parecer forzadas. El nivel de producción es admirable, teniendo en cuenta que es una cinta de bajo presupuesto. Hay algunas escenas que  resultaran una exquisitez para los amantes del género (los demás abstenerse). En términos generales la película es inquietante y mantiene nuestra atención desde el comienzo, para luego regalarnos un atractivo y demencial climax. Habrá que estar pendientes de Antonio Negret. 

5/10 

Treevenge (Canadá, 2008) Director Jason Eisener


Palmarès
2009: Festival de Sundance: Mención especial (sección cortometrajes)
2009: San Francisco Independent Film Festival: Premio del Público
2009: New York Horror Film Fest: Premio del Público al Mejor Cortometraje
2009:  Online Fest Austin, TX: Mejor Cortometraje Fantástico
2008: Festival de Sitges: Oficial Fantastic Cortos en Competición

La navidad es puro amor y paz, regalos, comida y el árbol de navidad que es símbolo casi obligatorio en todas las casas. En Estados Unidos,  Canadá y Europa desde hace aproximadamente 100 años existen gigantescas granjas dedicadas al cultivo de árboles  de navidad. En algunos países las visitas a estas granjas se han vuelto una tradición  durante la época navideña, es todo un ritual elegir el árbol y con suerte algunos pueden cortar el árbol que más les guste.  Estas granjas han recibido críticas por parte de los ecologistas, pero el negocio ese rentable.
¿Y porque hablar de árboles de navidad? Porque Treevenge trata de una bizarra, macabra y sangrienta venganza preparada por los árboles de navidad, después de tanta crueldad contra ellos, los humanos deben pagar. Jason Eisener  el bizarro director de la sangrienta Hobo with a Shotgun(USA, 2011), dio sus primeros pasos en el cine con  este corto, que aborda de manera sarcástica esta época donde el consumismo invade la mente de los terrícolas. 
El corto de 16 minutos de duración comienza con una granja de árboles, la nieve cae sobre sus ramitas y de fondo se escucha una melodía que  los entendidos en la materia saben que es indicio de gore, claro es la pieza compuesta por Riz Ortolani   para la  magistral Holocausto Canibal de Ruggero Deodato, esta pieza también cierra el corto.  Los arboles  tienen su propio lenguaje, en el corto aparecen los subtítulos, bien simpáticos estos arbolitos. Los últimos 6 minutos son gloriosos, no he parado de reírme. Producción barata y cargadísima de humor negro, los actores pues… a quien le importa,  litros de sangre, buen ritmo  una joya recomendada y apta para enfermos. 

10/10


Pongo a su   disposición los links del corto, gracias a youtube.  







Bellflower (USA, 2011) Dirigida por Evan Glodell


Palmarés
2011: Festival de Sundance: Selección oficial
2011: Festival de Sitges: Premio del Jurado Joven
2011: Premios Gotham: Nominada a Mejor director
2011: Festival Internacional de Cine de Mar del Plata: Selección Oficial

“Lord Humungus cannot be defied.”—Lord Humungus

SINOPSIS:  La película sigue la odisea de dos amigos que dedican su tiempo a construir lanzallamas y otras armas con la esperanza de que se produzca un apocalipsis global que despeje el camino de su banda imaginaria, Mother Medusa, para asumir el dominio de la humanidad. Mientras aguardan el comienzo de la destrucción, uno de ellos conoce a una joven carismática de la que se enamora rápidamente. Tras un intento de integración en el grupo, la pareja huye en un viaje de traición, amor, odio y violencia extrema, más devastador que cualquier fantasía apocalíptica. (FILMAFFINITY).

Opera prima de Evan Glodell, el mismo escribe, dirige, produce, actúa y edita este interesante film, también el mismo construyo los autos que se utilizan, el lanzallamas. La película fue realizada con $ 17,000 ya para finales de octubre había recaudado $ 164,075.
Sensación en Sundance y no es para menos,  la película engancha desde los primeros minutos, la narración es atrapante, los personajes son carismáticos y un ambiente de misterio la rodea, sabemos que no todo puede ser felicidad.
La película comienza llevándonos por la mente de  dos amigos fanáticos de Mad Max. Que podemos esperar de un dúo como este? Pues muy simple, fantasean con el apocalipsis y ellos reinando el mundo tras ocurrir la catástrofe.  Una pareja explosiva que realizan buenas actuaciones logrando que nos importen sus miserables vidas. Una historia de amistad que no conoce límites, no sabemos de dónde sacan dinero pero, pasan de fiesta en fiesta, un par de borrachos que a este punto yo esperaba algo interesante pasara más adelante y asi sucede.  
Avanzando conoceremos  la recién formada relación entre  Woodrow (Evan Glodell) y la muy simpática  Milly (Jessie Wiseman). Bueno ambos son unos borrachos con ideales… cuales ideales.? De Woodrow ya sabemos que sueña con el apocalipsis, los de Milly pues, no importa.
De repente todo se comienza a poner oscuro y la locura se apodera de todo, sangre y mucha simbología. Es aquí donde la película da un giro inesperado que me sorprendió y a la vez me molestó. El gran problema que le encuentro es que llegando al final han decidido crear una especie de truco que no es nada nuevo para mí, de hecho (no hare spoilers) el año pasado vimos una cinta, una? Muchas, no quiere revelar detalles, pero ese intento de darle ese tipo de oscuridad psicológica ya no funciona conmigo.
La historia es común, no hay nada nuevo una pareja con problemas que luego acaba convirtiéndose en una guerra pasional salpicada de violencia y mucha originalidad. Yo la he disfrutado mucho, no bajo su ritmo en ningún momento, buena selección música, fotografía, gran montaje y gran labor de dirección. Una película con ese aire indie que recomiendo para pasar un rato muy agradable.  

 7/10 

Another Earth (USA, 2011)Dirigida por Mike Cahill


Palmarés
2011: Festival de Sundance: Premio Especial del Jurado - Drama
2011: Festival de Sitges: Mejor actriz (Brit Marling)
2011: Premios Gotham: Nominada a Mejor director
2011: Raindance Film Festival: Selección Oficial
2011: San Franciso International Film Festival: Selección Oficial
2011: Maui Film Festival: Selección Oficial
2011: Indianapolis International Film Festival: Film de apertura
2011: Independent Film Festival Boston: Selección Oficial
2011: Los Angeles Film Festival: Selección Oficial

“Somos una proyección de la imaginación de Dios"

SINOPSIS: Rhoda Williams, una brillante joven que acaba de ser aceptada en un programa de astrofísica del MIT, aspira a explorar el universo. John Burroughs, un compositor que acaba de alcanzar la cima de su carrera, está a punto de ser padre por segunda vez. Rhoda y John no se conocen, pero la víspera del descubrimiento de un Planeta Tierra duplicado tiene lugar una horrible tragedia que entrelaza y altera de modo irreversible sus vidas. (FILMAFFINITY)

La gran ganadora del Premio Especial del Jurado en la pasada edición del Festival de Sundance, es una agradable propuesta de Mike Cahill quien dirige, escribe y edita el film. Mike Cahill empezó su carrera en National Geographic y realizó unos cuantos documentales.
Con un inicio fresco,  juvenil, atrapante y muy ingenioso nos presentan lo que será el hilo principal de la historia, aparece en el cielo otra Tierra, un duplicado de nuestro planeta este suceso marcará a los terrícolas y creará un enlace entre las vidas de los protagonistas.
Another Earth mezcla de manera magistral la ciencia ficción y el drama, de hecho la idea principal sirve para abordar un hecho de redención, profundizando en las segundas oportunidades. La película mantiene su ritmo desde el inicio, no decae en ningún momento. Gradualmente nos comienza a revelar situaciones interesantes y mucha tensión.
Las teorías de la física cuántica de los universos paralelos, explicaciones metafóricas, mucha filosofía y grandes momentos de reflexión. Estoy enamorado de Brit Marling aparte de que es linda realiza una gran actuación, no imagino la película sin ella (buena elección Mike Cahill).
Lindos planos, conversaciones intimistas, gran historia y las respuestas están en nuestras manos. Hay personajes que me han hecho recordar a Donnie Darko(2001). La película de apoco nos va regalando pistas de lo que puede suceder, no es predecible, no hay clichés y el final no pudo ser mejor.

Una vez más queda demostrado que con poco presupuesto se pueden lograr buenos resultados, haciendo cine inteligente sin recurrir a las típicas historias pretenciosas. Un hibrido que me ha cautivado. 

8/10 

Kill Me Please (Bélgica, 2010) Dirigida por Olias Barco


Palmarés
2010: Festival Internacional de Cine de Roma: Mejor Película
2011: Fantastic Fest: Selección Oficial
2011: Festival de Sitges: Diploma Película Dark Ficción
  
“Como se calcula el coste del suicidio? Se hacen estadísticas, los costos se clasifican en dos grupos: Costos directos y costos indirectos. También los APP(Años potenciales perdidos). Todas las cosas representan costos en la sociedad.”

SINOPSIS: El Dr. Kruger es un pionero decidido a hacer entrar el suicidio en la modernidad. Su clínica recibe un subsidio del gobierno para que el suicidio ya no sea una tragedia, sino un procedimiento médico asistido. (FILMAFFINITY)

La eutanasia es un tema complicado y controversial en algunos países (en el mío vas a la horca si lo tocas).  En el cine encontramos algunas cintas  que han  tratado el tema, entre ellas la española “Mar adentro” obteniendo gran reconocimiento a su paso por varios festivales. Es de esas películas que ves una vez  pero yo por lo menos, no volvería  a ver( demasiada depresión).  Pero qué tal si en vez de hacer un drama sobre el tema lo convertimos en comedia? Es lo que nos plantea esta negrísima comedia belga, llena de momentos absurdos y bien inteligentes.
El Dr. Kruger bien interpretado por Aurelien Recoing, es el salvador de enfermos terminales o cualquier millonario que quiera acabar con su vida. En realidad las razones no importan, esto parece una locura colectiva. Los enfermos parecen personas concientes de lo que están haciendo, de hecho pareciera que es una broma lo que estamos viendo, que no son personas que deseen acabar con su vida.
Hay momentos de verdadera locura, personajes extravagantes, situaciones ridículas  con un ambiente que se pasea entre los temas muy serios como algunas enfermedades, hasta burlarse de ciertas condiciones de algunos personajes.
Como reírnos de la miseria de los demás.? Parece algo cruel, pero Kill me please logra que nos regocijemos del sufrimiento ajeno. Comienza de manera seria, pero a medida avanza en su metraje no he parado de reír ante cualquier cantidad de situaciones.
Los últimos 30 minutos dan vuelta a todo y la situación se torna más violenta y sentí que había más desgracia pero más humor. Buenas actuaciones, fotografía, una gran propuesta que en el fondo nos hace plantear una situación real que debería ser tratada con más seriedad en los gobiernos, dejando a un  lado la religión.

8/10