Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Rotterdam. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Festival de Rotterdam. Mostrar todas las entradas

Zhit/Living/Жить (Vasily Sigarev, 2012)


Segundo largometraje del dramaturgo, guionista y director ruso,  Vasily Sigarev. Su cinta fue estrenada en el Festival de Rotterdam 2012, donde aspiraba al Premio Tiger. En una alejada provincia rusa, el director cuenta tres historias, tres mundos diferentes unidos simplemente por las desgracias que los azotan. Galya, una mujer alcohólica  de mediana edad que ha sido separada de sus dos hijas y quiere recuperarlas. Dos jóvenes, Grishka y Anton, deciden casarse. Artyom ansía volver a ver a su padre separado de su madre. 
Si algún filme puede retratar de manera real, ese dolor de la pérdida de un ser querido, esa es Zhit.  Recientemente he visto la española Sueño y Silencio que toca el mismo tema y lo hace de manera muy audaz como comentaba hace unos días, pero se queda corta frente a la propuesta rusa. Zhit, es macabra y parece una cinta de terror psicológico, las actuaciones son excelentes, acompañadas de poderosos diálogos de corte existencial. Los personajes transmiten de manera tan veraz lo que sienten, que he olvidado que veía una película de ficción.  Personas que buscan una salida a un mundo diferente, uno que pueda simular el suyo. 
En Zhit no hay momentos de recuerdos, no son oleadas de angustia, es un tsunami de emociones dolorosas que acaban con la cordura de algunas personas. La cinta tiene el ritmo ideal y su atmósfera pesada es apoyada por su melancólica y tétrica banda sonora compuesta por el ruso Pavel Dodonov, que hace un un Dark Ambient  magnifico. Al director no se le ha escapado nada y realiza un entrelazado entre planos, con una linda fotografía.  Sigarev ha creado  una gran cinta sobre la muerte y la ha llamado Living, pero es que no hay otra salida más que seguir viviendo a pesar de la adversidad. No es una película esperanzadora, pero es  brutalmente sincera y muy difícil de digerir. 

Zhit es de esas cintas que yo recomiendo ver, pero que no volvería a ver, por lo menos no lo pienso hacer en un buen tiempo, aun me andan rondando imágenes que ya quiero olvidar. De la violencia, del sufrimiento humano, de nuestros deseos y de las cosas inevitables. Cruda y fría. 

Calificación: 8.5/10

L (Babis Makridis, 2012)



Tranquilos, no me  falta texto, “L” es el título de la ópera prima de Babis Makridis, una de las propuestas griegas más interesantes de  2012.  El filme fue escrito por Efthymis Filippou, co-guionista de Yorgos Lanthimo (Kynodontas) y ganador del Mejor Guión en Venecia por Alps. La cinta fue estrenada mundialmente en Sundance y días después presentada en el festival de Rotterdam. Makridis se ha desenvuelto en la televisión haciendo comerciales, en 2005 su corto The Last Fakir (2005) obtuvo numerosos premios, ama a Robert Bresson y Samuel Beckett. La película cuenta la historia de un hombre que vive en su automóvil y tras una serie de eventos inesperados, empujado por la incertidumbre existencial, abandona su vida de coche y se une a una banda de motociclistas rebeldes. 

L se une a lista de cintas griegas que guardan un exquisito parecido a: Kynodontas, Attenberg o  Alps, pero a diferencia de las anteriores, L sigue una línea no definida que lo dificulta todo, pudieron haberla terminado al minuto 60 sin ningún problema y estaría bien.  Las anteriores se quedan como cintas “fáciles” con principio y fin. Incongruente, ilógica, estúpida y con un humor peculiar en el que los diálogos y planos se repiten para crear un discurso de lo más extraño y divertido. De la banda sonora se ha encargado Ludwig van Beethoven su hermosa Claro de Luna nos acompañará por todo el metraje, sin olvidar las intervenciones del personaje principal que nos ¿deleita? con su melodiosa voz y sus singulares canciones. 
Podría interpretar de muchas formas ciertos temas que se plantean, pero la verdad es que sentiría que estoy hablando tonterías y no se me antoja. Basta con contarles que es una cinta muy atrevida, con un planteamiento ambicioso y un director que promete. L es una guerra surrealista entre una mafia griega totalmente bizarra, una especie de horda psicópata que juegan a ser osos y buscan miel. Tan absurda como original y recomendada. 

Calificación: 7/10

Paraísos Artificiales (México, 2011) Dirigida por Yulene Olaizola


"Quien haya recurrido a un veneno para pensar, muy pronto no podrá pensar sin veneno" -  Charles Baudelaire
Paraísos Artificiales es el segundo proyecto de la realizadora  mexicana Yulene Olaizola, ella misma  y con un presupuesto de 46,180 $   es la productora y guionista de la película  La directora presenta su primera cinta de ficción tras su documental “Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo”(2009), con el que cosechó numerosos premios. Paraísos Artificiales fue estrenada mundialmente  en el Festival de Rotterdam 2011, en el mismo año se alzó con el premio a Mejor Fotografía en el Festival de Tribeca. 
El nombre de la cinta es un homenaje a "Los paraísos artificiales" una antología del  poeta francés Charles Baudelaire.  Donde el autor relata sus experiencias con el hachís, el vino y el opio. A pesar que el término es utilizado para señalar toda droga que es utilizada con el fin de estimular la creatividad, también es un medio de evasión del mundo. Y en este último punto se apoya la cinta de Olaizola, las experiencias que pronto se vuelven necesidades que acaban por sumergir a los que se atreven a juguetear mortalmente con ellas. 
La cinta narra la historia de Luisa, una mujer de 25 años adicta a la chiva (heroína) viaja a una playa en la costa de Veracruz,  con la idea de dejar de consumir  la droga una vez que llegue allí. Eventualmente, Luisa se va relacionando con la gente del lugar, en particular con Salomón, un campesino de 65 años en quien ella cree  encontrar al cómplice que necesita.  Paraísos Artificiales ha utilizado como papel base, la  linda playa de Jicacal en Veracruz(México) para dibujar sobre ella,  una historia de adicciones y convivencia de dos espíritus afines, uno de ellos  busca incansablemente un lugar donde pueda volar sin ver atrás, donde su alrededor sea cómplice de su escape hacia la nada, su paraíso. El otro parece tener definida su ruta a seguir. 
En la película predominan los frescos paisajes, con personajes comunes que cuentan sus historias. Luisa es la única actriz profesional en el filme. Los protagonistas usan sus nombres reales, el personaje de Salomón relata sus propias vivencias, lo que realmente hace diariamente,  con un resultado destacable, una audaz muestra del potencial de la directora, que con una sencilla historia ha construido un estudio psicológico entre los deseos y los pecados artificiales de una mujer con empeño de dejarse arrastrar por otra corriente, una que le ayude a salirse de la actual. Las miradas son el medio para visualizar la vida de Luisa, sin caer en los juicios moralistas. 
Se puede sentir la brisa un sentimiento  de soledad, misma que  inunda cada plano en el que reluce la necesidad humana de relacionarse, de encontrar las cosas buenas en las pequeñas acciones. Paraísos Artificiales sigue la misma línea de la cinta colombiana El vuelco del cangrejo(2009), o la mexicana Alamar(2009), que con escasos diálogos navegan entre el documental y la ficción para contarnos una historia sobre los espíritus libres, sobre los humanos.  El filme nos presenta un final que da pie a plantearnos muchas preguntas con un sentir honesto por la empatía que generan  sus personajes. Cinta recomendada. 

Calificación: 7/10

“Based on shit that actually happened” (Basada en mierda que ocurrió de verdad), es la frase  que aparece en pantalla, luego de  los originales créditos iniciales. Black’s Game es una adaptación de la novela Black Curse, de Stefán Máni, retrato de la violencia de Islandia y las escenas de la droga en los 90´s.  La cinta supone un explosivo e interesante debut de Óskar Thór Axelsson, el productor ejecutivo es nada menos que el director y productor Nicolas Winding Refn, del cual es evidente su influencia. Fue estrenada en el Festival de Rotterdam 2012, compitiendo por uno de los Premios Tiger. 

Vos en off, palpitante créditos iniciales,  poderosa música y es indicio de que no será una cinta pacífica y estática, por el contrario la cámara es nuestra fiel acompañante de la violencia que no cesará en ningún momento. Thor Kristjansson(Stebbi) y Jóhannes Haukur Jóhannesson (Tóti)  realizan interpretaciones creíbles y correctas. Personajes con vidas al límite, algunas referencias a las ausencias familiares y que todo mezclado resulta una bomba  con todos los elementos necesarios y la formula adecuada para detonar. La cinta va  presentando a cada personaje, es como si fuéramos descubriendo cada parte del engranaje para luego formar un solo y darnos un golpe bajo. 

La parte técnica es el apartado que sin duda alguna se lleva un 10, es impresionante de hecho creo que es el punto a destacar en la cinta, si bien la parte actoral está bien, el tema aunque no es algo nuevo y de hecho ha sido  bien explotado en los últimos años, pero  ofrece un montaje totalmente excelente, buena elección musical, las tonalidades  contrastan con el trazado de mapas, y con el puto invierno islandés donde una manada de lobos busca que comer,

Sangre, rubias con pechos de silicona y grandes traseros cargados de polvo blanco y mucho sexo en un ambiente totalmente acelerado en el que la palabra “policía” está prohibida.  Porque si algo es cierto, es que en el mundo del narcotráfico no hay amigos. Óskar Thór Axelsson muestra una compleja red de la mafia que resulta un deleite visual, quebrarnos los huesos y extorsionar al “Padrino”.  Estamos ante una cinta que nos hará pasar un rato muy agradable(no mas), su metraje no se siente y yo personalmente me quedé esperando más, tiene un buen ritmo ¿Eso es buen indicio no.? Estoy seguro esta película ubicará en el panorama mundial a su realizador, del que espero ver su nuevo proyecto. 

Calificación: 6/10 


Palmarés
Festival de Rotterdam 2010: Sección Bright Future
Festival de San Sebastián 2010: Sección Zabaltegui-Nuevos Directores
Festival Internacional de Cine de Valdivia 2010: Premio del público
Festival Internacional de Morelia 2010: Mejor Película
Miami International Film Festival 2011: Premio del Jurado
Festival Latinoamericano de Toulouse 2011: Grand Prix

Las Marimbas del Infierno es el segundo largometraje del cineasta guatemalteco Julio Hernández Cordón, la cinta tuvo su estreno mundial en el Festival Internacional de Cine de Toronto, recibiendo buenas críticas y cosechando múltiples galardones en los festivales de Morelia, Valdivia, Miami y Toulouse. La película narra la historia de don Alfonso, un músico que toca  la marimba y está siendo extorsionado (un caso muy común en los países centroamericanos), mientras la música tradicional guatemalteca está muriendo, entonces decide aliarse con Blacko (un cantante de Heavy Metal) y Chiquilín (un drogadicto) juntos comienzan la tarea de fusionar la marimba y el metal creando un grupo único: Las marimbas del Infierno.


El filme se inicia con la declaración de don Alfonso Tunche quien nos narra que está siendo amenazado y describe el profundo amor por su marimba, en ese instante un rótulo nos indica que la historia es real. El director lo conoció durante el rodaje de “Gasolina”, su ópera prima (lee la reseña de Gasolina aquí) y decidió contar su historia y la de dos amigo más.

En Guatemala la marimba se decretó como el instrumento nacional, pero el tiempo pasa y mantenerse vigente en el gusto de la población se vuelve una tarea cada vez es más difícil, con una gran cantidad de grupos musicales extranjeros y con los nuevos géneros de “moda”, vienen ser un problema para don Alfonso, un hombre que vive de la música y que ha sido reemplazo por discos compactos que son utilizados en grandes hoteles con un costo menor. Es la encrucijada entre lo tradicional y lo moderno. El músico proyecta humildad y cansancio mientras arrastra el instrumento a donde quiera que vaya en busca de trabajo, por calles solitarias con muros donde abundan los graffitis con denuncias de desaparecidos y presos políticos, el sentir del pueblo.


Blacko (Roberto González) es médico de profesión, fue satánico pero luego se pasó la fe judía ortodoxa. Su apariencia física no inspira confianza a sus clientes quienes huyen despavoridos al enterarse que serán atendidos por él. Un tercer personaje es partícipe de esta historia, se trata de un drogadicto que se escapó de la cárcel, apodado Chiquilín (Víctor Hugo Monterroso) quien presenta a los dos músicos. El director vuelve a trabajar con actores no profesionales con un resultado aceptable. Más interesante resulta que los personajes se encarnan a ellos mismos, son sus historias llevadas al cine.



Tres protagonistas con gustos musicales totalmente diferentes, unidos por el amor a la música, sin trabajo pero con grandes esperanzas buscando una salida a sus problemas en plena crisis económica. Hernández documenta las preocupaciones de su país recurriendo a varias metáforas. En el fondo la cinta es un relato trágico,  es un cine pobre y de denuncia, de esperanzas, sueños prohibidos, de espíritus libres y futuros lejanos. Pero, ¿qué tal suena la mezcla marimba/metal? para los amantes del Avant-garde metal, será una fuente de nuevos sonidos. Les dejo la duda de esta travesura.

El director brinda una mirada cómica sobre los sueños que parecen imposibles, con un híbrido que mezcla documental y ficción donde ir contracorriente está permitido. Película recomendada. 


7/10

Pasuggun/Bleak Night (Corea del Sur, 2011) Dirigida por Yoon Sung-hyun


Palmarés
2011: Festival de Rotterdam: Nominada al Premio Tiger
2011: Grand Bell Awards: Mejor Director Revelación, Mejor Actor Revelación: Lee Je-hoon
2011: Asia Pacific Screen Awards: Nominada a Mejor Guion
2011: Hong Kong International Film Festival: Premio FIPRESCI
2011: Festival de Pusan: Premio New Currents             
2011: Geneva Black Movie Film Festival: Premio de Jurado Joven

SINOPSIS: Parte de la premisa de un padre que después del suicidio de su hijo busca contactar con los que fueran sus amigos del instituto para intentar sacar algo en claro de los motivos que le pudiesen llevar a ello. (FILMAFFINITY)

Ópera prima de Yoon Sung-hyun  mostrando una historia de jóvenes estudiantes en la actual Corea del Sur, un panorama un tanto desolador, cargado de violencia, influencia o ausencia de los padres de familia para con sus hijos, las relaciones de amistad, la traición, la fidelidad y el despertar sexual en la adolescencia. Parece que esto no es algo nuevo, pero las consecuencias son más reales con los altos índices de suicidios en esta región.

Lo interesante del film es su estructura, a manera de puzzle, de flashbacks con un impresionante montaje,  saltar en el tiempo  adelante y atrás, una narrativa fracturada con un excelente resultado y  un ambiente sombrío, tenebroso,  rozando con el thriller. Hay que estar muy atentos a cada detalle porque se van revelando detalles importantes de una relación de amistad entre compañeros  que desemboca en un suicidio del cual tenemos la sensación de que somos participes.
La historia es relatada por los mismos compañeros inducidos por la investigación del padre quien al darse cuenta que no conocía ni un poco a su hijo, decide buscar por su cuenta las respuestas de la tragedia.  Un estudiante que evita hablar de su vida familiar, manipula y abusa de sus compañeros, acorralado?.  Quienes son nuestros amigos? Tenemos amigos?. La actuación de Lee Je-hoon (joven suicida)  es impresionante, a lo largo del film logramos (a grandes rasgos) conocer su patología, sus miedos y aunque no terminamos de conocer  a fondo su cabeza, la película es directa y nos plantea un mundo nada prometedor para una etapa de nuestras vidas que es decisiva y que afecta el resto de nuestra existencia.
Aunque se muestran escenas con mucha violencia física, es más fuerte y profunda la violencia psicológica, de tipo emotiva de esa que juega con nuestra mente y hace que nuestro cuerpo actué como zombie a merced de alguna decisión un poco apresurada, un sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o desamparado.
Un retrato fiel a ese mundo adolescente por el que todos pasamos y del cual algunos, como los personajes de Bleak Night tendrán secuelas para toda su vida. Impresionante debut de Yoon Sung-hyun, gran ópera prima.  

8/10 

Palmarès
2011: Gdynia  Film Festival : Premio Especial del Jurado, Mejor Escenografía
2011: Festival de Sundance: Selección Oficial
2011: Festival Internacional de Cine de Rotterdam: Selección Oficial
2011: Festival de Sevilla: Premio Especial del Jurado, Premio ASECAN
2011: Festival de Cine de Sydney: Selección oficial
2011: San Francisco International Film Festival: Selección oficial

Sinopsis: La película narra el proceso creativo del cuadro ‘El camino al calvario’ del holandés Pieter Bruegel, el Viejo, de 1564.

Nos parece conocida esa imagen.? Seguramente si, hasta en la desparecida Microsoft Encarta la encontrábamos, se trata de una pintura sobre la enigmática torre que según la Biblia  fue construida por los hombres  para alcanzar el cielo y el resto ya lo saben.. El pintor de esta famosa obra es Pieter Bruegel.

Pero quien fue Pieter Brueghel .?  Llamado el Viejo, pintor  considerado uno de los grandes maestros del siglo XVI, y el más importante pintor holandés de ese siglo. Los únicos datos sobre su vida y su carrera nos los ofrece una biografía de 1609, que le presenta como un ignorante dedicado a la pintura cómica. (Fuente: http://www.vieja.arteyestilos.net/).

“El camino al calvario” es la pintura que nos interesa hoy. Vean detenidamente la pintura y observen cada detalle, los zapatos de los forasteros, el color de sus ojos, el pelo de los caballos. Bueno más bien parece un hormiguero no.? Pues Lech Majewski nos invita a pasar dentro del cuadro y que conozcamos a cada personaje de la pintura.  Voy a exagerar un poco con el tamaño de las imágenes, es necesario. 
Una vez dentro del cuadro es difícil explicar lo que he sentido, todo es impresionante, iniciamos con la vida del molinero, luego los soldados, la vida en el pueblo, y asi vamos conociendo cada personaje y retratando los detalles que influyeron en Bruegel para realizar la pintura.
Pocos diálogos y la música está acorde a cada acontecimiento aunque no impresiona mucho. Eso si, el fuerte es la factura visual, es un festín delicioso como nunca he visto, deslumbrantes efectos especiales, el vestuario, los colores, sin palabras, tienen que ver esto. 
Pero también se mezclan hechos históricos, es una época oscura en la que el cristianismo esta haciendo de las suyas, en España se comienza la persecución religiosa, matando a los herejes, enterrando a las brujas  y crucificando. Todo mezclado varios momentos cómicos. Hay una toma desde el molino, que es impresionante.En el elenco encontramos a Rutger Hauer, Charlotte Rampling, Michael York, Joanna Litwin.
   


En la película no hay reglas, hay lógica y si no la hay tampoco la quiero, es belleza, es arte.

 9/10 

Septien (USA,2011) Dirigida por Michael Tully


Palmarés
2011: Festival de Sundance: Sección Medianoche
2011: Festival Internacional de Cine de Rotterdam:  Sección Bright Future 
2011: Maryland Film Festival: Selección Oficial

“Podría escupir avispas de lo enojado que estoy.”

SINOPSIS: Dieciocho años después de desaparecer sin dejar rastro, Cornelio Rawlings(Michael Tully) vuelve a la granja de su familia. Aunque sus padres fallecieron tiempo atrás, los hermanos de Cornelio siguen viviendo al margen de la civilización en este pedazo de tierra que permanece en el olvido. Ezra está obsesionado con la limpieza y Jesucristo. Amos es un artista autodidacta cuyos fetiches son el deporte y Satanás. A pesar de estar en casa, Cornelio mantiene la distancia. Una existencia anodina hasta que un fontanero y una atractiva joven aparece en escena…


Michael Tully es el que  escribe, dirige y protagoniza esta extraña película. Tully  quien pasaría a la lista de los nuevos  directores de cine independientes  con su Cocaine Angel(2006). Por mi parte Septien es la primera que  veo de su filmografía, Cocaine Angel ya la tengo en mi lista de “pendientes”.Según el director el nombre “Septien”  es una palabra que le recuerda su infancia en la década de 1980 involucrando unas tarjetas de fútbol. Algo sin sentido y muy apegada a la naturaleza del film, explica.

"Smother The Demons"

Comenzando (y yo enamorado) de los créditos iniciales, una serie de imágenes bizarras de corte sexual mezclado con una música misteriosa es un conjunto espectacular.  Por cierto su póster es uno de los mejores de 2011, esta formado por esas imágenes que podemos ver en los créditos iniciales.


Un grupo de hermanos que parecer tener (a primera instancia) bien definidos sus roles en la familia, aislados de la ciudad, situación que parece no solo agradable si no que forma parte de su naturaleza, es el la roca donde se siembra esta curiosa, pero fructífera película.

Lo que inicia como un drama familiar, acaba convirtiéndose en algo totalmente distinto. Darle un giro inesperado al film, creo es una de las cosas mas interesantes, unir historias que parecen inconexas, personajes misteriosos que aparecen de la nada y que le vienen a dar vuelta al concepto que nos venimos formando desde el  principio, nos dejan un sabor a locura e irracionalidad bien contada.
Problemas de personalidad y las secuelas de las acciones de los adultos se ven presentes, secretos del pasado que se apoderan del presente y mucho misterio. No hay que buscar con mucha lógica los acontecimientos de Septien pues creo su director tampoco los ha buscado, ni nos interesa después del buen resultado que nos deja. 

Otra cosa a destacar es el poderoso soundtrack compuesto por Michael Montes, música llena de misterio, que provoca un ambiente de inquietud, algunas piezas hacen que pensemos que estamos presenciando  algún ritual y que nuestros personajes son chamanes. 
El amor, la naturaleza humana,  la creatividad, el sexo, el bien,  el mal y el lado oscuro de las relaciones familiares. Son temas retratados y bien mezclados con un ambiente sofocante y macabro. Regalándonos un final lleno de redención y gloria.

Una película que se arriesga mucho con la comedia, el drama y el misterio. Una propuesta que ha resultado ser muy agradable. Desde luego no es una película para todo mundo, yo la recomiendo a los que se atreven a ver cine con géneros no definidos, pero con grandes resultados como Septien. 


7/10 

Palmarès
2010: Festival de Venecia: Sección Orizzonti
2010: Festival de Cine Mar del Plata: Sección Panorama
2010: 48º Festival de Nueva York: Programación Oficial
2010: Festival de Toronto: Selección Oficial
2011: Festival de Rotterdam: Premio a ex ganadores del Tiger Award
2011: St. Petersburg International Festival: Competition «Best of the Best»

"En este mundo podrido, solo los libros nos salvarán, solo los libros."

SINOPSIS: La película presenta un triángulo amoroso entre una estudiante de cine, un profesor y un antiguo compañero de clase. Los tres personajes aparecen en cuatro historias diferentes. Un triángulo amoroso a lo largo del tiempo, en el que cada nueva relación es como un eco de la anterior. (FILMAFFINITY)

La película está construida en cuatro episodios a manera de cortometrajes:   Un día de conjuros, El rey de los besos,Tras la tormenta de nieve y La película de Oki. Relatando la evolución de Oki con los dos personajes. Entre cada historia nos deleitamos con "Pompa y circunstancia” de Edward Elgar.    
Es la primera película que veo de Hong Sang-soo (tengo pendiente ver HAHAHA, ganadora del premio Una Cierta Mirada en Cannes 2010). Iniciando con algunos zoom que me desconcertaron y me dejaron pensativo, pero más tarde comprendería cual era el concepto del film. En cada corto podemos ver cualidades de los personajes y vamos descubriendo sus vidas, sus intenciones, sus deseos, las situaciones absurdas y embarazosas son constantes. Un contraste entre personajes con mucha experiencia en el campo profesional muy maduros vs personajes inmaduros, inseguros y con mucho camino por recorrer, pero todos con un fin común: el cine. Cada personaje nos cuenta su propia versión de la historia, logrando de esta forma crear una narración muy interesante, nos mantiene a la expectativa. 
Hasta el tercer corto el personaje de Oki  me seguía pareciendo un personaje demasiado cerrado y duro. Las cosas cambian con el cuarto y último corto  hasta sentir compasión por Oki, un retrato doloroso de esos amores imposibles, una mirada tierna a esas promesas cumplidas  con sinceridad, pero que el tiempo se encarga de mostrarnos esa verdad amarga de la que no podemos escapar.  

La infidelidad, la corrupción, la juventud, la vejez, son temas del film. Al final Oki’s Movie es un experimento cargado de humor negro, con personajes simpáticos que enganchan desde el comienzo, una propuesta arriesgada pero con un resultado muy interesante. Cine experimental para escudriñar esos pequeños detalles que conforman nuestra vida.  


6.5/10 

Finisterrae(España, 2010) Dirigida por Sergio Caballero

Palmarés:
2011: Festival de Cine independiente de Rotterdam: Mejor película (Premio Tiger)


Fantasma 1: “¿Seguís yendo al psiquiatra?”
Fantasma 2: “sí, y sigo medicándome”
Fantasma 1: “yo no creo en médicos, lo importante es el deporte y la alimentación”

SINOPSIS: Finisterrae narra la historia de dos fantasmas que hartos de transitar en el territorio de las penumbras, deciden realizar el Camino de Santiago hasta el fin del mundo (Finisterra) para una vez allí, empezar una etapa terrenal y efímera en el mundo de los vivos. (FILMAFFINITY)

Pues bien, los fantasmas son los que ven el póster. Si, espectros construidos con personas bajo sábanas blancas con dos grandes ojos negros, viajando a caballo o en silla de rueda.
Escasos y poéticos diálogos en ruso y catalán, linda fotografía, los escenarios naturales son épicos, humor negro, personajes y situaciones retorcidas. Bosques de arboles con orejas, cantos, susurros misteriosos, hippies, reencarnación.   
Y ya, me he quedado sin palabras,  no hay mas que comentar señores aquí hay pura poesía visual, misticismo y filosofía.Recomendada solo a gente que guste del cine experimental de calidad.
10/10