Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Sur. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Corea del Sur. Mostrar todas las entradas

“Vivir es morir”

El gran Hong Sangsoo acaba de ganar el premio a Mejor Director en el Festival del Locarno 2013 por Our Sunhi, dos cintas por año y el surcoreano sigue deleitando con su pelicular  estilo. Con Nobody’s Daughter Haewon su decimoquinto largometraje, compitió por el Oso de Oro en la Berlinale 2013. Hong Sangsoo repite con Lee Sun-kyun, quien ya participó en sus anteriores Night and Day (2008), Lost in the Mountains(2009)  y Oki's Movie(2010), la hermosa Jung Eunchae debuta en el cine de Sangsoo y lo hace por todo lo alto. Ambos protagonistas dan vida a un profesor y director de cine casado, que mantiene una relación secreta con una de sus estudiantes. Haewon, es la encargada de narrar la historia, desde su propia percepción de los hechos. 
Hong Sangsoo comienza todo en sus cintas con algo tan simple como una caminata, un paseo por la ciudad, recorriendo las calles habitadas de recuerdos que sus personajes -todos relacionados con el cine- parecen descubrir como tesoros invaluables. En su cine, la palabra cliché no existe, a pesar de que las situaciones y personajes se repiten en sus producciones. Su amor por el cine pesa más, en Nobody’s Daughter Haewon una aspirante a actriz y un director de cine, son los encargados de mostrar un mundo melancólico, difícil y perturbador. 
Sangsoo plasma en sus cintas una simplicidad pero contrastando con mundo muy complejos, propiciando a situaciones que nos sacan de nuestra zona de confort. Los personajes principales y secundarios realizan excelentes actuaciones.  Jung Eunchae encarna a Haewon, una joven que escribe en su diario situaciones de las cuales no sabemos si son verídicas o simplemente están en su desbordante imaginación. Algo similar a lo que vimos en In Another Country(2012) donde la protagonista escribe nuevas historias, modificando elementos, moviendo piezas. 

Los personajes tienen un encanto casi mágico, que provocan sonreír al ver como sus miradas dicen mucho.  El alcohol y los cigarros son perfecta excusa para despertar sentimientos ocultos mientras el frío de Seúl propicia las reuniones. Sangsoo es un maestro en tramar momentos incómodos,  en humillar  a sus personajes y sacudir su mundo. En Nobody’s Daughter Haewon no hay secretos ni tranquilidad. Se trata de una pareja disfuncional que anhela libertad pero que su presente es el obstáculo para su futuro. El hermoso parque Namhansanseong es elegido para realizar descubrimientos y enterrar historias. El Allegratto de la Sinfonía No. 7 de Beethoven sirve para reír y llorar. Entre llamadas a Martin Scorsese y libros Norbert Elias, se vive de manera intensa. Amor, sexo, desprecio y la adaptación a los cambios, son algunos de los temas que se tratan en la cinta. 

Las risas son algo hermoso, pero cuando el momento llega,  no queda más que llorar tristemente mientras el mundo se cae a pedazos. 

Calificación: 7/10

Dae-gi-eui Wang/The King Of Pigs (Yeun Sang-ho, 2011)



“Conocen los cerdos...
Los cerdos probablemente piensan
que su felicidad sólo es engordar.
Toda esa gordura no es suya.
No saben que es para alimentar a los demás”  Kim Chul - The King Of Pigs

¿La violencia es algo innato al ser humano? No lo se, pero en muchas ocasiones y como en la film se muestra,  es necesaria y el fin justifica los medios. Dae-gi-eui Wang no es una cinta optimista, ni pacifica, es un film cargado de violencia, de odio, de sangre y a pesar del sol que aparece cada día, todo es muy oscuro y tenebroso. The King Of Pigs es la ópera prima de Yeun Sang-ho, que tras un par de cortos ha presentado su primer largo por la puerta grande, la cinta participó en la Quincena de los Realizadores de Cannes 2012, optando a la Caméra d’or. La película narra la historia de Kyung-min y Jong-suk, dos amigos que se reúnen después de 15 años  sin verse, entre el alcohol y anécdotas comienzan a recordar su vida  en la escuela y la figura de Chul Kim, un compañero que les marcó por el resto de sus días. 
De haber sido un Live action, esta cinta probablemente sería bien controversial por sus imágenes e historia. Pero no es algo necesario, el film ha sido realizado de manera acertada y a pesar de que es visible el escaso presupuesto, los colores fuertes resaltan, ambientes opresivos, oscuros y bien descriptivos. Retrato duro de las sociedades modernas y  la marcada diferencia de clases sociales. Una sociedad en decadencia, donde lo material es más importante que cualquier otra cosa. 
Narración fluida de dos mundos nada distantes. La escuela y la ciudad solo muestran diferencias  en su distribución espacial pero coinciden en ser dos lugares donde la violencia persiste ante todo. The King Of Pigs juega en los  dominios oscuros del acoso escolar y mantiene un ambiente tan asfixiante como repulsivo. El odio y el deseo de dominar a los más débiles es la principal fuente de inspiración de los depredadores que habitan en este terreno podrido.  Una cinta que demuestra que los salvadores no siempre son buenas personas y no hay  salidas fáciles, o por lo menos eso plantea el filme.  

No hay que buscar un infierno, en muchas ocasiones este puede ser más amable de lo que pensamos. Existe un lugar más macabro, uno que hace transformar a las personas en seres muy despreciables, que puede convertirlas en cerdos, el lugar se llama “el mundo”. Turbio  relato con una complejidad que da miedo, cine de animación para adultos, no apto para niños.

Calificación: 7/10

Hong Sang-soo es uno de los directores contemporáneos más interesantes,  y su cine se ha vuelto mi debilidad, tiene la formula correcta para hacerme reír, reflexionar, sentir con sus personajes los momentos incómodos y hacer cuestionamientos morales. Cada año nos regala una nueva creación, como es costumbre en sus cintas todo comienza con un viaje. Sus personajes están relacionados con el cine (directores, fotógrafos, actrices), es una agregado que le da un toque diferente y aunque siempre que veo su última cinta me pregunto si dejará este recurso, me termina sorprendiendo con su ingenio para seguirlo empleando y obteniendo un resultado original. Su última creación,  In Another Country, fue estrenada en el festival de Cannes 2012, pero en esta ocasión ha dejado la sección “Una Cierta Mirada” (sección donde fueron presentadas sus últimas películas) para saltar a la Selección Oficial y optar por el máximo reconocimiento del certamen, la Palma de Oro. 

Y como el título de la cinta indica, nos trasladamos a otro país, bueno más bien a quien ha trasladado a otra nación es a la lindísima Isabelle Huppert, que realiza tres interpretaciones diferentes en Mohang-ni, una playa de Corea del Sur, tres papeles con personalidades diferentes unidos simplemente por el mismo nombre: Anne. La historia nos muestra a una joven y su madre que se trasladan a la ciudad costera de Mohang, la joven que acarrea deudas, comienza a escribir un guión para un cortometraje. El corto tiene como protagonista a tres mujeres llamadas Anne, con historias diferentes y relacionadas con la dueña de un pequeño motel y un socorrista de la playa.
Lo que inicialmente comienza como simples ideas escritas en papel, son llevadas a la “realidad” que se transforma en la esencia de la cinta. El director mete a sus personales en una licuadora y hace una mezcla inteligente, original y sorpresiva. No importa que visionemos siempre los mismos planos, cada segmento es abordado de manera astuta y diferente. Salen a relucir  las relaciones amorosas, mientras el alcohol y los cigarrillos nos acompañan en largas caminatas que conducen a peculiaridades que solo pueden ocurrir en el cine de este realizador. Esa transición de personales, de cambios de conducta y roles, es lo que me encanta de Hong Sang-soo, sin duda la parte actoral es destacable y él sabe cómo manejarlos. 
En esta cinta juguetea con la imaginación de sus protagonistas  y les da la libertad de plasmar sus deseos  todo acompañado de una quietud  muy especial. El mal ingles de algunos personajes y la tranquilidad con la que nuestra extranjera maneja esta condición es casi mágica, es un deleite cada ocasión que ella interactúa con los locales. Una cinta cargada de humor, propiciando para que los espectadores podamos extraer de ella lo necesario y aún más. Créanme que pasarán un momento agradable, así que recomiendo verla. 

Calificación: 8/10 


El Dios dinero hace que nos arrodillemos, que besemos el suelo así esté cubierto de bacterias y virus, el mugriento mundo político, la vida económica y seguidamente la violación de la Ley. Cuando nos rendimos al Dios Dinero, el honor, el valor y la credibilidad se ven eclipsadas. De esto y algunas cosas más se encarga The Taste of Money. La historia sigue a Youngjak (On Joo-wan ) el secretario de Madame Maek(Youn Yuh-jung), que dirige un poderoso imperio industrial en Corea del Sur. Poco a poco se ve sumergido en una espiral de secretos, humillación y mucha ambición, tocado por las posibilidades de escalar a una posición social más acomodada, el mismo deberá elegir entre un mundo lleno de hipocresía, sexo y poder, o por el contrario renunciar a todo.


Sinceramente me ha parecido una tomadura de pelo, algo ridículo y no comprendo cómo los organizadores del  Festival de Cannes la han incluido en la competencia oficial, una cinta como esta no debería estar nominada a la Palma de Oro. Im Sang-soo regresa a Cannes, donde hace 2 años presentó  The Housemad (2010) - de la cual ya hablé el año pasado-   que también estuvo nominada al mismo premio, y es “mejorcita”. 
Yoon Yeo-jung(a quien pudimos ver  en The Housemad) , asume un rol totalmente diferente y como pasó en su anterior trabajo, no defrauda aunque tampoco brilla.  El resto del elenco me ha dejado completamente indiferente. Una película que no varía mucho del argumento de su antecesora, tocando temas similares o los mismos, acaba proponiendo un discurso aburrido y asfixiante pero en el mal sentido, acompañado de un ritmo totalmente desquiciante e irregular. Mas ridículo me parece aun las referencias a  The Housemad, no sé cuál era la intención del director, crear una conexión quizás, no tengo idea pero me ha parecido totalmente vulgar y de mal gusto quitándole seriedad a la cinta. 
Hay algunas (pocas) escenas que tal vez me lograron hacer sentir algo, por lo menos la cinta cuenta con una factura impecable,  han sido los elegantes espacios, decorados, y el  lujo desbordante en cada plano,  los  que han hecho que termine de ver a esta familia hundida en el deseo del poder. Sexualmente esperaba algo más atrevido, teniendo en cuenta los comentarios generados tras su paso por Cannes, pero  créanme que no hay nada del otro mundo. 

En conclusión la película es mala y por supuesto que no la recomiendo, con esto The Taste of Money  se convierte en la  Sleeping Beauty(Julia Leigh, 2011) del 2012. Parece que Cannes se encarga de brindarme siempre las primeras decepciones del año. 

Calificación: 2/10
Palmarès
2011: Festival de Cannes: Sección "Un certain regard"

2011: Festival de Sitges:  Noves Visions - Ficció 


Hong Sang-Soo, un desconocido para muchos cada año nos regala una nueva creación (una por año o más). Cineasta habitual de los grandes festivales, su última película Book Chon Bang Hyang (The Day He Arrives) formó parte de la Sección "Un certain regard"del Festival de Cannes 2011.
La trama de sus filmes puede resultar muy familiar a cualquier aficionado a su obra; todo comienza con un viaje en busca de un encuentro planeado o inesperado.Sungjoon es un director de cine que se dirige a Seúl para visitar a un viejo amigo que vive en el área de Buckhon, han fijado un lugar para encontrarse pero su camarada no responde sus llamadas, el joven cineasta decide entonces deambular por las calles de la ciudad, dando pie a una serie de encuentros sociales, que lo llevan a reencontrarse con su ex–novia, algunos estudiantes de cine y finalmente con su amigo.


Mi reseña completa aquí: Book Chon Bang Hyang/ The Day He Arrives

Pasuggun/Bleak Night (Corea del Sur, 2011) Dirigida por Yoon Sung-hyun


Palmarés
2011: Festival de Rotterdam: Nominada al Premio Tiger
2011: Grand Bell Awards: Mejor Director Revelación, Mejor Actor Revelación: Lee Je-hoon
2011: Asia Pacific Screen Awards: Nominada a Mejor Guion
2011: Hong Kong International Film Festival: Premio FIPRESCI
2011: Festival de Pusan: Premio New Currents             
2011: Geneva Black Movie Film Festival: Premio de Jurado Joven

SINOPSIS: Parte de la premisa de un padre que después del suicidio de su hijo busca contactar con los que fueran sus amigos del instituto para intentar sacar algo en claro de los motivos que le pudiesen llevar a ello. (FILMAFFINITY)

Ópera prima de Yoon Sung-hyun  mostrando una historia de jóvenes estudiantes en la actual Corea del Sur, un panorama un tanto desolador, cargado de violencia, influencia o ausencia de los padres de familia para con sus hijos, las relaciones de amistad, la traición, la fidelidad y el despertar sexual en la adolescencia. Parece que esto no es algo nuevo, pero las consecuencias son más reales con los altos índices de suicidios en esta región.

Lo interesante del film es su estructura, a manera de puzzle, de flashbacks con un impresionante montaje,  saltar en el tiempo  adelante y atrás, una narrativa fracturada con un excelente resultado y  un ambiente sombrío, tenebroso,  rozando con el thriller. Hay que estar muy atentos a cada detalle porque se van revelando detalles importantes de una relación de amistad entre compañeros  que desemboca en un suicidio del cual tenemos la sensación de que somos participes.
La historia es relatada por los mismos compañeros inducidos por la investigación del padre quien al darse cuenta que no conocía ni un poco a su hijo, decide buscar por su cuenta las respuestas de la tragedia.  Un estudiante que evita hablar de su vida familiar, manipula y abusa de sus compañeros, acorralado?.  Quienes son nuestros amigos? Tenemos amigos?. La actuación de Lee Je-hoon (joven suicida)  es impresionante, a lo largo del film logramos (a grandes rasgos) conocer su patología, sus miedos y aunque no terminamos de conocer  a fondo su cabeza, la película es directa y nos plantea un mundo nada prometedor para una etapa de nuestras vidas que es decisiva y que afecta el resto de nuestra existencia.
Aunque se muestran escenas con mucha violencia física, es más fuerte y profunda la violencia psicológica, de tipo emotiva de esa que juega con nuestra mente y hace que nuestro cuerpo actué como zombie a merced de alguna decisión un poco apresurada, un sentimiento de desesperanza, pesimismo, culpa o desamparado.
Un retrato fiel a ese mundo adolescente por el que todos pasamos y del cual algunos, como los personajes de Bleak Night tendrán secuelas para toda su vida. Impresionante debut de Yoon Sung-hyun, gran ópera prima.  

8/10 

Hwanghae/ The Yellow Sea (Corea del Sur, 2010) Dirigida por Na Hong-jin


Palmarès
2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso (sección "Un certain regard")
2011: Asian Film Awards: Mejor Actor-  Jung-woo Ha, 3 Nominaciones.
2011: Munich Filmfest: Selección Oficial 
2011: Festival de Sitges: Mejor Director


SINOPSIS: Frontera entre Rusia, China y Corea del Norte. Acosado por las deudas, cerca de la miseria, un hombre acepta un contrato para asesinar a alguien. Es su último recurso para cubrir las necesidades de su familia. Conoce pocas cosas sobre su objetivo. Pero no habría imaginado nunca el engranaje por el que sería devorado. (FILMAFFINITY)


Segundo largometraje de Na Hong-jin, la verdad es que los coreanos son únicos, últimamente he visto mucho cine de este país y me declaro adicto. Sus técnicas son únicas, originales y logran llenarme.

 Pues bien Hwanghae es el nombre con el que se conoce al Mar Amarillo (de allí el titulo) que se encuentra entre China y Corea. Estamos ante un potente  film que inicia con crítica social de una de las tantas injusticias de la vida, situación  actual que vive cualquier cantidad de países. Kim Goo-nam contrajo una deuda con la mafia china a cambio de que su mujer cruzara el charco en busca de trabajo a Corea del Sur con el objetivo de ayudar a su familia y en especial a su hija que está bien pequeña.

El film está dividido en 4 partes:
1.            El taxista
2.            El asesino
3.            Clan de los Joseon
4.            Yellow Sea

Constantemente es asediado por la mafia y prácticamente trabaja para ellos, su salario no alcanza para nada, más que pagarle a sus verdugos, algo similar de lo que estamos viviendo en Honduras por culpa de las maras, con eso del impuesto de guerra, que al gobierno parece importarle poco. Pero no nos desviemos del  film, para rematar pierde su empleo de taxista, y parte de su dinero en apuestas.

Pero…. Qué pasaría si uno de los tantos  jefes de la mafia le propone saldar toda su deuda a cambio de cruzar la frontera hacia Corea del Sur y matar a algún fucker mafioso..? Sin dinero, con muchas deudas, con una familia que mantener y con la esperanza de ver a su esposa, la respuesta de nuestro miserable personaje es: Si.
Debería traer consigo un dedo de su víctima y si llegase a fallar muere su mama e hija, es el trato. ¿Justo no.?

Ya con todo claro comenzamos la búsqueda de nuestra víctima, a partir de aquí la película se va llenando de sangre y violencia.  Personajes al límite, persecuciones con altos niveles de tensión, hachazos, cuchillos y hasta huesos, nuestros personajes no entienden con que, el punto es que debemos matar y hacer correr la sangre a chorros.

La historia toma rumbos impensables,  personajes que pareciera no van a meterse de lleno en la historia, resultan siendo personajes principales e importantes. La película me hizo recordar el film “El Cazador”(The Hunter, 2010, Irán) y el juego Grand Theft Auto: Vice City.


Intrigante historia, actuaciones increíbles, coches impresionantes,  persecuciones fantásticas, movimientos de cámara y planos excelentes. Sus dos horas y media de duración no se sienten. Recomendada..!

7/10


Palmarès
2011: Festival de Berlín: Nominada al Oso de Oro
2011: Festival de Cine de Los Ángeles

Sinopsis: Una pareja que tiene cinco años de matrimonio. La esposa se ​​enamoró de otro hombre y esta decidida a  dejar la casa. Mientras que su marido toma las cosas muy relajadas, como si pudiera entender los sentimientos de su esposa.
 Basada en el cuento “El gato que no puede regresar” del escritor Areno Inoue. Una mirada minimalista a un matrimonio al borde del colapso nos presenta el coreano Lee Yoon-ki. El film comienza con un largo plano secuencia aproximadamente de 10 minutos. Bastó con eso para atraparme, me pareció fantástico, a partir de allí no me soltó en ningún momento.  En el carro  acompañamos a la joven pareja y comienzan las confesiones con reacciones inesperadas, la esposa le comenta a su marido que lo dejará por otro hombre, su esposo lo toma de manera tranquila y pareciera no afectarlo. No hay preguntas  ni confrontaciones, todo es pacífico.

Regresan a su casa y comienza una tormenta que parece nunca acabar y de hecho nunca acaba (por algo el titulo). A partir de ese momento la película se desarrolla dentro de la casa, en medio de un día sombrío y lluvioso, contrastando con los sentimientos que provocan una ruptura.  Un profundo estudio al comportamiento humano en pareja, momentos íntimos, conversaciones privadas y recuerdos que atormentan.  Exploramos esos momentos incomodos de una ruptura. ¿Cómo actuar? Parece que nuestros protagonistas no lo saben.



Una “ruptura fácil” que aunque sabemos es dolorosa, va más allá de lo que expresan físicamente los protagonistas. Pero la película hace que nos hagamos varias preguntas muy interesantes sobre cómo comportarnos con nuestras parejas (Hablare por mí): ¿Debemos tratarlas mal? ¿Debemos consentirlas en todo?, ¿Debemos ser demasiados caballeros? ¿Cuánto una mujer comienza a perder interés por su pareja? Pues yo creo que debe haber un equilibrio en todo, es precisamente eso lo que nos plantea el film, donde hay caracteres diferentes es lógico que deba balancearse todo. 

La esposa descubre ciertos detalles que ella no había notado como las goteras en algunos sitios, trabajos de su esposo, condiciones de dependencia confirmados y sentimientos de amargura ante la impotencia de hacer algo para cambiarlo.Llegando al clímax hay una escena que involucra una cebolla, que simplemente me dejo helado, un final muy original y sin clichés.

Un retrato original con una fórmula que a mí me fascina, largos planos, escasos diálogos, ritmo constante y dos actuaciones sólidas.

6/10 
Palmarès
2010: Festival de Venecia: Sección Orizzonti
2010: Festival de Cine Mar del Plata: Sección Panorama
2010: 48º Festival de Nueva York: Programación Oficial
2010: Festival de Toronto: Selección Oficial
2011: Festival de Rotterdam: Premio a ex ganadores del Tiger Award
2011: St. Petersburg International Festival: Competition «Best of the Best»

"En este mundo podrido, solo los libros nos salvarán, solo los libros."

SINOPSIS: La película presenta un triángulo amoroso entre una estudiante de cine, un profesor y un antiguo compañero de clase. Los tres personajes aparecen en cuatro historias diferentes. Un triángulo amoroso a lo largo del tiempo, en el que cada nueva relación es como un eco de la anterior. (FILMAFFINITY)

La película está construida en cuatro episodios a manera de cortometrajes:   Un día de conjuros, El rey de los besos,Tras la tormenta de nieve y La película de Oki. Relatando la evolución de Oki con los dos personajes. Entre cada historia nos deleitamos con "Pompa y circunstancia” de Edward Elgar.    
Es la primera película que veo de Hong Sang-soo (tengo pendiente ver HAHAHA, ganadora del premio Una Cierta Mirada en Cannes 2010). Iniciando con algunos zoom que me desconcertaron y me dejaron pensativo, pero más tarde comprendería cual era el concepto del film. En cada corto podemos ver cualidades de los personajes y vamos descubriendo sus vidas, sus intenciones, sus deseos, las situaciones absurdas y embarazosas son constantes. Un contraste entre personajes con mucha experiencia en el campo profesional muy maduros vs personajes inmaduros, inseguros y con mucho camino por recorrer, pero todos con un fin común: el cine. Cada personaje nos cuenta su propia versión de la historia, logrando de esta forma crear una narración muy interesante, nos mantiene a la expectativa. 
Hasta el tercer corto el personaje de Oki  me seguía pareciendo un personaje demasiado cerrado y duro. Las cosas cambian con el cuarto y último corto  hasta sentir compasión por Oki, un retrato doloroso de esos amores imposibles, una mirada tierna a esas promesas cumplidas  con sinceridad, pero que el tiempo se encarga de mostrarnos esa verdad amarga de la que no podemos escapar.  

La infidelidad, la corrupción, la juventud, la vejez, son temas del film. Al final Oki’s Movie es un experimento cargado de humor negro, con personajes simpáticos que enganchan desde el comienzo, una propuesta arriesgada pero con un resultado muy interesante. Cine experimental para escudriñar esos pequeños detalles que conforman nuestra vida.  


6.5/10 

Bakjwi, 박쥐,Thirst (Corea del Sur, 2009) Dirigida por Park Chan-wook




Palmarès
2009: Festival de Cannes: Premio del Jurado
2009: Festival de Sitges: Mejor Actriz
2009: Antalya Golden Orange Film Festival: Mejor director
2009: Fant-Asia Film Festival: Nominada mejor película asiática
2010: Empire Awards, UK: Nominada a mejor película de horror
2010: Fantasporto: Seccion Oriente Express: Gran Premio
2010: Academy of Science Fiction, Fantasy & Horror Films, USA: Nominada a mejor película
2010: Asian Film Awards: Mejores efectos visuales. 3 Nominaciones

“Ya no soy sacerdote ni fraile, olvida las reglas, olvida el vaticano.”

Sinopsis: El sacerdote Sang-hyeon (Kang-ho Song) se ha ofrecido como voluntario para una prueba experimental  que debe acabar con un virus mortal. Lejos de redimir su alma, se ha convertido en vampiro y  el sacrificio lo ha condenado a una vida de ansias sexuales e ingestas de sangre que condicionan su sobrevivencia. Basada en la novela Thérèse Raquin de Émile Zola.

Thirst es la última película de Chan Wook Park que  alcanzó la fama mundial gracias a su trilogía de la venganza: Sympathy for Mr. Vengueance, Old Boy y Sympathy for Lady Vengueance.  Obras únicas y obligadas.

El cine de vampiros que ya está tan rayado, escupido, explotado y pisoteado. Necesita de películas como  Déjame entrar (Låt den rätte komma in) o Thirst. Estas rompen totalmente con las típicas historias de vampiros y nos acercan a un mundo más moderno y original combinando con maestría  temas cotidianos, profundos, más allá de chupar sangre. Películas que son descubrimientos importantes en el cine. 

¿Cómo se  convierte en vampiro Sang-hyeon? Es de lo más freaki pero no me importa, lo que sigue es mejor una evolución gradual de los personajes a medida avanza el film se va subiendo de tono, cuando parece que todo seguirá estático  por un buen tiempo, se da un giro inesperado y el nivel de perversión avanza.  

Al principio dudaba que se tratara de una película de vampiros porque en la primera parte nos presentar a un sacerdote que suponemos es un “vampiro” porque se alimenta de sangre que obtiene de un amigo en estado de coma. No vemos dientes, ni violencia, es gente común.
Lindos planos, efectos especiales, la cámara sigue las miradas de los protagonistas. 


Otra cosa que llama la atención es la apariencia física de los actores, personas comunes y corrientes nada estilizados ni con fin comercial. Retratando el mal y los deseos más oscuros de las personas, hay muchas escenas sexuales y la violencia aumenta de manera gradual, la  evolución de los personajes es algo interesante con ello comprendemos que más allá de la locura, cuando tenemos  el poder en nuestras manos nos hace cambiar de muchas maneras y no precisamente para bien.

Ok-bin Kim realiza una actuación espectacular, Thirst  es una película inclasificable y necesaria.

9/10 

Hanyo/The Housemad (Corea del Sur, 2010) Dirigida por Im Sang-soo


Palmarès
2010: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro
2010: Ghent International Film Festival: Mejor Música
2011: Asian Film Awards: Mejor Actriz: Yeo-jeong Yoon. 2 Nominaciones

 “Este trabajo es R.E.N.P : Repugnante, espantoso, nauseabundo y procaz” 

SINOPSIS: La historia gira en torno a la relación entre una criada y el marido de la familia que la ha contratado, creando un ambiente malsano en la casa. Remake de "The Housemaid" (Kim Ki-young, 1960). (FILMAFFINITY) 



Mientras su esposa embarazada duerme, en el cuarto de al lado su esposo y su sirvienta llevan al límite sus deseos. El film Comienza como un drama familiar, para después llevarnos al infierno con una especie de thriller. La inocencia de una mujer de clase baja con una historia familiar disfuncional que le empuja a soñar más de lo posible, poniéndola frente a monstruos capaces de destrozarla con tal de obtener lo que buscan. 
Sexy adulterio y lucha de clases sociales bien retratados en este remake de 1960 dirigida por Kim Ki-young que aún no he visto. La película se filmó casi por completo en una enorme mansión moderna pero habitada por animales salvajes. Un juego de planos y movimientos de cámara de lo más interesante que me hizo recordar "Rabia" (Sebastián Cordero, 2009) cuya película se da por completo dentro de una casa. Obsesiva, macabra y con altas dosis de crítica social. Exquisita banda sonora, lo mejor del film es la actuación de Youn Yuh-jung (anciana sirvienta).


6/10 
Bedevilled - Acosada
Palmarés:
2010: Semana de la Crítica de Cannes: Selección Largometraje
2010: Festival de Sitges: Sección oficial competitiva largometrajes
2010: Festival de cine Fantástico de Austin: Premio del Público

SINOPSIS: Después de ser testigo de un intento de asesinato, Hae-won pasa unas vacaciones en la isla donde viven sus abuelos. Allí vuelve a ver a Bok-nam, una antigua amiga, a la que los vecinos del pueblo tratan como a una esclava. Bok-nam le pide a Hae-won que la ayude a escapar de allí, pero ésta no se la presta. Cuando Bok-nam se da cuenta de que su propia hija recibe el mismo trato que ella, decide huir de la isla, pero en el intento la niña muere por culpa de un error de Hae-won. A partir de ese momento, Bok-nam toma una decisión. (FILMAFFINITY)

Nos situamos en la Corea rural, los primeros 70 minutos nos cuenta la historia dolorosa de Bok-nam , angustiosa, pura tensión psicológica, sufrí con la protagonista, sentí odio por esta sociedad y todos los malditos  personajes de la isla. Violencia y maldad de seres humanos despiadados, los odie y maldije más de una vez. El ritmo se mantiene y atrapa desde el  primer minuto.
Minuto 75 el ambiente cambia, se siente una atmósfera diferente, hay algo raro. ¿Sera el sol? Finaliza la crítica social y comienza lo que he estado esperando desde el inicio. Bok-Nam toma lo primero que se encuentra por el camino para destrozar, mutilar o degollar cada uno de los bastardos de la isla. Sangre y más sangre por todos lados.



Machismo, matriarcado, la violencia sexual, la muerte y la locura son temas de la peli. Buenas actuaciones gran dirección. 


8/10