Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documentales. Mostrar todas las entradas

Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)


Hay muchas historias sobre personas, escritos, cine  o música  que ha influenciado a generaciones, pero que muchas veces sus autores son unos desconocidos, porque ellos mismos así lo planean o porque un destino divino o maldito se encarga de volverlos algo oculto. Searching for Sugar Man es el debut del cineasta sueco Malik Bendjelloul, la cinta  obtuvo el Premio del Público  y Premio Especial del Jurado en el Festival de Sundance 2012.  El género documental ha explorado bien este tipo de relatos, esto me hace recordar  Anvil! The Story of Anvil(Sacha Gervasi, 2008), emocionante documental sobre la enigmática banda que no logró el reconocimiento deseado, pero Searching for Sugar Man va más allá. El documental nos cuenta la historia de  Rodríguez, músico y compositor, hijo de padres inmigrantes mexicanos. Después de fracasar en su intento de hacerse un nombre en la escena musical estadounidense, renunció a su carrera como músico. El cantante se desvaneció entre la oscuridad y el olvido sin saber que alguien llevó una copia de su primer álbum Cold Fact (1970) al continente africano, donde sus discos vendían mas que Elvis Presley o The Rolling Stones. 
Quiero comentar que no conocía la historia de Sixto Díaz Rodríguez, ha sido gracias al cine que muchos como yo, ahora conocemos la increíble historia de este poeta olvidado. Pero el crédito hay que dárselo también a dos  sudafricanos  que  a punto de desistir de la idea, se proponen  descubrir qué pasó con su héroe musical, el misterioso rockero de los setenta, Rodríguez. 
Pero,  ¿cómo es que un misterioso músico con apellido latino, inspiró a toda una generación, mientras en Sudáfrica luchaban contra el apartheid?. Nos convertimos en investigadores y comenzamos una emocionante búsqueda, un estudio casi arqueológico que del cual somos parte, mientras escuchamos sus inspiradoras canciones, sus letras cargadas de crítica social, con un pensamiento bien popular, apoyando la contracultura. Realmente mientras las escuchaba me he preguntado ¿Cómo? ¿Cómo no tuvo el éxito que merecía? Y cada uno podría hacer una larga lista, la respuesta ahora no importa. El documental mantiene una atmósfera de misterio, tanto como la vida misma del músico. Excelente montaje, fotografía, acompañada de unos segmentos de animación muy acertados. 
También me llama poderosamente la atención el tema de la piratería, un asunto muy controversial pero que pone a pensar, de hecho Searching for Sugar Man no existiera, ni tampoco sabríamos de la existencia de este músico, de no ser por esa copia pirata que llego a Sudáfrica. Para muchos se vuelve la única alternativa de acceder a contenido de difícil difusión, yo creo que Rodríguez en cierto modo debe estar agradecido. El documental es tan bueno que de entrada parece ficción, pero no lo es. Es la verdadera historia de un hombre cuyas canciones eran himnos de protesta en otro continente, mientras el país de las barras y las estrellas le dio la espalda.  El filme me ha dejado una sonrisa, una experiencia que he disfrutado pero hago una última pregunta, una muy triste: ¿cuántos Rodríguez más, habrán en el mundo?. A pesar de crisis, Sixto Rodríguez  el Sugar Man sigue vivo gracias a sus seguidores, y este documental ayudará a que muchos más se den cuenta de su existencia. 

Les dejo su canción “Sugar Man”, que da pie al título del filme.

Calificación: 8/10 


Canned Dreams es la segunda película de Katja Gauriloff, la cinta  fue uno de los bocados de la Sexta Edición de la curiosa sección Culinary Cinema de la Berlinale 2012,  un apartado que  rinde tributo a la gastronomía del mundo. Este año la muestra usó el lema “Trust in Taste”, en la que se presentaron 15 cintas (11 largos y 4 cortos). Por supuesto que después de deleitarse viendo cine, los presentes disfrutan de exquisitas cenas con diferentes sabores provenientes de todo el mundo. Sin duda, una sección muy apetitosa. 
Gauriloff utiliza una lata de raviolis como excusa para narrar las historias de las personas que hacen posible que dicho producto llegue a los supermercados. Viajamos por 30 000 kilómetros, a través de ocho países para recoger cada ingrediente necesario, para luego ensamblar todo en la planta. Un largo recorrido de una simple lata de comida que tras una bonita presentación, en su interior guarda más que sabores y texturas. Están mezcladas muchas historias, algunas nada optimistas, estos trabajadores cuentas sus anécdotas personales.

El documental se centra en la importancia del trabajo, seguramente muchas de estas manos serán explotadas pero a la realizadora le interesa más enfocarse en los sacrificios personales de cada empleado. El recorrido comienza en una mina de metal en Brasil. Un graffiti adorna una máquina excavadora con la inscripción: No se vive para trabajar, sino trabajar para vivir. El recorrido continúa por Dinamarca (cría de cerdos), Portugal (tomates), Polonia (carne de res), Francia (huevos), Ucrania (trigo), Italia (aceite de oliva), Rumanía, (carne de cerdo), Francia (la planta) y Finlandia (el destino). 
Es como si pusiéramos sobre papel un diagrama de procesos e incluyéramos los sueños, temores y fortalezas de los operarios, sería como descubrir que hay más allá de los tiempos muertos, de las operaciones y transportes. Un proceso industrial, una labor rutinaria de empaque que incluye no solo algo material, por el contrario va cargado de los momentos más importantes de los pilares de los procesos semiautomáticos.  Para mí ha sido un deleite  poder visualizar algunos procedimientos de la industria (aunque no completos), he dejado volar mi imaginación, pero no se crean, mi emoción puede ser por el campo en estudio (que es mi interés). Probablemente el documental les sacará algún bostezo, y aunque la propuesta es interesante,  no logró enmudecerme. 
Sus escasos 70 minutos son suficientes para que entendamos el mensaje, son miles de manos, con personas de todo el mundo, personas invisibles para todos. La próxima vez que tome una lata en el supermercado, recordaré que atrás de ella hay gente con serios problemas, pero que también hay trabajos que deben realizar. Tampoco es para que nos sintamos culpables pues todo trabajo dignifica, que todos tengamos historias diversas y que algunas no sean buenas es otra cosa.  Pero Säilöttyjä Unelmia  nos enseña que una simple lata va cargada de sueños. 

Calificación: 5/10 


Leemos “Indie” e inmediatamente se nos viene a la mente: No grandes estudios, No dinero, cualquier tipo de dificultades y mucho sacrificio. Afortunadamente estas palabras siempre se hacen acompañar de otra más: Mucha creatividad. Lisanne Pajot y James Swirsky  podrían entrar en esta categoría. Con puras donaciones, eventos de recaudación de fondos y sus ahorros han realizado este proyecto, pero no hablarán sobre ellos,  han   decidido contar como otra comunidad tiene que arreglárselas para ver realizados sus proyectos. Ambos realizadores se han encargado del guion, fotografía, edición y dirección. Indie Game: The Movie tuvo su estreno mundial en un certamen impulsador de los proyectos independientes, el Festival de Sundance 2012, donde obtuvo el premio Mejor Edición (World Cinema - Documental). 
El documental nos lleva por un emocionante viaje donde acompañamos a los creadores independientes de juegos que además de crearlos, tienen la difícil tarea de dar a conocer sus trabajos para cumplir sus sueños. Tres juegos, cuatro desarrolladores y sus vidas girando alrededor de una industria.  

En nuestra infancia, todos (digo todos, porque si no jugaron son de otro planeta) jugamos Super Mario o Zelda y así fuimos cambiando de consolas y ahora tenemos las opciones a muchas, de distintos colores, sabores y precios, con graficas muy distintas a las que conocimos cuando éramos unos niños. Pero estas grandes compañías se encargan de desarrollar juegos que van orientados a las masas, siguiendo patrones de conducta, algunos dedicados a mercados específicos pero siempre rentables y macro. 
El documental recoge las experiencias de Edmund McMillen y Tommy Refenes creadores de “Super Meat Boy”, Phil Fish creador de “FEZ” y  Jonathan Blow desarrollador de “Braid”, quienes a esta fecha son conocidos por los gamers del todo el mundo.  Pero ¿Que hicieron para llegar dónde están? ¿Cuánto tiempo invirtieron en sus respectivos proyectos? ¿Qué dificultades tuvieron?, todo eso trata de contarnos el documental, de hecho no solo nos cuenta, nos vemos involucrados en la gran aventura de los desarrolladores independientes de juegos. A diferencia de las grandes compañías donde intervienen hasta mil empleados para desarrollar un juego, en las compañías independientes el número se reduce a uno o dos mortales, quienes deciden la forma en que serán desarrollados, siguiendo una forma particular, fiel a su propia visión sin rendir cuentas a nadie y plasmando en ellos su visión particular del mundo. Es decir, hacen juegos que utilizan a manera de expresarse, - tampoco son altruistas- y obtener éxito e ingresos sin dejar a un lado sus ideales. 
“Tienes que renunciar algo para obtener otra cosa genial” comenta Tommy Refenes  (co- creador de Super Meat Boy) mientras describe que no sociabiliza con nadie porque no tiene (tenía) dinero ni para invitar a su chica. Por momentos olvidé que estaba viendo un documental, nos hacemos parte de la historia hasta llegar al final. Ademas es un deleite ver los gráficos de estos originales juegos.  Los protagonistas nos cuentan  como desarrollan los niveles de un juego, el proceso creativo para realizarlos, su inspiración y el procedimiento para montarlo. Es un documental obligatorio para los gamers y para los que quieran disfrutar un documental lleno de sacrificio pero muy esperanzador donde los videojuegos se vuelven obras de arte. 

Calificación: 7/10 

En el verano de 2007 el rumano Claudiu Crulic fue acusado de ladrón, alguien había robado la billetera de un juez y retiró dinero de sus tarjetas de crédito. Sin tener pruebas las autoridades polacas le arrestaron y mantuvieron en una cárcel durante 8 meses, Crulic decidió protestar con una huelga de hambre que acabó con su vida en enero de 2008. Esa historia desgarradora de un hombre abandonado por las autoridades de su país, inspiró a la directora rumana Anca Damian, quien después de su primer largometraje Crossing Dates (2009), realiza un curioso documental recurriendo a varias técnicas de animación. Crulic - Drumul spre dincolo fue estrenado mundialmente en el Festival de Locarno 2011, donde optaba al Leopardo de Oro, el film obtuvo una Mención Especial del Premio Don Quijote.

A sus 33 años, Crulic partió de casa de sus familiares rumbo a Polonia, sin saber que sería su último viaje. El 27 de febrero el tribunal descarto el caso de Crulic debido a su muerte. Su historia - que inicialmente se mantuvo en el anonimato-, llamó la atención de diversas organizaciones de derechos humanos y expuso las deficiencias estructurales del sistema de justicia en Polonia. Tres directivos de hospital de la prisión Montelupich en Cracovia fueron acusados por negar ayuda a una persona en peligro de muerte, así mismo Adrian Cioroianu, dejó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de Rumanía.
El documental hace un repaso de la vida del rumano, su niñez, su adolescencia y su constante rotación familiar. La película incluye personajes y algunos detalles de ficción, pero enriquecen una historia que debido a la ausencia de material recurre a una técnica ingeniosa con grandes resultados. Una mezcla de collage, stop-motion, animación tradicional y la fotografía animada, logrando un resultado sorprendente. Se utilizaron fotografías y papeles que sus familiares  encontraron en su maletín luego de identificar el cadáver. Las imágenes son muy expresivas, algunas surrealistas cargadas de sentimiento acompañadas de una poderosa banda sonora. El actor rumano Vlad Ivanov (4 meses, 3 semanas, 2 días), es quien se encarga de narrar el ciclo de vida de Crulic.
La representación de sus últimas 16 horas en el hospital sin poder moverse ni hablar, recrean el estado de un moribundo, mientras dejaba un registro de todo lo acontecido, sus manos tiemplan, la vista se niebla y su respiración es acelerada, es indicio de que el fin está cerca. Al finalizar una serie de reportajes tomados de noticieros presenta algunas declaraciones de los involucrados del sistema penitencial, donde se defienden manifestando que todo se  hizo todo conforme a la Ley sosteniendo que Crulic  no quiso cooperar con ellos  y como es de esperarse nadie se hace responsable de lo acontecido.

Crulic es artísticamente espectacular y sabe mezclar de manera magistral la comedia con un caso lamentable de un hombre que tomó un camino sin retorno, comer o morir por defender su verdad. El documental me ha convencido y recomiendo verlo.

Calificación:  8/10


Life in a Day (USA, 2011) Dirigida por Kevin Macdonald

Palmarés
2011: Festival de Sundance: Selección Oficial
2011: Festival de Berlín: Selección Oficial
2011: Sydney Film Festival: Selección Oficial  Life in a Day
2011: British Independent Film Awards: Nominado a Mejor Documental

Mamihlapinatapai:  Es una mirada entre dos personas, cada una de las cuales espera que la otra comience una acción que ambos desean pero que ninguno se anima a iniciar.

Sinopsis: El 24 de julio de 2010 miles de personas de todo el mundo grabaron un momento de su día para poder enviarlos al proyecto de "Life in a Day", un experimento cinematográfico histórico para crear una película documental sobre un solo día en la tierra. Desde entonces, el director Kevin Macdonald y un equipo de editores han visionado más de 80.000 clips (y más de 4.500 horas de grabación) en una película de 90 minutos que ofrece una visión honesta e inspiradora de nuestro mundo.

Hace un año,  YouTube tuvo la magnífica idea de narrar la vida de las personas alrededor del mundo en 24 horas. Para lograrlo invito a sus usuarios a enviar sus videos, realizando algunas preguntas claves que se van revelando durante el film. Todos filmados el 24 de julio de 2010. El resultado es un documental agradable, mostrando a la gente tal cual es, sin importar clase social, raza, religión.  Está compuesto por 331 fragmentos. Debieron canalizarse más de 4.500 horas, enviadas por 80 mil personas de 192 países. Producida por Scott Free UK, compañía del director Ridley Scott, en colaboración con el portal de videos de Google.
Despertar, agua,  médicos, rituales chamanes, la primera afeitada de un chico, desayuno. Un hijo, un padre y una madre enferma, el cuarto de un otaku con posters y disfraces de Death Note y Dragon Ball, entregar, recoger y leer el periódico no importa la condición en que estemos, los deseos de un hombre sometido a una operación de corazón, Abel un niño peruano que  lustra zapatos. La violencia, la depresión, la alegría, todo lo que podamos imaginar está aquí.
¿Qué es lo que amas? ¿A  que le tienes miedo? y un largo recuento de las cosas que lleva la gente en sus bolsas son algunas curiosidades de las que podemos disfrutar en el documental. 
Y mientras escribo esto, desde Honduras. Que estarán haciendo las personas alrededor del mundo? “Life in a Day” nos da una idea de la infinidad de cosas que pueden pasar en un día en el planeta tierra.  Gran montaje y música. Documental  recomendado, lo pueden ver  en YouTube, disponible con subtítulos en 25 idiomas distintos (incluido el español).

8/10



Pina (Alemania, 2011) Dirigida por Wim Wenders

Palmarès
2011: Festival de Berlin: Sección oficial (Fuera de competición)
2011: German Film Awards: Mejor Documental


 “Tanzt, tanzt, sonst sind wir verloren” (Baila, baila, sino estamos perdidos).

SINOPSIS:Homenaje de Wim Wenders a la bailarina y coreógrafa alemana Pina Bausch, maestra de la danza, en un documental que recoge principalmente los testimonios de sus colaboradores. (FILMAFFINITY)


El cine en 3D ya no solo es utilizado con fines comerciales como Avatar, los grandes hacen merecidos tributos al arte,  saben usar muy bien los avances tecnológicos, uno de ellos es el veterano y mundialmente conocido, el maestro Win Wenders  quien realiza un merecido  homenaje a la coreógrafa alemana Pina Baush. Yo por desgracia la he visto e 2D, pero estoy impresionado, imagino verla en 3D debe ser una sensación incomparable.
Confieso que en esto de la danza soy un ignorante,  no sé nada de danza contemporánea ni esas cosas, seguro algunos estarán como yo así de entrada tenemos que saber quién fue Pina.


Pina fue una Bailarina y coreógrafa alemana que murió en junio de 2009 a la edad de 68 años justo cuando estaba en la planificación para colaborar con su amigo Wim Wenders en una película en 3D sobre su vida y su compañía de danza en el Tanztheater en la ciudad industrial de Wuppertal, en el sur de la cuenca del Ruhr.  Ya aquí suena increíble un maestro en su arte haciéndole un homenaje a otro grande en su arte, cineasta y coreógrafo . Wenders continuó con el proyecto.
Pronto será primavera
Hierba brotando
Luego llega el verano
Hierbas altas, sol
Luego viene el otoño
Caen las hojas
Y entonces .. Invierno

Primavera,
Verano
Otoño
Invierno

Nos encontramos en un teatro, Pina nos relata el texto anterior dramatizando como sería cada estación, es increíble como de algo tan sencillo puede hacerse un coreografía tan inteligente. Quien lo pudo hacer? Pina ..  Y comienza un espectáculo coreográfico y visual increíble.
A partir de ese momento uno quiere aprender más sobre Pina y el desarrollo de su arte.Las presentaciones son realizadas por  su propia compañía de bailarines, pero lo original no solo son las ingeniosas coreografías, los bailes y los bailarines se mueven fuera de las salas de teatro, estamos  en las calles de Wuppertal, sobre y bajo monorraíl de la ciudad, el bosque, un rio, un gimnasio, una piscina, una ladera. Disfruté mucho  de una pieza en el teatro con toda esa tierra y esos movimientos originales, otra en el bosque y en la calle.



Parece que el mundo entero se rinde ante Pina, los participantes son de todas partes del planeta, Wenders se las ingenia bien y les pide a los artistas que cuenten un recuerdo importante de su relación con Pina y sus reflexiones, ellos solo aparecen  posando y en voz en off  escuchamos sus palabras, gran detalle. Hablan muy bien de ella y manifiestan una devoción  casi filosófica al estilo de su maestra,  el crecimiento de ellos como personas y bailarines.
La selección musical es exquisita y he descubierto a Jun Miyake de Japon . Compositor de música para anuncios publicitarios, obras de teatro, películas y piezas para danza.  The Here And After es un pieza poderosa y le da un toque de misterio a una escena en el bosque, también la podemos escuchar en los créditos.


Wenders hace que concluyamos que la la danza moderna es algo muy divertido y  bastante ingenioso.  Para los  amantes de la danza y el arte en general, esto será algo hipnótico.



Pina es una  impresionante  representación de arte.

8/10 




Pecados de mi padre (Argentina, 2009) Dirigido por Nicolas Entel


Palmarès
2010: Festival de Sundance: Selección Oficial
2010: Miami Film Festival: Gran Premio del Jurado, Premio de la Audiencia.
2010: Festival de La Habana: Mejor Documental

“Yo estuve al lado de él, lleno de millones de dólares a nuestros alrededor y nos estábamos muriendo de hambre, se nos acabaron los víveres, el dinero del narcotráfico no sirve para nada porque si no te puedes comprar una libra de arroz con eso, solo sirve de combustible para calentar las chimeneas.” 


Sinopsis:Historia de Pablo Escobar, el más famoso y temido narcotraficante de todos los tiempos, contada por primera vez por su hijo, Sebastián Marroquín y con la participación de su madre, María Isabel Santos. Sebastián recuerda su extraordinaria infancia, creciendo con un padre al que adoró, pero quién supo ser también el enemigo número uno de Colombia. Sebastián y su madre dieron acceso en forma exclusiva a sus archivos privados, los mismos que durante muchos años tuvieron escondidos como parte de una reserva familiar. Incluye docenas de videos, cientos de fotografías, cartas, documentos y hasta audio cassettes grabados hace más de quince años por el propio Escobar.

Juan Pablo Escobar  narra cómo viajan él y su familia a Argentina, con  otras identidades, por motivos de seguridad él se cambiaría el nombre a Sebastián Marroquín, 15 años después rompen el silencio y nos cuentan lo que es vivir con millones de dólares a su disposición, pero con una libertad condicional.
El documental no solo nos detalla minuciosamente la vida de Escobar, sirve de medio para canalizar el rencor y sanar culpas, Sebastián Marroquín escribe una carta a los hijos  de Rodrigo Lara Bonilla y del candidato a presidente Luis Carlos Galán, ambos asesinados a manos de su padre. Les pide perdón y les propone reunirse inicialmente en Argentina. Más tarde Sebastián regresa después de muchos años a su amada Colombia y se reúne con los todos, una escena muy especial donde hablan del  pasado pero más importante aún, de un presente lleno de positivismo y sin rencores.
Pablo Escobar está muerto pero en Latinoamérica el fenómeno del narcotráfico sigue más vivo que nunca  calando en todos los estratos sociales, la realidad que vivió Colombia de tener políticos financiados por narcotraficantes es más  actual que nunca, esa ambición de poder y de ocultar a la procedencia de los bienes, será un mal que dure mil años  mientras sigamos teniendo políticos corruptos en nuestros países.


La realidad nos golpea fuerte pues el odio se hereda, los negocios y por desgracia para muchos, los pecados también.

8/10 

Palmarès
2010: Festival de Cannes: Mención especial del  Premio François Chalais
2010: Premios del Cine Europeo: Mejor documental
2010: XIV Festival de Cine de Lima – Selección oficial
2010: Festival Internacional de Cine de Monterrey: Selección Oficial
2011: Festival Latino de Los Ángeles: Mejor Documental
2011: Festival de Cine de Guadalajara: Mejor Documental

“Siempre he creído que nuestro origen está en el suelo, enterrado bajo la tierra o en el fondo del mar, pero ahora pienso que nuestras raíces pueden estar arriba más allá de  la luz.”


SINOPSIS: Nostalgia de la luz es un film sobre la distancia entre el cielo y la tierra, la distancia entre la luz y los seres humanos, y las misteriosas idas y vueltas que se crean entre ellos. A tres mil metros de altura, los astrónomos venidos de todo el mundo se reúnen en el desierto de Atacama para observar las estrellas en el Norte de Chile. Aquí, la transparencia del cielo permite ver hasta los confines del universo. Abajo, la sequedad del suelo preserva los restos humanos intactos para siempre: momias, exploradores, mineros, indígenas y osamentas de los prisioneros políticos de la dictadura. Mientras los astrónomos buscan la vida extraterrestre, un grupo de mujeres remueve las piedras: busca a sus familiares. (FILMAFFINITY)


  “El presente no existe, lo más cercano al presente es mi conciencia.”

EL director nos manifiesta una profunda pasión por explorar el pasado político de su país pero agregando en esta búsqueda  un planteamiento existencial único. Una fórmula que jamás la imagine pero que funciona muy bien, este documental es prueba de ello. La arqueología, la astronomía y el pasado político de Chile se juntan para buscas explicaciones sobre el pasado, pero lo interesante es como todos se  mezclan de manera impecable para formar un punto de vista en común.

“Nuestro planeta húmedo tiene una sola mancha marrón donde no existe ningún grado de humedad es el inmenso desierto de Atacama, no hay  nada, no hay insectos, pájaros, sin embargo está lleno de historia.”

La primera parte nos habla del valor astronómico del desierto de Atacama, entrevistas  con astrónomos que comienzan a hacernos un planteamiento casi confuso sobre el tiempo, el pasado, el presente,  el futuro, la luz, la creación del universo y esas cosas.  Un viaje al pasado prehistórico del milenario desierto Atacama, los primeros habitantes, sus registros y todo un completo estudio de este enigmático lugar que con vergüenza acepto, yo ignoraba.


“Más tarde un golpe de estado barrió con la democracia, los sueños y la ciencia.”

Luego comenzamos a explorar sobre las víctimas de la macabra dictadura de Pinochet, testimonios de los desaparecidos que buscan Incansablemente en el desierto de  Atacama los restos de sus parientes torturados y enterrados en lugares desconocidos, excavando como Arqueólogos buscando su pasado personal, un pasado que sigue atormentándolos. sobrevivientes de los campos de concentración,  fragmentos de vídeo de excavaciones de restos humanos. 

“Ojala los telescopios no miraran solo al cielo si no que pudieran traspasar la tierra para poderlos ubicar.”

Es lo que plantea una de las tantas mujeres que día a día buscan entre la tierra, un hueso, un fragmento de algo, para  llenarse de tranquilidad y morir sabiendo que encontraron por los menos algo, sus seres queridos.

“La luz de las estrellas tarda muchos años en llegar a la tierra. La mano de la justicia también.”

La fe, la esperanza, el amor, el olvido, yo estoy fascinado por todo, las imágenes son tan hermosas y extrañas,  preguntas profundas sobre el tiempo y  la verdad. En el presente buscaré lecciones del pasado para construir mi futuro. Eso pienso tras ver Nostalgie de la lumière, más que un documental es un profundo y filosófico análisis sobre el tiempo.
        

                                                                    9/10 

Océanos (Francia, 2009) Directores Jacques Perrin, Jacques Cluzaud


Palmarès
2010: Premios Cesar: Mejor documental. 3 nominaciones
2010: Environmental Media Awards: Nominado mejor documental


SINOPSIS: Surcar los mares a 10 nudos cazando atunes, acompañar a los delfines en sus inverosímiles piruetas, nadar con el gran tiburón blanco, hombro, contra aleta... es como ser un pez más entre ellos. Jacques Perrin y Jacques Cluzaud nos transportan, gracias unas novísimas técnicas de rodaje, a lo más intrincado de los océanos para descubrir allí a unas criaturas marinas ignoradas y desconocidas. Océans se pregunta acerca de la impronta del hombre en la vida silvestre respondiendo por medio de emotivas imágenes a la pregunta: “el Océano, ¿qué viene a ser el Océano?”(FILMAFFINITY)


Después del documental sobre la migración de las aves "Le peuple migrateur" laureado en varios festivales y muestras de cine . Jacques Perrin(Lo recordamos por su actuación en la magistral Cinema Paradiso, fue el  Toto adulto.) y Jacques Cluzaud vuelven a la carga con uno de los documentales más impactantes que me visto en mi vida.

Con un costo de 50 millones de euros, lo convierte en el documental  más caro de la historia, producido por  Notro Films y Galatée Films quienes  desarrollaron nuevas técnicas de grabación,  prototipos de cámaras en alta definición, minihelicópteros y torpedos submarinos de control remoto, carcasas herméticas y programas informáticos que adaptan la grabación a las condiciones de luz y calidad del agua.  Sumémosle a eso imágenes tomadas por satélites de la Agencia Espacial Europea (ESA). La etapa de preparación tardó casi de ocho años, el período de filmación se llevó a cabo durante cuatro años.
El proyecto fué apoyado por varias entidades de la comunidad científica: Museo de Historia Natural de París, la Fundación Sloan para el censo de la vida marina (EEUU), Centre national de la recherche scientifique (CNRS), Institut français de recherche pour l'exploitation de la mer (IFREMER), Fundación TOTAL, que desde el año 1992 mantiene programas de protección del hábitat y biodiversidad marina.


Una vez advertidos ante la factura técnica utilizada, no sumergimos en las aguas de los cinco continentes y comenzamos a disfrutar un espectáculo visual único, la música combina de manera mágica los movimientos de cámara, descubriendo nuevas especies, recorriendo lugares vírgenes donde la mano dañina del hombre no ha podido llegar. 


Nadamos junto al tiburón blanco, la ballena azul y una gran cantidad de criaturas extrañas que en mi vida había visto.


Un enfrentamiento entre crustáceos que me dejo perplejo, las cámaras te involucran con ellos y la música pone el toque poético.                               I M P R E S I O N A N T E .!



En fin, un documental obligatorio para deleitarse con las maravillas de nuestro planeta. Pero OJO que el fin del documental es despertar nuestra conciencia, es una invitación a cuidar la vida marina y aprender a llevarnos con ella.

                     10/10

GasLand (USA, 2010) Dirigida por Josh Fox

   2011: Premios de la Academia: Nominada como Mejor película documental
   2010: Sundance: Premio Especial del Jurado en Documental


“Benceno, Bisulfuro de dimetilo, bisulfuro metilo-etilo, trimetilo benceno, bietilo benceno, tetrametilo benceno, naphtaleno 1,2,4 , trimetilo benceno m-xileno y p-xileno, sulfuro de carbono, metil piridina. Si no lo hacemos quedamos sometidos al petróleo extranjero y al terrorismo”


¿Qué haríamos si una gran empresa del sector energético descubre que el lugar donde vivimos, bajo nuestro suelo hay una buena cantidad de gas natural para ser explotado y nos ofrecen unos cuantos dólares por nuestras tierras? Eso fue lo que le paso a Josh Fox quien aprovecho para realizar este documental, recogiendo a lo largo de Estados Unidos historias de personas que han vivido los efectos de sus aguas contaminadas por la exploración de gas natural. Josh Fox nos lleva con su cámara relatándonos su historia personal, sobre el estilo de vida y las enseñanzas que sus padres (2 hippies bien hippies) le sembraron.

Pero más allá de su visión personal una mirada profunda al tema donde como era de esperarse los políticos y sus alianzas sucias con la empresa privada sale a relucir idiotas como George W. Bush. Y sus típicas frases: Todo está bien, No hay contaminación, el lugar es seguro. Una alianza entre los medios de comunicación a los que parecía no importarles el agua de 9 millones de personas.

Hay problemas con excesivo detalles personales, demasiado profundo. Se requería de una visión más general para lograrme destrozarme de una vez.

6/10 

Inside Job (USA, 2010) Dirigida por Charles Ferguson


Su premier fue en el Festival de  Toronto 2010, seguidamente presentada en el Festival de Cannes 2010. Y termino su carrera ganando el Premio de la Academia a Mejor Documental en 2011.

"¿Por qué le deben pagar a un ingeniero en finanzas de cuatro a cien veces más que a un ingeniero de verdad? Un ingeniero de verdad construye puentes, un ingeniero de finanzas construye sueños.
Y cuando estos sueños resultan ser pesadillas,  otra gente lo paga."

El opening es grandioso parecía que estamos a punto de ver algún documental de Nat Geo sobre la madre naturaleza. Pues no, estamos a punto de ver un análisis profundo de los causantes de la mega crisis mundial de 2008. La codicia  de Wall Street, banqueros, catedráticos y políticos gringos. Crisis que les costaría a miles de personas  sus ahorros, empleos y casas.

EL documental desnuda por completo la crisis a través de 5 partes:
Parte I: Como llegamos aquí
Parte II La Burbuja
Parte III: La crisis
Parte IV: Responsabilidad
Parte V: Donde estamos ahora

“No eran utilidades reales, era dinero creado por el sistema y registrado como ingresos. En retrospectiva esto fue un gran fraude nacional. La crisis no fue accidental, fue causada por una industria fuera de control  y al fin de cuentas los más pobres son los que más la pagan.”

El momento emotivo es la experiencia contada por  la Sra. Ramos de Costa Rica y la explosión de la burbuja con la venta de las casas a precios accesibles, pero después apuñalándolos con los precios reales. Y en un mundo muy globalizado TODAS las economías están ligadas, pero los “intelectuales” se salieron con sus millones sin ningún problema. Políticos como Obama que prometieron regular los sistemas financieros y que al final todo fue una pantalla de humo utilizada en su campaña. Da rabia ver que los causantes siguen ocupando altos puestos y quedando como mártires (Según un artículo de Bloomberg los que venden derivados gastan el 5%  de sus ingresos en entretenimiento ($ 500 millones) que incluyen clubes de desnudistas, prostitutas y drogas.)

Espectacular montaje, planos, fotografía, selección músical. 


 9/10