Mostrando entradas con la etiqueta Año 2015. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año 2015. Mostrar todas las entradas

Selección | Las mejores películas de 2015

Un año más se va, un gran año para el cine latinoamericano. Como es costumbre, se realiza un balance personal - de lo que se pudo ver - con todo lo que se considera ha sido lo mejor del año. Este 2015 fue muy especial, Cinema 2.0 estuvo presente en el Festival Internacional de Cine de Costa Rica 2015 por lo que buena parte de las cintas del año, fueron visionadas en este pujante festival, con la tristeza de no haber podido ver otras. Sin más, aquí el listado – con segura actualización- de lo mejor en este año que se va. 

MENCIONES ESPECIALES: IXCANUL (Jayro Bustamante, 2015), ANOMALISA (Charlie Kaufman, Duke Johnson, 2015), CHRONIC (Michel Franco, 2015), CAROL (Todd Haynes, 2015), QUEEN OF EARTH (Alex Ross Perry , 2015), THE HATEFUL EIGHT (Quentin Tarantino, 2015).

13. BONE TOMAHAWK (S. Craig Zahler , 2015) 
12. LA TIERRA Y LA SOMBRA (César Augusto Acevedo, 2015) 
11. LA OBRA DEL SIGLO (Carlos Quintela, 2015)
10. LAS MIL Y UNA NOCHES: VOLUMEN 1 & 2: EL DESOLADO, EL INQUIETO (Miguel Gomes, 2015)
9. THE ASSASSIN (Hou Hsiao-Hsien, 2015)  
8. BEASTS OF NO NATION (Cary Joji Fukunaga, 2015) 
7.    EL HIJO DE SAÚL (László Nemes, 2015) 
6. THE LOBSTER (Yorgos Lanthimos, 2015)
5. TAXI (Jafar Panahi, 2015)
4. EL ABRAZO DE LA SERPIENTE (Ciro Guerra, 2015) 
3. TE PROMETO ANARQUÍA (Julio Hernández Cordón, 2015)  
2. EISENSTEIN EN GUANAJUATO (Peter Greenaway, 2015)  
1. EL BOTÓN DE NÁCAR (Patricio Guzmán, 2015)


Palmarés y Resumen | Festival Internacional de Cine de Costa Rica 2015

PALMARÉS| Es una tarea titánica estar de acuerdo con la decisión de los jurados en los festivales de cine. Las selecciones obedecen a muchos aspectos, muchos de ellos personales, pudimos ver la mayoría de las cintas que el jurado ha considero ser lo mejor del festival, aunque hay algunas que merecían mas, otras que no entraron, pero en general parece un fallo representativo - desde Cinema 2.0 hemos elegido nuestras 13 favoritas-  sin más, el palmarés de esta edición:

Premios del Jurado 

COMPETENCIA CENTROAMERICANA DE LARGOMETRAJE


Mejor Largometraje de Ficción Centroamericano
Ex aequo
LA CASA MÁS GRANDE DEL MUNDO de Ana Bojórquez y Lucía Carrera (Guatemala)
PRESOS de Esteban Ramírez (Costa Rica)
Mejor Largometraje Documental Centroamericano
INVASIÓN de Abner Benaim (Panamá)
Mención especial  Largometraje Documental Centroamericano
EL CUARTO DE LOS HUESOS  de Marcela Zamora (El Salvador)
Mejor largometraje Costarricense de Ficción
NINA Y LAURA de Alejo Crisóstomo
Mejor largometraje Costarricense Documental
LOS MAES DE LA ESQUINA de Juan Manuel Fernández

COMPETENCIA NACIONAL DE CORTOMETRAJE

Mejor Cortometraje Nacional
CERCA de Clea Eppelin
Mención especial del Jurado a la propuesta narrativa más original
MAPAS DE MI MEMORIA de Cristóbal Serrá Jorquera, Natalia Solórzano, Lorenzo Mora
Mención especial del Jurado a Mejor Fotografía
ENTRE TIERRA de Sofía Quirós Ubeda

COMPETENCIA INTERNACIONAL DE LARGOMETRAJE
Mejor largometraje internacional
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE  de Ciro Guerra (Colombia)
Premio especial del jurado
TE PROMETO ANARQUÍA de Julio Hernández Cordón (Alemania - México)
Mención especial 
Al ensamble actoral de las 5 jóvenes actrices en MUSTANG de Deniz Gamze Ergüven (Francia). 

PREMIOS DEL PÚBLICO

Premio del público Categoría Centroamericana de Largometraje
TEMPO: LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE COSTA RICA
Premio del público Categoría Cortometraje Nacional
HELIO 
Premio del público Categoría Internacional de Largometraje
EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

RESUMENLa 4º edición del Festival Internacional de Cine de Costa Rica ha ofrecido jornadas cargadas de grandes momentos. Han sido proyectados 51 son largometrajes y 13 cortometrajes en cinco sedes y espacios abiertos, seis categorías, tres muestras en competencia, han formado parte de una programación fresca y agitada. Tras seis intensos días – el festival se ha prolongado a 9 días- de proyección de películas de todas partes del mundo, el CRFIC es desde ya un escaparate fundamental para producciones centroamericanas, apoyo al cine emergente creado por nuevos realizadores y lo mejor del cine contemporáneo en una ciudad con gente amena y sedienta de arte. 

En términos de programación podemos asegurar que ha sido una gran selección muy variada y sobresaliente, salvo por dos o tres cintas de dudosa procedencia que para bien se han presentado en secciones no competitivas. Algo  muy sobresaliente ha sido la asistencia a las sales, han estado bastante llenas a pesar de los días de semana y algunos eventos de la ciudad por las fechas decembrinas , el cine se ha vivido a toda hora, en sedes cercanas, rodeado de lugares de relajación y convivencia donde el mismo ha funcionado como embriagante social para unir mundos, personalidades y países. 

La programación de conversatorios, clases magistrales, charlar tan de cerca con los realizadores y actores ha sido realmente mágico,  tener cerca a Miguel Gomes y Ciro Guerra o encontrarse a Michel Franco caminando en las calles de San José ha sido algo de ensueño, por mencionar algunos. 

La organización se lleva otra estrella, jóvenes amantes del cine han sido los encargados de mediar entre las funciones con un aire fresco que hace pensar que todo lo vivido ha estado en sus manos, esta fabulosa edición, es gracias a ellos. Por tanto en general el balance ha sido muy positivo, cosas menores que implementar y mejorar, pero existentes, que esperemos puedan atenderse en futuras ediciones. 

Eso sí, esta edición no hubiera sido lo mismo, sin compartir las carreras, madrugar, compartir hambre, o comidas a medias, con los buenos amigos de VIVECINESCRUPULOS y 10 PELÍCULAS/24 HORAS, con quien hemos compartido estos días, discutido sobre las cintas, escribiendo sobre las mismas e invitando a asistir a un festival joven y prometedor. Esperando que este sea uno de los muchos festivales mas a los que podamos asistir. Esta edición será inolvidable. Gracias por su hospitalidad. 



CINEMA 2.0 ha vivido estas emotivas jornadas de cine sin maquillaje, pero no será la última vez, nos veremos en otra edición del Festival Internacional de Cine de Costa Rica. Para sufrir, reír, maravillarnos y amar más esta pasión que no conoce idiomas ni fronteras: el cine. ¡Hasta pronto San José, Costa Rica!  



Cobertura de CINEMA 2.0 en CFIC 2015:
Día 3. De la crisis laboral al exterminio indígena:   El Botón de Nácar/ Truman/ El Ruiseñor y la Noche/ Arabian Nights Vol.1/ La Obra del Siglo/ El Abrazo de la Serpiente.
Día 4. De la extinción animal a las vibrantes calles de Teherán: Racing Extinction/ Arabian Nights Vol.2/ Taxi.

El festival ha llegado a su fin y previo a conocer el palmarés oficial, Cinema 2.0 ha realizado la selección de lo que consideramos es lo mejor de lo que se ha visto en estos intensos días. Nos vamos con la deuda de ver el tercer volumen Las Mil y Una Noches – que hemos sacrificado por Ixcanul-  lo último de Apichatpong Weerasethakul, la guatemalteca La casa más grande del mundo o la salvadoreña Malacrianza. Sin más, esta es la selección: 

1.TE PROMETO ANARQUÍA (Julio Hernández Cordón, 2015) 
2.EL ABRAZO DE LA SERPIENTE (Ciro Guerra, 2015) 
3.EL BOTÓN DE NÁCAR (Patricio Guzmán, 2015) 
4.EL HIJO DE SAÚL (László Nemes, 2015)  
5.LAS MIL Y UNA NOCHES: VOLUMEN 1 & 2: EL DESOLADO, EL INQUIETO (Miguel Gomes, 2015)
 6.TAXI (Jafar Panahi, 2015)  
7.LA OBRA DEL SIGLO (Carlos Quintela, 2015)
8.LA TIERRA Y LA SOMBRA (César Augusto Acevedo, 2015) 
9.IXCANUL (Jayro Bustamante, 2015) 
10.NINA Y LAURA (Alejo Crisóstomo, 2015)
11.ANOMALISA (Charlie Kaufman, Duke Johnson, 2015) 
12.CHRONIC (Michel Franco, 2015)
13.GRANNY'S DANCING ON THE TABLE (Hanna Sköld, 2014)

Bonus: 

Los 6 mejores Cortometrajes: 
1. ENTRE TIERRA (Sofía Quirós Ubeda, 2015)
2. CIUDADANO (Roberto Jaén Chacón, 2014) 
3. CERCA (Clea Eppelin, 2015)
4. EL QUERER Y EL DEBER (Erick Vargas, 2015)
5. LABURO (Pietro Bulgarelli, Jeff Zorrilla, 2014)
6. ENZO (Alex Catona, 2015)

De las promesas de anarquía al aislamiento social
Crónica de la sexta jornada del Festival Internacional de Costa Rica

Llegamos al final de la estadía en esta hermosa ciudad. La sexta jornada supone los último svisionados de Cinema 2.0 en el Festival Internacional de Costa Rica, dentro de la selección de cintas que se han visto este día, figuran lo último de Julio Hernández Cordón, un director que gusta mucho, también se ha visto el documental La Once que acaba de ser nominado al Premio Goya como como mejor película iberoamericana, cine salvadoreño y la ganadora del Mejor Guion en Cannes de este año. 

LA ONCE (Maite Alberdi, 2014) 
CATEGORÍA: Competencia Internacional de Largometraje
PAÍS: Chile

Apenas ayer nos enterábamos que este documental ha sido nominado al Premio Goya como como mejor película iberoamericana. La mañana no ha podido comenzar de mejor manera, el documental La Once retrata las reuniones de un grupo de mujeres que se reúnen una vez al mes a tomar el té, desde hace sesenta años. La cámara está fija y a modo de un personaje más, comparte de esa mesa los recuerdos de juventud, de los tiempos modernos, entre la dulzura de sus personalidades, entre ocurrencias y flautas desafinadas, donde el paso del tiempo muchas veces pasa factura, han sido 70 minutos de gozo. 6.5/10 

EL CUARTO DE LOS HUESOS (Marcela Zamora, 2015)
CATEGORÍA: Competencia Centroamericana de Largometraje
PAÍS: El Salvador

Guatemala, Honduras y El Salvador son conocidos como el Triángulo Norte de Centroamérica, el triángulo de la muerte, una región violenta.  La directora salvadoreña Marcela Zamora retrata las búsquedas de madres que buscan los restos de sus familiares, paralelo el trabajo técnico de un grupo de personas que intenta – con las uñas – rescatar la identidad de los restos de estas personas, encontradas en fosas comunes a lo largo de todo el país. El documental une pasado y presente, pero no es forzado, las historias de la guerra civil en El Salvador se unen a las historias de la actual guerra, la de pandillas que causan el terror del presente. Entre cantos y rostros cubiertos El Cuarto de los Huesos ahonda en las heridas, entre la esperanza de un final feliz que parece nunca llegar. Al terminar la proyección ha estado presente su directora, ha comentado algunos detalles desgarradores de proceso de filmación y su compromiso con mostrar al mundo lo que se vive en su país, un gran trabajo de denuncia. 6 /10 

TE PROMETO ANARQUÍA (Julio Hernández Cordón, 2015) 
CATEGORÍA: Competencia Internacional de Largometraje
PAÍS: Alemania, México

Seguido de El Cuarto de los Huesos, hemos buscado algo de comer, la siguiente función le corresponde al último trabajo de Julio Hernández Cordón, la cinta viene de competir en Locarno, San Sebastián y triunfar en Morelia y La Habana. Es el quinto largometraje de uno de los directores más interesantes de la región y uno de los preferidos. Era la segunda función de la misma en el festival, la sala estaba completamente a reventar, entre las butacas uno de sus protagonistas. 
Un rótulo indica que la cinta está dedicada a Chiquilín, uno de los personajes del segundo largo de Julio,  Las Marimbas del Infierno (2010), quien abandonó este mundo en 2014, víctima de la violencia que la misma cinta denuncia. 
El cine de Julio es grupal, ya visto en algunas de sus antecesoras Gasolina (2008) 
Las Marimbas del Infierno (2010) o Hasta el Sol tiene manchas (2012). Muestra segmentos de la sociedad representados por antihéroes que saben lo que quieren y que parecen ver de lado lo que pasa a su alrededor, aunque eso simbolice una crítica cargada de cinismo y humor. Julio se acuerda de “Los Olvidados” y allá,  de fondo, se escuchan los gritos de los abandonados, en contra del gobierno y la corrupción, mientras todo es matizado con cumbias anárquicas.  La cinta es una historia de personas que comparten más que negocios, pero sin exponer más de lo necesario, finalmente terminando sugiriendo el tema del tráfico de personas. De parejas extrañas, de deseos ocultos, Julio utiliza la sangre como hilo conductor, con tonos rojizos y guiños vampíricos que busca una salida viajando en patineta o  sobre barquitos de papel. TE PROMETO ANARQUÍA es un ventarrón de aire fresco, ha regalado una cantidad de imágenes que serán imposibles de olvidar. Una de las mejores cintas que hemos visto en el Festival. 8.5/10 

GRANNY'S DANCING ON THE TABLE (Hanna Sköld, 2014)
CATEGORÍA: Competencia Internacional de Largometraje
PAÍS: Suecia

Extasiados con lo último de Julio, ha tocado ver cine escandinavo, Granny's Dancing on the Table viene de competir  en la sección Nuevos Directores del Festival de San Sebastián de este año. La joven Eini ha sido criada en aislamiento por su padre, sin contacto con la sociedad, Eini tiene que convivir con un hombre temeroso del mundo. La exploración de la fantasía y el empuje la violencia está acompañada de segmentos de animación en stop motion. Sismos y bailes, de cartas con sangre, la cinta es un trago amargo en todo su metraje, hay mucho terror psicológico sobre el aislamiento y un sentimiento de inquietud constante. Al finalizar la proyección ha estado su productora, que ha dejado helado al público al comentar que la cinta está basada en la vida de su directora, casi a manera de recreación, lo cual es muy fuerte. 7/10 

CHRONIC (Michel Franco, 2015) 
CATEGORÍA: Panorama Internacional
PAÍS: Francia, México 

La cinta para cerrar mi estadía en este maravilloso festival es el último trabajo del mexicano Michel Franco, antes de la llegada al cine, hemos tenido que nadar sobre un mar de fans de la saga Star Wars, unas horas más tarde  tendría su proyección. Una vez adentro y habiendo sobrevivido al campamento intergaláctico, en medio del público un personaje con pelo rebelde estaba presente, el mismo Michel Franco, que viene de ganar el premio a Mejor Guion en Cannes de este año. Con escepticismo nos hemos sentado, no tuvimos una buena experiencia con Después de Lucía (2012), ¿el resultado? sorprende. 
Franco, plantea el tema de enfermedad, de la vida y muerte, todo a la vez, con un personaje misterioso entre en espacios minimalistas, abiertos, con mucha luz. A fuego lento se van introduciendo elementos para tratar de comprender a su abanderado personaje. El metraje perfecto, el mundo tan ambiguo, Franco cierra sin temor y con un plano imprevisto. Cinta  valiente, seca y sin adornos sobre la delgada línea entre la vida y la muerte. Al finalizar su director ha compartido detalles sobre su cinta, entre ellas la anécdota que fue el mismo Tim Roth quien lo buscó para hacer la cinta, luego de premiar a Después de Lucía en Cannes. 7/10 


Y así, impactado con esa última imagen termina la estadía en esta fiesta del cine que se prolongará dos días más. Nos vamos con la deuda de ver Cemetery of Splendour de Apichatpong Weerasethakul, la guatemalteca La casa más grande del mundo o la salvadoreña Malacrianza. Ahora toca tomarse algo con los amigos ticos, con los que hemos disfrutado de esta gran semana. 
Lo que sigue es realizar el balance general del festival y comentarios sobre el palmarés que se entregará el viernes. 
De desiertos a la erupción del volcán 
Crónica de la cuarta  jornada del Festival Internacional de Costa Rica

El día arrancó bien temprano con Nina y Laura en Competencia Centroamericana de Largometrajes, una historia sobre el duelo, por la tarde el periodista Jean-Cosme Delaloye ha presentado su documental La Prenda, sobre los secuestros de adolescentes en Guatemala. Llegada la tarde hemos participado de un Encuentro con Miguel Gomes, donde se ha discutido sobre películas y técnicas de dirección, ha estado moderando la conversación Paula Astorga. Cayendo el sol, como ya se comentaba ayer, no hemos podido ver el Vol. 3 de Las Mil y Una Noche, en su lugar, vimos la erupción de un volcán: Ixcanul. Finalmente la jornada ha terminado con la proyección de 6 de los 12 cortos que compiten en la Sección Nacional de Cortometrajes. 

NINA Y LAURA (Alejo Crisóstomo, 2015) 
CATEGORÍA: Competencia Centroamericana de Largometraje
PAÍS: Costa Rica

Producción costarricense del director guatemalteco Alejo Crisóstomo, el mismo escribe y dirige este que es su tercer largo, tras Padre (2013) y  Fe (2011). El realizador edifica un discurso sobre el duelo, tomando como tapiz el mundo de sus dos protagonistas, entre desiertos e islas y búsquedas personales, de encuentros inconclusos y miradas que delatan. La cinta mezcla hábilmente una estructura que navega entre documental y ficción con un punto de encuentro en una especie de confesionario que expone a sus protagonistas ante las generalidades del mundo conectando su historia con otras similares. El director deja abierta la puerta al futuro y centra su estudio en el pasado y presente de sus protagonistas.  Entre retazos de vida y ocultos entre la niebla, el dolor y la angustia mueve los mundos de sus protagonistas con una sensibilidad que expone heridas y es capaz de derribar el tiempo. 7/10

LA PRENDA (Jean-Cosme Delaloye, 2015)
CATEGORÍA: Panorama Internacional
PAÍS: Guatemala, Suiza

Pasadas las 3 de la tarde ha tocado ver este documental con sinopsis desgarradora pero desarrollo aterrador, la cinta forma parte de la sección Panorama Internacional e intentamos pensar que ha sido programada por su valor al denunciar la impunidad de la justicia guatemalteca con tres familias que cuentan sus historias sobre los secuestros de menores, que según muestra las estadísticas del mismo, son elevadas. El documental abusa del metraje e incluye material que se aleja del aporte real a las historias y se vuelve soporífero al tratar de impresionar con personajes que nunca llegan a conectar. Es de lo mas flojo que hemos visto en lo que va del festival. 3/10

IXCANUL (Jayro Bustamante, 2015)
CATEGORÍA: Panorama Internacional
PAÍS: Francia, Guatemala

Casi corriendo del conversatorio con Miguel Gomes, hemos llegado al Magaly, una turba de gente haciendo fila formaba la alfombra de entrada al plato fuerte del día. Una vez dentro de la imponente y a reventar sala del cine Magaly, al frente, cerca de la pantalla, Jayro Bustamante, director de Ixcanul, el volcán comenzaba su fase eruptiva. Hace unos meses hablábamos sobre la erupción centroamericana que ha representado Ixcanul para el cine de la región. La cinta viene de ganar el Oso de Plata: Premio Alfred Bauer en la Berlinale, un reconocimiento dedicado a las cintas que abren nuevas perspectivas.

La cinta sigue a una joven maya que vive cerca de las faldas de un volcán en Guatemala, casi en otro mundo, uno muy alejado del nuestro. Ixcanul explora las cotidianidades de una familia indígena que vive en conexión directa con la naturaleza, de creencias y rituales, de anhelos y descubrimientos. Bustamente retrata de manera poderosa el despertar sexual   con gran sutileza, y con luz tenue el reflejo de la carne. Ese mundo místico se ve  interrumpido por extraños, cuando las barreras de la comunicación dan pie a temas más complejos y arraigados en la  región centroamericana. De la inocencia y valentía, Ixcanul es una cinta noble que ya es un parte aguas en la historia del cine centroamericano. 7/10 


Después de Ixcanul, se han presentado 6 cortos de Competencia Nacional de Cortometraje,  conformada por 12 propuestas costarricenses de los nuevos realizadores nacionales. Ha encantado el hipnótico trabajo de tesis de Sofía Quirós Ubeda el corto ENTRE TIERRA, la mujer y la naturaleza en un ejercicio magnifico sobre la conexión con lo salvaje y delicado del vida natural. El experimento de la sección ha sido EL QUERER Y EL DEBER de Erick Vargas con quien hemos cruzado palabras. El corto expone las historias de personas que cuentan sobre la pasión real y la “fingida”, sus trabajos,  esa pasión frente a un mundo consumista y que señala. Finalmente nos ha gustado también HELIO de Andrés Campos, comedia sin tópicos del género, muy divertido.   En la sección se han presentado también SÁBADO (Nicole Villalobos, 2015), EL CAMPÉON (Kimberly Torres, 2015) y MAPAS DE MI MEMORIA (Cristóbal Serrá Jorquera, Natalia Solórzano). Y así, mañana será otro día de festival. 

CRFIC 2015| Día 4. Racing Extinction/ Arabian Nights Vol.2/ Taxi.

De la extinción animal a las vibrantes calles de Teherán
Crónica de la tercera jornada del Festival Internacional de Costa Rica

Con apenas dos horas dormidas, el día ha comenzado bien temprano con el documental Racing Extinction del mismo director de The Cove (2009), se ha visto la segunda parte de Las Mil y Una Noches,  por la tarde un Encuentro con Ciro Guerra y su cosmovisión a través de los viajes y la apertura de nuevos mundos, una charla muy interesante sobre su obra - se profundizará en el artículo completo de El Abrazo de la Serpiente- ,  la jornada ha terminado con la ganadora del Oso de Oro de este año. 

RACING EXTINCTION (Louie Psihoyos, 2015) 
CATEGORÍA: PANORAMA INTERNACIONAL
PAÍS: China, Estados Unidos, Hong Kong, Indonesia, México, Reino Unido

Conocido mundialmente por su documental The Cove  y un Premio de la Academia bajo su brazo, el  docuthriller adrenalínico mantiene su atmósfera detectivesca que guarda parecido a su ópera prima. En este se sumerge en los mercados negros de las especies en peligro de extinción, con momentos intensos. El documental que parece estar divido en dos partes, habla de las misiones secretas por descubrir ese mercado mundial de especies en su primera parte, donde se comparte con los investigadores la intranquilidad de sus misiones, una apasionante búsqueda, es en su segunda donde parece perder intensidad y le apuesta a mostrar las campañas y las acciones actuales por concienciar a un mundo que parece no entender que vive una extinción. La cinta ha arrancado las lágrimas en algunos espectadores.  5/10


LAS MIL Y UNA NOCHES: VOLUMEN 1 - EL DESOLADO (Miguel Gomes, 2015)
CATEGORÍA: Panorama Internacional
PAÍS: Alemania, Francia, Portugal, Suiza

Sherazade continua narrando historias. Los cuentos absurdos siguen, la acidez se mantiene, pero Gomes cuenta historias fuertes y se pone más dramático, eso sí, el despliegue animal se mantiene como en el volumen 1, vacas y perros en esta ocasión,  hay prostitutas y un kilométrico y surrealista juicio. 40 días y 40 noches huyendo de la nada y comiendo perdices en la playa. Gomes deja la molestia y agresividad del Volumen 1 y se pone más divertido. Después de más de cuatro horas de cuentos hilarantes, la experiencia se quedará incompleta, la vida ha puesto una trampa y mañana se proyecta la tercera parte a la misma hora de Ixcanul, aunque a Gomes le vemos tambien mañana por la tarde en un conversatorio. 8 /10


TAXI (Jafar Panahi, 2015)
CATEGORÍA: Panorama Internacional
PAÍS: Irán

Después de la densa cinta de Gomes, se ha proyectado al aire libre – muy acertada decisión -  la última ganadora del Oso de Oro, una formidable propuesta que ha cerrado a lo grande esta jornada. Las intensas calles de Teherán y su gente son retratadas desde un taxi que recoge en sus paradas las historias de la gente, el taxista es el mismo Panahi, que con una pequeña cámara en el tablero registra el trayecto. Cargada de guiños al cine, la cinta es una grandiosa mezcla entre el documental y la ficción, entre el drama y la comedia, entre lo correcto e incorrecto. El cine mismo. La cinta ha arrancado aplausos. 8 /10

CRFIC 2015| Día 2. El cumpleaños Esotérico/ Anomalisa

La niña del bigote y el mundo según Charlie: Crónica de la primera – segunda -  jornada de la  4º edición del Festival Internacional de Costa Rica.

La 4ª edición del Festival Internacional de Cine Costa Rica ha arrancado el día jueves, con nueva imagen y una programación que promete, la cinta encargara de abrir ha sido UNA SEGUNDA MADRE de Anna Muylaert. Para Cinema 2.0 la jornada ha comenzado un día después, el viernes, luego de un viaje corto mientras San José arrulla a su gente con una brisa cálida, el recorrido con vistas a museos y plazas ha finalizado en una cuadra muy particular, bares con nombres de grandes, Bar Kubrick se podía leer en el punto medio de la calle, al lado del mismo,  el Cine Magaly, la primera parada, un cine con historia y una de las sedes del Festival, así se presentaba esta especie de Haight-Ashbury centroamericano.  Un buen amigo tico corría para avisar que la función de las 6:30 estaba por comenzar, la organización del festival muy atentos han invitado a pasar, una imponente sala en el Magaly y daba inicio la primera – segunda – jornada del Festival, una jornada de cine animación,  dos películas, dos mundos y la primera joyita de la programación.


EL CUMPLEAÑOS ESOTÉRICO – (Nadia Mendoza, Guillermo Tovar, 2015) 
CATEGORÍA: Competencia Centroamericana de Largometraje
PAÍS: Costa Rica

El primer largo de animación de Costa Rica – aunque su director comentaba al final de la presentación, que puede que no sea – es un descenso simbólico a un mundo mitológico, natural-ancestral, un viaje ácido donde una “Alicia” con bigotes, salta sobre rocas con ojos y le habla a árboles que cambian de forma, se reúne con  brujos cósmicos y busca minotauros,  imágenes desconcertantes acompañadas de una poderosa banda sonora que lo envuelve todo con un aura de misterio. Lo cierto es que la cinta requiere de mucha atención por la cantidad de detalles que la rodean, a ratos una voz en off relata historias de una isla con soles de siete ojos, intervenciones que si no estuvieran podrían funcionar  bien con un público no acostumbrado a las explicaciones, aunque se alejaría por completo de la mayoría. Al finalizar el trip,  Guillermo Tovar - uno de los realizadores- ha comentado que tardó cinco años en realizar la cinta con ideas y planteamientos autobiográficos. Finalmente resulta un experimento visual muy interesante que pone un granito de arena más al cine de animación de la región. De la vida y la muerte. 6/10


ANOMALISA (Charlie Kaufman, Duke Johnson, 2015)
CATEGORÍA: Panorama Internacional 
PAÍS: Estados Unidos

Pantalla oscura, un murmullo de gente se escucha al fondo, se ven las nubes, un avión, ahí aparece Michael, el elegido de Charlie Kaufman para abordar su mundo decadente.  La cinta ganó el Gran Premio del Jurado en la Mostra de este año. Tras una monumental Synecdoche, New York (2008),’ el kafkiano director ha realizado una impresionante cinta en Stop Motion, en todo cómico  pero con lenguaje  encriptado, tierna e incómoda. Con apenas 90 minutos superpone mundos complejos donde la cotidianidad, la búsqueda de un universo diferente y la identidad misma, crean un entrelazado de patrones desgastantes. Personaje entrañable que hace recordar a  esa interesante Alois Nebel (Tomáš Lunák, 2011). En posteriores notas tocará extenderse con todos los elementos que la cinta plantea. Mientras tanto, aquí la primera imperdible del festival.  7/10

Festival Internacional de Cine de Costa Rica 2015


Con nuevo nombre – en sus ediciones anteriores conocido como Paz con la Tierra-  y un enfoque de mayor apoyo al cine de la región y buscando posicionarse en el mercado internacional, el Costa Rica Festival Internacional de Cine 2015 ofrece una mirada del panorama centroamericano e internacional con una nutrida selección de títulos que lo vuelven un festival apetecible. Entre las novedades destacan la premiación de las cintas en competencia, ficción, documental y cortometraje, adicional se otorgarán premios técnicos y el del público.El jurado encargado de otorgar los premios lo intregran destacados profesionales del ámbito cinematográfico de México, Costa Rica, España, Argentina y Francia. 

Este año el  invitado de honor es el cineasta portugués Miguel Gomes de quien se presentará su obra en el transcurso del festival incluyendo el tríptico de casi 6 horas Las Mil y una Noches (2015) dividida en tres volúmenes, presentada en la Quincena de los Realizadores del Cannes de este año.

La cinta de apertura corre a cargo de la directora brasileña Anna Muylaert, Una Segunda Madre, premiada en Sundance y la Berlinale de este año, también forma parte de la sección Internacional de Largometraje.
 En la sección Internacional de Largometraje se encuentra una jugosa selección de títulos que ya han tenido un recorrido por los festivales de Cannes, Venecia, Rotterdam, Locarno, Berlín o Sundance. Entre las cintas se encuentran el demoledor documental “La mirada del silencio” de Joshua Oppenheimer, la  “segunda parte” de "The Act of Killing". Oppenheimer pone el dedo en la llaga con otro incómodo documental sobre el genocidio en Indonesia. También destacan cintas de festivales que le apuestan a las jóvenes promesas y propuestas muy arriesgadas como La obra del siglo de Carlos Quintela premiada en Rotterdam, Te Prometo Anarquía de Julio Hernández Cordón, nominada al Leopardo de Oro en Locarno, o las premiadas en Cannes de este año: El Abrazo de la Serpiente, La Tierra y la Sombra, Allende mi Abuelo Allende,  Mustang. 
En la sección  Centroamericana de Largometraje, Costa Rica domina la sección con cinco cintas, le sigue El Salvador con dos, y completan Guatemala y Panamá con una respectivamente, en la selección se destaca Malacrianza del salvadoreño Arturo Menéndez que ha dado un recorrido por festivales de Latinoamérica y Estados Unidos. Las secciones a competición se completan con la Competencia de Cortometrajes Costarricenses. 

La sección no competitiva Panorama Internacional, guarda la consagración de cintas en este año, tras su paso por los principales festivales del  mundo; los últimos trabajos de Jafar Panahi, Apichatpong Weerasethakul, Naomi Kawase, Patricio Guzmán,  Nanni Moretti, László Nemes o  Jayro Bustamante se podrán ver en este apartado. 
En la sección Presentaciones Especiales se proyectarán cuatro cintas en ellas la costarricense Viaje, de Paz Fábrega, la cinta nacional con mayor recorrido en festivales del año. 

La cuarta edición del Costa Rica, Festival Internacional de Cine 2015 (CRFIC) se desarrollará en la ciudad de San José, del 10 al 18 de diciembre y presentará 64 cintas, de las cuales 51 son largometrajes y 13 son cortometrajes, la programación completa del festival se puede seguir en su página web: CRFIC 2015 

Cinema 2.0 estará presente en esta edición y dará cobertura al festival.

Ixcanul, erupción centroamericana

El cine guatemalteco ha entrado en una etapa de crecimiento  con un gran  número de producciones cada año, y pasa por un momento muy especial dentro del circuito festivalero, mismos espacios  que  pusieron a  Guatemala   en  el  panorama mundial   con el  film El silencio de  Neto (1994)  de  Luis Argueta que  formó parte  de  la  Selección Oficial  del Festival de Sundance 1995.

Uno de los directores más habituales  -y quien es referencia del cine la región- es Julio Hernández Cordón, ganador de múltiples premios con Gasolina (2008),  Las marimbas del Infierno (2010) y Polvo (2012), esta última nominada al Leopardo de Oro en  el Festival de Locarno 2012. 

El director Jairo Bustamante, un desconocido para muchos, sale del anonimato,  como lo hizo la directora costarricense Laura Astorga que formó parte  de la sección Generation14plus de la Berlinale 2013, con su ópera prima ‘Princesas rojas’.


El cine centroamericano existe.



La edición 65 del Festival Internacional de cine de Berlín se convirtió el 14 de febrero de 2015 en un evento histórico para el cine guatemalteco y centroamericano.

Una ópera prima habitualmente forma parte de la programación en las secciones paralelas, por lo que  el debut de Bustamante rompía paradigmas al quedar entre las 19 cintas que competían por el  Oso  de  Oro. La  primera  cinta  guatemalteca  (y  centroamericana)  en  competir  por  el máximo reconocimiento en un festival clase A. Junto a él -y poniendo la nota latina- los chilenos Pablo Larraín y Patricio Guzmán, en una competición entre veteranos y jóvenes promesas: Andrew Haigh, Malgorzata Szumowska, Terrence Malick, Jafar Panahi o Werner Herzog. 

Los aplausos tras su exhibición y las reseñas de la crítica internacional ya hacían sonar su nombre un día antes de la gala de clausura, las quinielas le apostaban a una ópera prima hablada  en  kaqchikel  como una de  las  fuertes  candidatas  a  los  premios  grandes  de  la edición. La cinta ya había recibido una mención especial por su honestidad y valentía, en la categoría Cine en Construcción del Festival de San Sebastián 2014.

Finalmente Ixcanul se alzó con el Oso de Plata: Premio Alfred Bauer. Un reconocimiento dedicado a las cintas que abren nuevas perspectivas. El premio, en honor a Alfred Bauer -fundador del festival-  se ha entregado desde 1987. Bustamante regresa el reconocimiento a Latinoamérica, anteriormente el mismo ha sido ganado por las cintas argentinas La Ciénaga (2001) de Lucrecia Martel,  El custodio (2006) de Rodrigo Moreno,  y la uruguaya Gigante (2009) de Adrián Biniez. Compartido además con otros grandes cineastas como Andrzej Wajda, Miguel Gomes, Denis Côté, Zhang Yimou o Park Chan-wook.

Lee el artículo completo en el Blog de Cine Latino, del cual soy colaborador.