Mostrando entradas con la etiqueta Año 2011. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Año 2011. Mostrar todas las entradas

Dae-gi-eui Wang/The King Of Pigs (Yeun Sang-ho, 2011)



“Conocen los cerdos...
Los cerdos probablemente piensan
que su felicidad sólo es engordar.
Toda esa gordura no es suya.
No saben que es para alimentar a los demás”  Kim Chul - The King Of Pigs

¿La violencia es algo innato al ser humano? No lo se, pero en muchas ocasiones y como en la film se muestra,  es necesaria y el fin justifica los medios. Dae-gi-eui Wang no es una cinta optimista, ni pacifica, es un film cargado de violencia, de odio, de sangre y a pesar del sol que aparece cada día, todo es muy oscuro y tenebroso. The King Of Pigs es la ópera prima de Yeun Sang-ho, que tras un par de cortos ha presentado su primer largo por la puerta grande, la cinta participó en la Quincena de los Realizadores de Cannes 2012, optando a la Caméra d’or. La película narra la historia de Kyung-min y Jong-suk, dos amigos que se reúnen después de 15 años  sin verse, entre el alcohol y anécdotas comienzan a recordar su vida  en la escuela y la figura de Chul Kim, un compañero que les marcó por el resto de sus días. 
De haber sido un Live action, esta cinta probablemente sería bien controversial por sus imágenes e historia. Pero no es algo necesario, el film ha sido realizado de manera acertada y a pesar de que es visible el escaso presupuesto, los colores fuertes resaltan, ambientes opresivos, oscuros y bien descriptivos. Retrato duro de las sociedades modernas y  la marcada diferencia de clases sociales. Una sociedad en decadencia, donde lo material es más importante que cualquier otra cosa. 
Narración fluida de dos mundos nada distantes. La escuela y la ciudad solo muestran diferencias  en su distribución espacial pero coinciden en ser dos lugares donde la violencia persiste ante todo. The King Of Pigs juega en los  dominios oscuros del acoso escolar y mantiene un ambiente tan asfixiante como repulsivo. El odio y el deseo de dominar a los más débiles es la principal fuente de inspiración de los depredadores que habitan en este terreno podrido.  Una cinta que demuestra que los salvadores no siempre son buenas personas y no hay  salidas fáciles, o por lo menos eso plantea el filme.  

No hay que buscar un infierno, en muchas ocasiones este puede ser más amable de lo que pensamos. Existe un lugar más macabro, uno que hace transformar a las personas en seres muy despreciables, que puede convertirlas en cerdos, el lugar se llama “el mundo”. Turbio  relato con una complejidad que da miedo, cine de animación para adultos, no apto para niños.

Calificación: 7/10

Kotoko (Japón, 2011) Dirigida por Shinya Tsukamoto


Una mujer que ve doble y que puede recuperar su tranquilidad únicamente cantando, aumentando su demencia, teme por  la vida de su pequeño hijo  tras ver noticias de muertes. Ella  es Kotoko, una mujer  con graves problemas mentales, madre y mujer solitaria que sigue preguntándose si en realidad existe en un mundo que se vuelve más turbio. Último largometraje  del director Shinya Tsukamoto, quien además de escribir,  dirigir y actuar, se encarga del  montaje y la fotografía. La cinta ganó el premio  a Mejor Película en la sección Orizzonti  en el Festival de Venecia 2011. El director se ha vuelto a comer un par de hongos para regalarnos  una oscura y esquizofrénica cinta que  no vacila en presentarnos a una mujer con un serio trastorno psicológico y no necesitamos esperar una hora para comenzar a darnos cuenta, ella misma en una voz en off, nos va narrando desde su perspectiva como es su caótica vida.

Un puzzle que no sigue una línea horizontal y que nos lleva  por un camino totalmente atemporal,  manejada de excelente manera. Sus repetidos acercamientos me parecieron un recurso para reflejar el estado anímico de la protagonista, algunas imágenes a lo falso documental no hacen más que inquietar. 
Gradualmente Kotoko va sumergiéndose en otros mundos, inicialmente es el centro de la cinta,  rodeándose de personajes que son parte simplemente del decorado. Pero a mitad del metraje es integrado un nuevo personaje que viene a darle un rumbo totalmente diferente  al filme. Acompañada de las interminables  canciones de la  protagonista que es encarnada por la cantante Cocco, que realiza su debut en el cine con un resultado destacable,  encarnando a una mujer que con preguntas existenciales nos acerca a un mundo donde el amor maternal se vuelve algo sincero, pero difícil de manejar. La cantante fue la encargada de la dirección de arte y la música, canciones llenas de susurros, bailes extraños y miradas intensas.  

La cinta es dura y no dudará en mostrar escenas de agresión física, cargadas de sangre, golpes y gritos que van a engalanar la puesta en escena y a desconcertar  a los espectadores que no estén familiarizados con este tipo de cintas. Kotoko es paranoia pura y un  violento descenso a esa locura que muchos amamos. 

Calificación: 8/10

Paraísos Artificiales (México, 2011) Dirigida por Yulene Olaizola


"Quien haya recurrido a un veneno para pensar, muy pronto no podrá pensar sin veneno" -  Charles Baudelaire
Paraísos Artificiales es el segundo proyecto de la realizadora  mexicana Yulene Olaizola, ella misma  y con un presupuesto de 46,180 $   es la productora y guionista de la película  La directora presenta su primera cinta de ficción tras su documental “Intimidades de Shakespeare y Victor Hugo”(2009), con el que cosechó numerosos premios. Paraísos Artificiales fue estrenada mundialmente  en el Festival de Rotterdam 2011, en el mismo año se alzó con el premio a Mejor Fotografía en el Festival de Tribeca. 
El nombre de la cinta es un homenaje a "Los paraísos artificiales" una antología del  poeta francés Charles Baudelaire.  Donde el autor relata sus experiencias con el hachís, el vino y el opio. A pesar que el término es utilizado para señalar toda droga que es utilizada con el fin de estimular la creatividad, también es un medio de evasión del mundo. Y en este último punto se apoya la cinta de Olaizola, las experiencias que pronto se vuelven necesidades que acaban por sumergir a los que se atreven a juguetear mortalmente con ellas. 
La cinta narra la historia de Luisa, una mujer de 25 años adicta a la chiva (heroína) viaja a una playa en la costa de Veracruz,  con la idea de dejar de consumir  la droga una vez que llegue allí. Eventualmente, Luisa se va relacionando con la gente del lugar, en particular con Salomón, un campesino de 65 años en quien ella cree  encontrar al cómplice que necesita.  Paraísos Artificiales ha utilizado como papel base, la  linda playa de Jicacal en Veracruz(México) para dibujar sobre ella,  una historia de adicciones y convivencia de dos espíritus afines, uno de ellos  busca incansablemente un lugar donde pueda volar sin ver atrás, donde su alrededor sea cómplice de su escape hacia la nada, su paraíso. El otro parece tener definida su ruta a seguir. 
En la película predominan los frescos paisajes, con personajes comunes que cuentan sus historias. Luisa es la única actriz profesional en el filme. Los protagonistas usan sus nombres reales, el personaje de Salomón relata sus propias vivencias, lo que realmente hace diariamente,  con un resultado destacable, una audaz muestra del potencial de la directora, que con una sencilla historia ha construido un estudio psicológico entre los deseos y los pecados artificiales de una mujer con empeño de dejarse arrastrar por otra corriente, una que le ayude a salirse de la actual. Las miradas son el medio para visualizar la vida de Luisa, sin caer en los juicios moralistas. 
Se puede sentir la brisa un sentimiento  de soledad, misma que  inunda cada plano en el que reluce la necesidad humana de relacionarse, de encontrar las cosas buenas en las pequeñas acciones. Paraísos Artificiales sigue la misma línea de la cinta colombiana El vuelco del cangrejo(2009), o la mexicana Alamar(2009), que con escasos diálogos navegan entre el documental y la ficción para contarnos una historia sobre los espíritus libres, sobre los humanos.  El filme nos presenta un final que da pie a plantearnos muchas preguntas con un sentir honesto por la empatía que generan  sus personajes. Cinta recomendada. 

Calificación: 7/10

Onna No Kappa/Underwater Love (2011, Japón) Dirigida por Shinji Imaoka


El folclore japonés ofrece una larga lista de criaturas peculiares (si ves anime, me entiendes). Pero  muchas veces la imaginación de los nipones llega a lugares impensables.  Underwater Love es el más reciente trabajo del director Shinji Imaoka, un realizador que se ha abierto camino en los llamados Pink Films(cine erótico que inició en los 60),  un género que incluye pequeños desnudos y algunas escenas de violencia dándole un toque serie B. 
La cinta nos presenta a Asuka, una joven que  trabaja en una factoría de pesca, pronto va a casarse con su jefe, Taki, pero un día se encuentra un kappa  y descubre que se trata en realidad de la reencarnación de Aoki, un viejo amigo suyo que falleció a la edad de 17 años, este ha vuelto deseoso de calor humano.

Mi primer encuentro con estas criaturas extrañas fue con la excelente cinta animada Kappa no ku to natsu yasumi /Summer Days with Coo(2007), en ella  se cuenta también la relación entre un humano y un Kappa. Pero a diferencia de la primera, Underwater Love es un musical totalmente absurdo, que desde el primer plano nos muestra que no será algo común. 

Delirio tras delirio nos sumergimos en la naturaleza, el bosque y los pájaros cantan mientras algunos hippies y proxenetas juegan a los celos. Un  sonido peculiar mientras el kappa se alimenta de pepinillos,  estará presente en parte del metraje de manera cómica,  que sirve de enlace y de referencia para encontrar a nuestro curiosos personajes. El director de fotografía  Christopher Doyle, (habitual de Wong Kar-wai) regala imágenes con mucho colorido. La música corre a cargo del grupo franco-alemán, Stereo Total. Los números musicales aparecen  de la nada y aunque no pude entender sus letras, imagino son parecidas a las absurdas coreografías que acompañan las simpáticas canciones. 
El misticismo siempre está presente y en ese sentido la cinta es un retiro espiritual hasta el final. Entre dioses de la muerte y perlas anales, Underwater Love se vuelve una propuesta picara y  juguetona,  que sabe envolvernos con su encanto absurdo. Si viste El Sabor de la sandía (2005) y te gustó mucho, no dudes en ver esta propuesta bizarra, excitante y sexy.  

Calificación: 6/10 

Bonsái (Chile, 2011) Dirigida por Cristián Jiménez


Y una voz en off narra: “Al final de la película, Emilia muere y Julio se queda solo. En realidad, se había quedado solo antes de la muerte de Emilia. Lo que importa es que, al final, Julio vive y Emilia muere. Emilia muere y Julio no muere. El resto es ficción.” Así da inicio Bonsái, segundo largometraje del chileno Cristián Jiménez, basada en la novela de Alejandro Zambra, la cinta formó parte de la  Sección "Un certain regard" del Festival de Cannes 2011. 

El director la define como una “Historia de amor, libros y plantas”, pero Bonsái va más allá de eso, y construyendo historias a base de recuerdos, de un pasado, comienza a hacer cortes específicos, cargado de literatura mientras suspiramos trazando una dirección sin sentido. 
Puede sentirse la nostalgia en cada mirada, cada plano,  un mundo casi onírico.   Julio (Diego Noguera) y Emilia (Nathalia Galgani) realizan un trabajo de actuación notable, siendo el primero un raíz necesaria para que el resto del metraje tome una forma disfrutable. Dos amantes literarios, que sin vacilar muestran su  forma particular de expresar sus sentimientos rodeados de naturaleza, de compañerismo y música. Una estructura  a manera de puzle, crea  un juego completo con dos épocas diferentes,  mezclándose  de manera astuta con el humor.  Hay un par de planos realmente asombrosos, planos en los que efectos especiales no se necesitan porque el mismo entorno se encarga de crear un collage entre el tiempo, la velocidad,  el destino y mucho color verde. Cada capítulo toma conciencia hasta denotar una sed fantástica de estudio de conducta, de pensar, de amar.  

Una lectura muy variada que pasa por el mismo Alejandro Zambra , Juan Emar, Macedonio Fernández,  Marcel Proust y Juan Emar. Todo acompañado de fiestas estudiantes, con hierba, cerveza y  punk ambientados a la época de los noventa.  Precisamente la música de Pánico, le pone un toque melancólico que considero muy acertado para el contenido de la cinta. 
Bonsái huele a poesía, a piel húmeda, luz  y soledad. Una encantadora historia que nos prepara para irnos al cielo en bicicleta. De aceptar las derrotas y darse o no por vencido queda en nuestras manos. De cortar recuerdos y trasplantar sentimientos, de amores pasados.  

Calificación: 7/10

Keyhole (Canadá, 2011) Dirigida por Guy Maddin


“Las raíces crecen en sus cráneos, en sus cerebros y dice que lo debería regar con mis lágrimas. “
Hyacinth (Isabella Rossellini) - Keyhole. 

Se abre el telón, y las situaciones más excéntricas, perturbadoras y originales comienzan a aparecer. Es el más reciente largometraje del canadiense  Guy Maddin, heredero de la dinastía lynchiana y buñuelesca, la cinta se presentó en la  Berlinale Especial en la 62ª Festival de Cine de Berlín. En palabras del director, Keyhole es un relato paralelo a “La Odisea” de Homero, mezclando cine negro y desarrollando la historia en una misteriosa casa en la cual los recuerdos, la realidad y los sueños se mezclan para crear un mundo etéreo.  

Una voz en off narra  una serie de acontecimientos que definirán  el destino de los protagonistas, entre los cuales se encuentra Isabella Rossellini que ya ha pisado el terreno descrito,  entre las sombras y  con miradas penetrantes ella sigue cautivando. 
Las luces parpadean mientras los desgarradores violines aturden nuestros sentidos, acompañados de un montaje inquietante. Pensamientos que intimidan y escudriñan en lo más profundo de nuestra mente. Entre cuartos invisibles y pasadizos secretos realizamos una exploración filosófica  de la sexualidad, del clima del hombre, de los cuatro elementos. 

Maddin  recurre a narraciones de un medio externo, para hacer una  aproximación a las cosas inevitables, las que escapan de nuestras manos y acaban marcando la vida. Sin escuchar nuestros propios pasos es un mundo diferente y teatral, tocando paredes grises y tardes en blanco y negro. Encadenados y obedeciendo órdenes de voces extrañas provenientes de lugares alejados, lugares sin nombre, voces sin alma, relojes contando al revés, espíritus que nos alientan hasta tocarnos sin producir sensación alguna. 

Keyhole es una bóveda herméticamente sellada (si así lo queremos), con  una sola oportunidad para descubrir en su interior los misterios de la mente de Guy Maddin. Un privilegio al que solo podrán acceder los que estén dispuestos a  ver por la cerradura y abrir su mente. 

Calificación: 8/10 

Twixt (USA, 2011) Dirigida por Francis Ford Coppola


¿Cómo es que el creador de La conversación (1974), Apocalypse Now(1979) y la trilogía de El Padrino, puede realizar una película tan mala? Coppola ha regresado a un terreno que ya ha pisado desde su ópera prima Dementia 13 (1963) y un resultado agradable con Drácula de Bram Stoker (1992). El guion nace de un sueño que Coppola tuvo en Estambul, mezclado algunas de sus vivencias personales (la muerte de su primer hijo). La historia es sencilla: Hall Baltimore (Val Kilmer), un fracasado escritor de novelas de brujería llega a un pueblo misterioso con algunas historias inconclusas, recibe la invitación del sheriff del pueblo para escribir una novela de vampiros, pero igual que Coppola, el miserable escritor debe soñar para hundirse en las profundidades del pueblo. “Érase una vez un pueblo no muy lejos de la gran ciudad, un pueblo para aquellos que querían ser dejados solos, y así estaban.” Así da inicio Twixt, mientras nos presentan a algunos de los personajes. Una historia absurda, que pudo haber sido realizada por cualquier realizador malo, pero recordemos que se trata de Coppola, el gran Francis Ford Coppola y el director ha dejado mucho que desear con sus últimas producciones, pero suma una mas a su lista de malas películas.
El elenco incluye a un Val Kilmer totalmente aburrido que no transmite nada, un personaje con un tormentoso recuerdo familiar, que sale totalmente sobrando, no aporta nada y es usado como justificación para desarrollo de la historia con intenciones de enganchar con aires de misterio. Elle Fanning (hermana de Dakota Fanning) - a quien pudimos ver en Somewhere (2010) de Sofia Coppola - con un look interesante, encarna a una misteriosa niña que será nuestro dolor de cabeza durante toda la cinta, y que cierra con una escena totalmente pobre. Mientras que Ben Chaplin encarna al mismísimo Edgar Allan Poe, que nos sirve de guía por un lugar donde seguir el tiempo no tiene sentido. Se abusa totalmente de este recurso que no basta con aburrirnos y le apuesta a contarnos parte de la vida real de Poe, totalmente innecesario y hará que nos burlemos de las grandes “coincidencias” acompañadas de algunos clichés.
Instrumentos de tortura absurdos, que le aportan ligeros toques de comedia que funcionan por momentos. Aunque la línea inicial se pierde , esta vez no hay olor a macabro, quizás lo único que pueda rescatar, es su fotografía que cumple- sin alabar mucho- la atmósfera creada está muy bien, los colores inspiran, deseando que anochezca porque es un deleite para la vista, me ha gustado también la banda sonora. Aunque eso no la salvan de entrar en la lista de las peores películas de 2011.
La luna, la niebla, las nubes, el reloj y los árboles, esta vez no son más que adornos para un cuento vampiresco fallido. Pero no me crean mucho, la cinta me mantuvo atrapado más por la curiosidad, la verdad quería comprobar que tan ridículo podría ser el final. Realmente Twixt no parece hecha por Coppola, una verdadera decepción. Yo sinceramente espero no siga con sus intentos de llevar al cine sus sueños, basta con que los escriba o mejor aún, los olvide. No me interesa saber más de los sueños de Francis Ford Coppola, pues se ha traducido en un pesadilla mal contada. 

Calificación: 3/10

En el verano de 2007 el rumano Claudiu Crulic fue acusado de ladrón, alguien había robado la billetera de un juez y retiró dinero de sus tarjetas de crédito. Sin tener pruebas las autoridades polacas le arrestaron y mantuvieron en una cárcel durante 8 meses, Crulic decidió protestar con una huelga de hambre que acabó con su vida en enero de 2008. Esa historia desgarradora de un hombre abandonado por las autoridades de su país, inspiró a la directora rumana Anca Damian, quien después de su primer largometraje Crossing Dates (2009), realiza un curioso documental recurriendo a varias técnicas de animación. Crulic - Drumul spre dincolo fue estrenado mundialmente en el Festival de Locarno 2011, donde optaba al Leopardo de Oro, el film obtuvo una Mención Especial del Premio Don Quijote.

A sus 33 años, Crulic partió de casa de sus familiares rumbo a Polonia, sin saber que sería su último viaje. El 27 de febrero el tribunal descarto el caso de Crulic debido a su muerte. Su historia - que inicialmente se mantuvo en el anonimato-, llamó la atención de diversas organizaciones de derechos humanos y expuso las deficiencias estructurales del sistema de justicia en Polonia. Tres directivos de hospital de la prisión Montelupich en Cracovia fueron acusados por negar ayuda a una persona en peligro de muerte, así mismo Adrian Cioroianu, dejó el cargo de ministro de Relaciones Exteriores de Rumanía.
El documental hace un repaso de la vida del rumano, su niñez, su adolescencia y su constante rotación familiar. La película incluye personajes y algunos detalles de ficción, pero enriquecen una historia que debido a la ausencia de material recurre a una técnica ingeniosa con grandes resultados. Una mezcla de collage, stop-motion, animación tradicional y la fotografía animada, logrando un resultado sorprendente. Se utilizaron fotografías y papeles que sus familiares  encontraron en su maletín luego de identificar el cadáver. Las imágenes son muy expresivas, algunas surrealistas cargadas de sentimiento acompañadas de una poderosa banda sonora. El actor rumano Vlad Ivanov (4 meses, 3 semanas, 2 días), es quien se encarga de narrar el ciclo de vida de Crulic.
La representación de sus últimas 16 horas en el hospital sin poder moverse ni hablar, recrean el estado de un moribundo, mientras dejaba un registro de todo lo acontecido, sus manos tiemplan, la vista se niebla y su respiración es acelerada, es indicio de que el fin está cerca. Al finalizar una serie de reportajes tomados de noticieros presenta algunas declaraciones de los involucrados del sistema penitencial, donde se defienden manifestando que todo se  hizo todo conforme a la Ley sosteniendo que Crulic  no quiso cooperar con ellos  y como es de esperarse nadie se hace responsable de lo acontecido.

Crulic es artísticamente espectacular y sabe mezclar de manera magistral la comedia con un caso lamentable de un hombre que tomó un camino sin retorno, comer o morir por defender su verdad. El documental me ha convencido y recomiendo verlo.

Calificación:  8/10


Atmen/Breathing (Austria, 2011) Dirigida por Karl Markovics



Palmarés
Premios del Cine Europeo 2011: Nominada al Premio Discovery (Mejor ópera prima)
Premios de la Academia de Cine de Austria 2011: Mejor película, director, actor, guion, música, edición. 

Para algunas personas, ciertas situaciones que marcan sus vidas no son más que imposiciones, cargadas de impotencia sin oportunidad de elegir el o los caminos a tomar, llevándonos muchas veces a realizar acciones que nos marcarán de por vida. De eso y mucho mas se trata en Atmenel primer largometraje de Karl Markovics (Los falsificadores, 2007) que deja a un lado la actuación para tomar las riendas como director. La ópera prima del austríaco convenció al jurado de la Quincena de los Realizadores, del Festival de Cannes 2011, alzándose con el Premio Label Europa Cinema. La historia sigue a Roman Kogler, un joven recluso de un centro de detención juvenil,  por un homicidio que cometió en un orfanato. Mientras espera el juicio que podría dejarlo en libertad encuentra pistas de su madre, quien lo abandonó desde su nacimiento.

Con sus escasos 90 minutos, Karl Markovics nos plantea un drama cargado de sensibilidad centrado en  la figura de un menor en rehabilitación con un pasado familiar de ausentismo, poniendo en contexto el encarcelamiento juvenil con un ambiente melancólico y cargado de sobriedad. Un mundo que parece conspirar en contra suya, una persona que sobrelleva el peso de la justicia, una conmovedora historia de resistencia y superación.

Mas inquietante la confrontación creada cuando el joven comienza a trabajar en una funeraria, enfrentándolo de manera directa con sus acciones, logrando un contraste simbólico entre la existencia y el deceso, en una danza que nos lleva por un camino de soledad que acaba por ahogarnos. La muerte nos rodea a diario y nos acerca a un trabajo que no es visiblemente apreciado por la población, la preparación de cadáveres y su ritual, algo similar a lo visto en Okuribito(2008, Yojiro Takita). Se utilizan diferentes circunstancias que recrean el sentimiento de la  liberad, pero siempre acompañadas de señalamientos de una sociedad que juzga directamente,  representaciones tan simples como un pájaro encerrado en un cuarto, atrapado y buscando una salida a su ambiente natural.
A destacar la excelente actuación del Thomas Schubert, que encarna a Roman, una persona solitaria sin ánimos de entablar comunicación verbal con nadie, pero sus miradas dicen todo,  hace que respiremos lento hasta asfixiarnos y de golpe tras golpe tratar de llenarnos de esperanzas y buscar respuestas, muchas de ella cargadas de dolor. En Atmen, he sentido un aire parecido a la sueca Sebbe(Babak Najafi, 2010), un poco de desesperanza y abandono pero con grandes deseos de ver una luz en el túnel. Un tema difícil desarrollado de manera sencilla pero convincente, todo sea para respirar libremente.

Calificación:  7/10

Love (USA, 2011) Dirigida por William Eubank



“Me atrevería a decir que los sonidos más diabólicos  se producen, cuando grandes cantidades de hombres deciden forzar la mano de la mortalidad unos sobre otros. E iría más allá en decir que, en tales ocasiones, no se oye solo un sonido, sino muchos.”

Love es la ópera prima de William Eubank un joven cineasta que se ha desempeñado como diseñador de producción y director de comerciales para marcas como Mikasam, Honda y Adidas.
La película es  producida y musicalizada  por el grupo de rock alternativo Angels & Airwaves. En un principio se consideró realizar un documental sobre la grabación de su primer álbum, pero la idea evolucionó. El filme tiene como punto de partida uno de sus discos llamado Love, que es  utilizado como base para la película. 
¿Una película de ciencia ficción y poco dinero? Pues no parece una buena idea, pero con mucho ingenio y las ganas de sacar adelante el proyecto, todo es posible. El realizador utilizó el patio de la casa de sus padres a lo largo de 9 meses para montar todo, desde una  estación espacial, hasta recrear la Guerra Civil.  Utilizaron luces de navidad y cajas de pizza. “La ventana de la estación espacial era en realidad una puerta de la lavadora. Las cajas de herramientas a bordo de la estación espacial fueron adquiridos de The Home Depot y se pintaron de blanco.” – Comenta el director. Y un dato extra que no tiene mucha relevancia pero quiero mencionarlo, la película pensaba ser lanzada el 14 de febrero de 2010(¿hay algo más estúpido que esto?) pero finalmente fue lanzada en noviembre de 2011, arruinándoles sus planes cargados de cursilería ya definidos con el nombre del filme.

Love narra la historia de Lee Miller , interpretado por Gunner Wright (Reciente en J. Edgar de Clint Eastwood) un astronauta que está llevando a cabo una solitaria misión de rutina en la Estación Espacial Internacional, hacia el año 2039. De pronto recibe un mensaje grabado que le advierte de que algo terrible ha pasado en la tierra.

El prólogo de 7 minutos  es impresionante, un conjunto de imágenes y diálogos de corte filosófico inundan la pantalla. Y volvemos a uno de mis temas preferidos del cine: el aislamiento. Si, esas situaciones que en medio de la soledad provocan aburrimiento, desesperación y generalmente terminan en delirio. Es imposible no mencionar algunas similitudes con otros filmes como Moon(Duncan Jones, 2009), o Solaris (Tarkovsky, 1972), y por supuesto la cinta matriz, parteaguas en el cine de ciencia ficción, 2001: Una Odisea del Espacio del maestro Kubrick. Los decorados, la paleta de colores y un toque de existencialidad que se queda como “interesante”, mantienen cercanía pero sin pasar a más.
El problema de Love, comienza con su pretencioso título (a Haneke le perdonamos todo), que luego es conectado directamente con el final seguido de moraleja que me dan ganas de vomitar, pero bueno que le vamos a hacer, ese es el mensaje principal. Algunas entrevistas cortas aparecen en el filme, personajes narrando anécdotas que se supone deben dar fuerza a nuestro héroe, un detalle que detesté por completo. Pero Eubank debe ser elogiado porque contando un reducido presupuesto, ha creado una propuesta interesante, que se pierde tratando de crear algo profundo y mas absurdo dejar espacio para especulación. 

4/10 

Este es mi primer encuentro con el cine salvadoreño, se trata del segundo filme de Victor Ruano, la idea se  desarrolló en conjunto con Rossemberg Rivas y Sarah Walko. Su primer trabajo “Ever Amado”   fue proyectado en varios festivales incluyendo  el Talent Campus del Festival de cine de Berlín 2007, trascendiendo internacionalmente.  
El Cadáver Exquisito utiliza una técnica con una particular estructura heredada del surrealismo que se ejecuta de manera colectiva. El experimento es realizado por partes que parecen inconexas pero que luego van dirigidas a un mismo punto que sirve para dibujar la cotidianidad de la  sociedad salvadoreña, pasando por  temas profundos y filmando otros recursos tan simples como la exploración de un bosque. Los realizadores toman una cámara y han retratado la vida, sin trucos. En ese punto la cinta combina ficción y documental de manera acertada.
Entre volcanes, ríos y la vegetación,  se esconden historias desgarradoras de la guerra, escuadrones de la muerte y pobreza, haciendo un recorrido histórico por la etapa de la guerra civil salvadoreña. 
La cámara nos lleva por frondosos bosques escuchando el canto de los pájaros para luego volar a una típica vivienda centroamericana donde el fervor religioso elabora un estudio moralista de una sociedad tercermundista. “Tres cifras no bastan si quieres llegar al cielo” dice un pastor que con un largo discurso teológico le pone precio al cielo. Sesiones de  pornografía, historias de prostitutas y transexuales, tradiciones ancestrales, migración, discriminación, violencia e impunidad, todo esto a medida que la música se vuelve dramática y provoca tensión para luego embriagarnos con personajes folclóricos de este país. Artesanos que confeccionan con hilos mantas con vivos  colores, tan variados como la población misma.  La vida es un circo y muchos de los personajes filmados encuentran en él un hogar más.
Víctor Ruano realiza una autopsia de El Salvador, con la clara intención de provocarnos y crea un  tapiz de historias que al final forman una sola mezcla de estilos con historias cotidianas.   El Cadáver Exquisito se queda como un experimento atractivo, que pudo ser mejor. 

Música misteriosa, fuego, rostros, calles, árboles y miradas, risas, labios, ojos,  luces, vida y muerte. De esta manera despedazamos y volvemos a coser un cadáver, una sociedad. 

5/10

Pierre Schöller  regresó a Cannes y justamente a la misma sección donde cosechó buenas críticas con su ópera prima Versalles (2008). Schöller  fue reconocido  con el Premio FIPRESCI  en la sección "Un certain regard" del Festival de Cannes 2011 por su más reciente cinta L'exercice de l'État. El film sigue al Ministro de Transportes, Bertrand Saint-Jean, quien tendrá una difícil tarea cuando el Primer Ministro propone privatizar las estaciones de transporte,  decisión que va en contra de sus intenciones llevándolo a través de agitados enfrentamientos y pruebas de confianza en un mundo político muy complejo.
"Si no se aprovechan los regalos de los dioses, estos pueden vengarse"

Pluma y papel  para destrozar ideales,  construir sobre cenizas nuevas estrategias y edificar las ambiciones personales, agitadas carreras con personas sin la oportunidad de parpadear. Schoeller elabora una cinta a manera de thriller con un estilo muy original alejándose de los típicos discursos y acercándonos con una narración estimulante, a las luchas internas de la política actual. Algunas escenas oscilan ligeramente entre la comedia negra y funcionan de maravilla haciendo un contraste agradable sin pretensiones.

 “Antes la profesión de político provocaba cierto respeto, el respeto de su eficacia” expresa el ministro de Transporte, a lo que Josepha (Anne Azoulay), esposa del chofer del político responde: ¿Antes? ¿Cuándo? , una escena clave que calca el sentir de las mayorías, es el estado VS el pueblo, las preguntas y respuestas que ambos hacen,  cada parte analiza desde un ángulo distinto tratando de hundir a la contraparte. Su matrimonio representa dos sectores  de la sociedad moderna, una que prefiere callar ante la adversidad y una segunda parte que encuentra como único medio de escape el expresar su inconformidad sobre su actual situación, reflejo de las acciones de las altas esferas políticas.
L'exercice de l'État es un estudio minucioso donde la sociedad y el estado no convergen. El punto de llevar desde los cargos más bajos, para impulsar un deseo que a un costo insignificante pueda mostrar la única salida en un ambiente cargado de tensión, que es transmitido por las sólidas interpretaciones del elenco entre las que hay que destacar a Michel Blanc  como el director de gabinete y amigo personal del ministro,  el mismo Olivier Gourmet que interpreta a un ministro de traje, cobertura sólida,  tenaz  y con ideales pero que de a poco los abandona para volcarse a sus aspiraciones personales, que sin pensarlo dos veces mandará a la a la guillotina a los probables obstáculos, el actor belga nos da en la cara con su desafiante interpretación.
La supremacía de los más fuertes sobre los débiles, los secretos de estado y de manera sugerente  las situaciones sentimentales de un político, que se vuelve un tema ya expuesto y presentando una vida que ya conocemos;  llena de ausencias familiares todo a ritmo vertiginoso. La cinta no emite juicios ni tampoco pretende que nos encasillemos en una postura en particular y nos deja la libertad de elegir el camino que más nos guste.  

Entre cocodrilos, bolsas asfixiantes  y pesadillas cargadas de simbolismo donde la ética es un cuento chino, L'exercice de l'État nos sumerge de lleno en el mundo de la política francesa, con gran intensidad, una cinta emocionante de gran calidad.

“Y seremos tigres hambrientos en la noche negra”

 8/10

La Source des femmes (Francia, 2011) Dirigida por Radu Mihaileanu


¿Se trata de un cuento o de una historia verídica? Seguramente un cuento, porque ¿Qué verdad existe en esta tierra?. Esto no ocurre en la corte de un sultán, sino en un pequeño pueblo del Maghreb de la Península Arábiga. Donde, además, brota una fuente, y el amor se seca. De esta forma da comienzo La Source des femmes, el quinto  largometraje de Radu Mihaileanu (Le concert, Train de Vie) la película estuvo nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cannes 2011. Lo que parece ser una tradición ancestral, herencia  de una sociedad patriarcal es punto céntrico del filme. Una aventura que desafía la cultura, son las féminas las que se ven obligadas a mover los cimientos de una población en la cual deben realizar tareas específicas sin oportunidad de rotación.
Una simple petición se convierte en un proceso de permanente lucha, utilizando como arma  el cese de un acto sagrado en religiones y en muchos casos el simple placer físico que genera. Es la “Huelga de Sexo” ultima acción a la que recurren las valientes mujeres de un poblado, que cansadas de ir a recoger agua al pozo en un trayecto entre peñascos, un sol abrasador y sufrir múltiples abortos, han decidido que no mas abrazos, ni besos, ni sexo hasta que sus esposos lleven el agua a la aldea. Esto desata la rabia masculina que de manera colectiva se disponen a realizar los movimientos convenientes para lograr que el río vuelva a su cauce, pero las mujeres han decidido ir contracorriente y reclamar sus derechos.
La "Huelga Sexual" se ha convertido en un medio de presión para lograr alguna lucha social, las primeras menciones aparecen en la la literatura de la Antigua Grecia, y mas reciente en Liberia(2003), Kenia(2009), también en 2009 en una comunidad de Turquía plantearon una huelga de sexo por un problema de agua, precisamente en este acontecimiento está basada  La Source des femmes. Radu Mihaileanu logra una película entretenida que no vacila en mostrarnos un mundo cruel mezclado humor del bueno, desde el primer plano la cinta atrapa y no baja su ritmo en ningún momento haciendo que sus más de dos horas de metraje no se sientan. Leila(Leïla Bekhti), es quien encarna a la mujer que propone la huelga, realiza una buena actuación, adjunta a su lado a Biyouna (actriz, comediante y cantante), una mujer que niega someterse a los hombres, sus apariciones aportan quizás los momentos cómicos más destacables, el resto del elenco cumple su propósito.

 La cinta se va enredando cada vez más, acompañada de un colorido vestuario y entretenidas coreografías que hacen un repaso por el folclore de la zona.Hay momentos de mucha sensibilidad, alguno de los personajes llegan a odiar su género, esa condición física que la naturaleza misma nos da, esto como producto del tratamiento que la sociedad les brinda. Una crítica directa al sistema, a esos gobiernos que centran su poder en callar los levantamientos, llevando aparentemente una esperanza carente de ese compromiso sincero que debería ser su motor. ¿Es una película feminista? No lo creo. Pero todos amaremos a estas aguerridas mujeres y por el contrario quienes serán repudiados son los hombres de la comunidad,  quienes llevan el rol antagónico, cargados de arrogancia, machismo y avalados por las interpretaciones personales del Corán que favorecen a su clan.
 Latinoamérica sale a relucir aportando algo que se está convirtiendo en algo muy usado en cine (Casa de mi Padre), y es que está bien- resulta gracioso- burlarse de las novelas mexicanas, pero hacer cosas similares en la película es lo peor que puede pasar, situaciones cursis que no aportan nada y  hacen que caiga en ridículo y peligre el buen tratamiento de los temas sociales. Pero es un deleite seguir las ocurrencias de una joven dispuesta a marcar la historia de su comunidad  junto a su perspicaz pandilla de mujeres revolucionarias. No hay que olvidarnos del mensaje central y es que todo el planteamiento del filme se  viene a mezclar muy bien con los actuales acontecimientos en Oriente, los pueblos exigen libertad, la igualdad, la democracia, son las mujeres quien dan la vida y representan la fertilidad, por desgracia el final que propone Mihaileanu se queda corto a las dimensiones reales del problema. La tierra dice que  no puede dar vida sin agua, pero la fuente de las mujeres es otra cosa…

Recomiendo la película solamente para pasar un momento entretenido, apostándole a un tema casi tabú en esta región, mezclado muy bien con la comedia.
6/10 

Hors Satan/Outside Satan (Francia, 2011) Dirigida por Bruno Dumont


La película se desarrolla en la región francesa de Pas-de-Calais, a orillas del  Canal de la Mancha, sobre la Costa de Ópalo vive un ermitaño (David Dewaele), su único contacto con la humanidad  lo tiene con su amiga (Alexandra Lemâtre)  una joven con un estilo peculiar (Como Lisbeth Salander de la Trilogía Millennium), es ella quien le acompaña y lo alimenta. Juntos emprenden largas caminatas  entre el bosque y la estepa, encendiendo fuego y rezando, pronto comenzarán a presenciar situaciones muy extrañas. Hors Satan es el  más reciente proyecto de Bruno Dumont(L'humanité, La Vie de Jésus) uno de los exponentes del nuevo cine francés, la película estuvo  nominada al premio “Un certain regard”,  en el Festival de Cannes 2011.No conocemos los nombres de los personajes, esa tradición ancestral  es relegada y nos acerca más un ser humano  cuya preocupación es mantener relación mística con un ser supremo. Una nexo primitivo cuyo medio de comunicación es la naturaleza, es el hombre y sus miedos, deseos, preguntas e hipótesis, cada detalle está bien cuidado. 

Bruno Dumont entra de nuevo en el terreno religioso recurriendo a un vasto desfile de símbolos que crean un ambiente lleno de misterio. Un humano que vive en soledad  entre hogueras  y meditación, un especie de profeta y maestro  es  el encargado de llevarnos a una transición mitológica que señala la relación entre un  hombre antiguo y uno moderno, ese que recurría a los astros para explicar los fenómenos y otro que se rige por las leyes humanas. Una legendaria pelea entre el bien y el mal, entre Dios y el Diablo todo rodeado por la naturaleza  o ¿Dios y el Diablo son la naturaleza?.
Hay un buen uso de los espacios naturales y largos planos, la cámara sigue a los personajes  por riachuelos y llanuras, una excelente fotografía y el elenco completo realiza una buena actuación. Durante su metraje he recordado otras cintas que tratan el misterio de la muerte, de las cosas divinas, de los ritos, las travesías y alguna referencia a un ser oscuro, películas como Ovsyanki (Rusia, 2010) y Los Viajes del viento (Colombia, 2009). Un redentor que vascila entre lo divino y lo macabro, un vagabundo que pareciera tener muy claro su misión en la tierra. 
Es muy curiosa la forma en que es retratada  una serie de eventos sobrenaturales acompañados de acciones un tanto bizarras. Pero sin lugar a dudas hay un tema en particular que se nos entrega de manera subjetiva, es el tema de los milagros, esos sucesos que atribuimos a un ser no carnal, a ese motor inicial de todo cuanto existe. Hors Satan es una película para filosofar un rato, un filme que no pretende entregarnos todo en bandeja de plata, la mayor labor recae en los espectadores que se atrevan a desenredar el problema, resolver el misterio y  buscar respuestas pues las preguntas sobrarán, el camino está lleno de neblina. No me resta más que recomendarla a quienes gusten de una buena cinta, advertidos claro. 

8/10